
miércoles, 29 de octubre de 2008
Atardecer en la Talaya

lunes, 27 de octubre de 2008
Una nueva subespecie de salamandra
La salamandra común (Salamandra salamandra) es una especie que presenta un alto grado de variación geográfica a lo largo de su rango de distribución. En la península ibérica se habían descrito hasta el momento ocho subespecies (S.s. bernardezi, S. s.almanzoris, S. s. bejarae, S. s. crespoi, S. s. fastuosa, S. s. gallaica, S. s. morenica, y S. s. longirostris), que externamente se diferencian por la distribución del patrón de manchas y por la extensión relativa de las zonas negras y amarillas.
En Asturies, la subespecie más característica es la S.s. bernardezi que tiene un patrón de coloración listado, con una línea negra en el dorso y otra línea negra a lo largo de cada flanco. En otras zonas de la Península, resultán más frecuentes las formas negras con manchas amarillas.
En el valle del Río Tendi (Piloña, Asturies) se ha localizado una población de salamandras que se caracteriza por la ausencia de esa banda lateral . Análisis moleculares de DNA mitocondrial han confirmado la existencia de diferecias significativas entre estos ejemplares y S.s bernardezi, por lo que ha sido descrita como una nueva subespecie: Salamandra salamandra alfredschmidti . Este trabajo ha sido publicado en la revista alemana "Salamandra" (Köhler, G & Steinfartz, S (2006) A new subspecies of the fire salamander,Salamandra salamandra (LINNAEUS, 1758) from the Tendi valley, Asturias, Spain. Salmandra 42: 13-20)
El día 21 de octubre realizamos un muestreo en la zona descrita en el artículo y encontramos una gran cantidad de individuos de ésta subespecie. Cerca del 80% de los individuos, además de la ausencia de la banda lateral negra mostraban una coloración parda, en muchos casos casi marrón oscuro.
sábado, 25 de octubre de 2008
Los fayeos de otoño




viernes, 24 de octubre de 2008
La salamandra rabilarga



miércoles, 22 de octubre de 2008
Setas de otoño


Durante el pasado fin de semana muchos prados aparecieron cubiertos de setas. Fueron suficientes unas lluvias y la posterior subida de temperaturas para que en un día aparecieran cientos de setas de la especie Macrolepiota procera. Esta especie es muy frecuente en la mayor parte de la Península Ibérica y suele aparecer en prados y claros del bosque. Se trata de una especie comestible que puede alcanzar un gran tamaño, en algunas ocasiones se han visto ejemplares con un sombrero de hasta 40 cm, aunque lo normal es que oscile entre los 10 y los 25 cm.
domingo, 19 de octubre de 2008
Azafrán silvestre



miércoles, 15 de octubre de 2008
El Pito real

La mayoría de las especies de esta familia están ligadas al medio forestal siendo el Pito real el que puede verse con más frecuencia fuera del bosque, siendo frecuente en la campiña asturiana. Asimismo, es frecuente observarlo en el suelo buscando hormigas.
El ejemplar que ilustra ésta entrada lo fotografié en Nuveana (Cuideiru, Asturies) a través de la ventana, lo que me permitió poderlo ver mucho más cerca de loque suele ser normal en la naturaleza.
lunes, 13 de octubre de 2008
Polluela pintoja

Hoy mismo se han observado como mínimo dos ejemplares inmaduros en las charcas próximas al Cierrón, en la Ría de la Villa (Asturies). Las fotos que ilustran esta entrada corresponden a un individuo adulto que observé en diciembre del año pasado en el mismo lugar.
domingo, 12 de octubre de 2008
Chorlitos dorados


El sábado 11 de octubre observamos un grupo de varios ejemplares que entraban desde el mar a la altura de los Penedos Blancos (Castropol, Asturies). Aunque se pueden localizar en playas y roquedos, esta especie suele aquerenciarse en praderías y campos labrados, donde se alimenta de insectos, gusanos y otros invertebrados. Su plumaje invernal, que contrasta con la llamativa librea nupcial, le ayuda a ocultarse entre las hierbas, por lo que muchas veces resulta muy difícil de localizar. Desgraciadamente es una de las especies de aves más codiciadas por los cazadores, que abaten miles de ellas cada año.
jueves, 9 de octubre de 2008
Rana bermeja

Al contrario que en otras especies de anuros, ésta especie muestra dos sistemas de reproduccón bien diferenciados: el prolongado y el explosivo. A baja altitud presentan un sistema de reproducción prolongado, que se caracteriza porque la época de puestas se prolonga durante varios meses (en Asturies, normalmente de septiembre a diciembre). Por el contrario, en zonas de montaña superiores a los 1500 metros de altitud, el sistema de reproducción es explosivo. A estas altitudes el inicio de la reproducción está condicionado por la retirada de la cubierta de nieve y hielo de las charcas en primavera y al contrario que en zonas bajas, los apareamientos se concentran en un periodo de unos pocos días en las que toda la población acude a las charcas al mismo tiempo.


martes, 7 de octubre de 2008
Chovas piquigualdas

En algunas zonas de los Picos de Europa, como en los Llagos de Cuadonga (Cangues d'Onis, Asturies) y en los alrededores del teleférico de Fuente De (Cantabria), se muestran muy confiadas. En esta zona, el grupo GIA-León esta llevando desde hace varios años un proyecto de anillamiento de esta especie, por lo que agradecerán que se les envíe cualquier observación de una de estas aves marcadas. La dirección de contacto es grupoibericodeanillamiento@gmail.com
lunes, 6 de octubre de 2008
Las primeras nevadas

Peñasanta de Enol
Ya llegaron las primeras nevadas a las cumbres de los Picos de Europa coincidiendo con la bajada de temperaturas de la semana pasada. Este domingo, las cumbres por encima de los 1500 metros de altura ya aparecían cubiertas de nieve. El verano ya se ha terminado definitivamente y el monte ya está cambiando de color, el verde de las hayas se va transformando en rojo y amarillo.
viernes, 3 de octubre de 2008
Una visita inesperada

En las jornadas de observación de aves marinas en paso, de vez en cuando aparece algo que se sale de lo normal. En esta ocasión, mientras disfrutabamos del paso de alcatraces y pardelas en la Punta la Vaca (Lluanco, Asturies) una Mantis religiosa apareció volando y se posó en mi telescopio. Allí permaneció un buen rato hasta que se marchó a una roca cercana, desde donde nos brindó una imagen poco usual.
miércoles, 1 de octubre de 2008
Erizo común


El ejemplar de la fotografía lo encontramos en una carretera, después de haber sido golpeado por un coche, lo que le produjo algunas heridas en la cabeza de las que esperamos que se pueda recuperar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)