jueves, 30 de abril de 2009

¿Qué les pasa a los gorriones?


Estamos tan acostumbrados a ellos que la mayoría de las ocasiones ni les prestamos atención. Los gorriones comunes (Passer domesticus) comparten con nosotros los pueblos y ciudades y han llegado a depender tanto del ser humano que es muy raro verlos fuera de ellas. En las zonas urbanizadas encuentran comida abundante, refugio y protección frente a los depredadores salvajes.



A los gorriones les gusta la compañía y además de comer en grupos tambien anidan en colonias, usando cualquier agujero en una pared, los huecos de las tejas o los desvanes. Los gorriones se han extendido por todo el mundo gracias al hombre, que los ha llevado a América a principios del siglo pasado y también a Australia y Asia, donde se ha adaptado perfectamente y ha colonizado muchas de sus ciudades.



Parece que los gorriones no tienen problemas y que mientras haya hombres habrá gorriones a su lado. Sin embargo, hace unos años en Gran Bretaña se ha empezado a notar un descenso poblacional muy acusado, que en algunas ciudades como en Londres ha sido superior al 70%, y que en el total de los jardines urbanos británicos ha supuesto la pérdida del 50% de la población que se ha estimado que equivale a unos 10 millones de gorriones en menos de 25 años.


Descenso de la población de Gorrión común en Gran Bretaña (Datos del British Trust of Ornithology)

Nadie tiene muy claro a que se ha debido ese descenso tan fuerte y tan rápido, mucho más acusado que el de otras especies de paseriformes. Se ha hablado de los efectos del cambio climático, de los pesticidas y de otras muchas posibles causas, pero lo cierto es que no hay nada claro. Los británicos se han empezado a preocupar y se han invertido grandes sumas de dinero para saber que les pasa a sus gorriones, incluso han abierto una cuenta para que la gente haga sus donaciones para estudiar a los gorriones y han recaudado hasta el momento mas de 95000 libras (108.000 euros).

Aunque sean comunes y abundantes (por ahora) ya nadie entendería una ciudad o un pueblo sin ellos, así que ojalá podamos seguir viéndolos entre las casas y los jardines durante mucho tiempo.

martes, 28 de abril de 2009

Historia de un cormorán: el 7D


Hace ya 12 años que empezamos un proyecto para estudiar la dinámica poblacional del Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) en Asturies. Por aquel entonces casi todo lo que se conocía sobre esta especie se reducia a los trabajos de Alberto Velando en el las colonias de Cíes y Oms (Pontevedra) y a los trabajos del grupo de Sarah Wanless en las colonias escocesas. Todo indicaba que se trataba de un ave sedentaria que apenas se movía de las proximidades de su lugar de nacimiento. Despues de haber marcado 500 aves desde entonces, los resultados nos indican que aunque la gran mayoría se quedan "cerca de casa", otros muchos se van para reproducirse a muchos kilómetros de distancia, mientras que algunos pasan el invierno en otro lugar y regresan todos los años a su colonia durante la época de cria.

Durante estos 11 años la mayoría de los cormoranes murieron o desaparecieron, algunos petroleados, otros atrapados en aparejos de pesca y otros muchos de hambre tras un invierno más duro de lo normal. La mayoría de ellos son un código en una base de datos, pero hay algunos que destacan entre esa mayoría, y que por alguna razón son especiales y nos producen más alegría cada vez que recibimos noticias suyas.



Uno de esos cormoranes es el 7D, que probablemente sea el cormorán moñudo más famoso de la Península Ibérica, que ha sido visto e identificado por muchísmas personas y cuya historia se sale de lo normal dentro de su especie. Hasta el grupo ornitológico SEO-Castro ha hecho una camiseta con su silueta.

El 7D nació el 20 de abril de 2000 en la colonia de A Forcada (Asturies) donde fue anillado el 12 de mayo con una anilla roja con un código blanco. Después de independizarse desapareció hasta que el 17 de diciembre de ese mismo año fue visto por Joseba del Villar en el puerto de Castro-Urdiales (Cantabria) a 312 km de donde había nacido. Esta distancia superaba con creces la media de dispersión de la especie, que no pasaba de los 20 km. Hasta el 10 de febrero de 2003 permaneció en la misma zona, pescando entre el puerto y la playa, donde fue observado numerosas veces y por muchas personas distintas.

Cuando todo parecía indicar que había decidido quedarse allí para siempre, el 18 de abril de 2003 al alcanzar la madurez sexual, apareció de nuevo en la colonia de A Forcada, convertida en una hembra adulta que anidó a menos de 20 metros de donde había nacido. Durante dos años se reprodujo en A Forcada, regresando a Castro a pasar el otoño y el invierno. En 2006 probablemente debido a la muerte de su pareja, se mudó a la colonia de As Pantorgas a 8 km de distancia donde volvió a reproducirse (tampoco es frecuente que una vez que se reproducen en una colonia se muden a otra), regresando de nuevo a Castro a finales de julio.



El 13 de julio de 2008 nos llegaron malas noticias desde Castro, Jesús Menéndez, uno de las personas que ha seguido a este cormorán desde el principio y que es el autor de las fotografías de esta entrada, me dijo que el 7D tenía una herida de muy mal aspecto en la pata, probablemente se le había enredado un aparejo en la anilla y apenas podía tenerse en pie. Cuando ya nos esperábamos lo peor, un mes después Jon Hidalgo me escribió para decirme que nuestra amiga seguía en el puerto de Castro, que pescaba con normalidad y que parecía estar completamente recuperada.


Hace unos días me llegó un nuevo mensaje, David Arranz lo había vuelto a ver el 21 y el 24 de abril, cerca de Arcisero, a un par de kilómetros de Castro. Parece que este año se ha tomado un descanso y ha decidido pasar el verano en su lugar de invernada. Este comportamiento es frecuente entre las aves marinas, cuando después de haber sufrido un invierno más duro de lo normal, sin haber podido acumular las suficientes reservas para afrontar con éxito la reproducción, deciden tomarse un año sabático y esperar a la siguiente temporada.

Hace una semana que el 7D ha cumplido 9 años, una edad muy respetable para una especie que no suele vivir más de 12 años. Durante este tiempo un total de 12 personas nos han mantenido informados de su vida (Jesús Menéndez, Fernando Sanchoyarto, Joseba del Villar, Victor Vicario, Jon Hidalgo, Germán Orizaola, Juan Carlos Lorenzo, Juan Manuel Pérez de Ana, Pablo Fernández, Marcos Zárraga, Juanma Domínguez Robredo y David Arranz). Sin la ayuda y colaboración desinteresada de estas y otras muchas personas sería imposible llevar a cabo un proyecto como este. Muchas gracias a todos.

lunes, 27 de abril de 2009

Trigueros y monocultivos

Triguero (Emberiza calandra)

La transformación de los prados en monocultivos ha hecho que la densidad de muchas especies de aves haya descendido alarmantemente. Los prados multiespecíficos de siega y diente para el consumo del ganado han dado paso a monocultivos de Vallico (Lolium rigidum) que tienen un crecimiento mucho más rápido y que permiten varias siegas por temporada.

La pérdida de muchas especies de gramíneas y otras especies pratenses ha reducido la variedad de alimento disponible para muchas especies de aves e insectos. Uno de los paseriformes que ha experimentado un descenso más acusado en la cornisa cantábrica ha sido el Triguero (Emberiza calandra). Esta especie ha llegado a desaparecer de muchos lugares donde antes era abundante por lo que siempre es una alegría encontrarse a uno, como este macho que cantaba en Tapia la semana pasada.

sábado, 25 de abril de 2009

Tritón alpino


Los tritones alpinos (Mesotritón alpestris) ya han abandonado sus refugios terrestres y al igual que el resto de tritones se encuentran en plena época de reproducción. Los machos tienen un colorido muy intenso, con el vientre rojo y los flancos de color azulado.

Aunque su nombre parece indicar que se encuentra restringido a zonas de alta montaña se encuentra en un rango altitudinal muy amplio, desde el nivel del mar hasta altidudes superiores a los 2200 metros en algunas zonas de la montaña palentina.


Las hembras, al igual que ocurre en otras especies tienen una coloración más apagada aunque conservan una franja azulada en el flanco y el vientre de color anaranjado.


El tritón alpino es una especie exclusivamente europea y en la Península Ibérica tiene una distribución restringida a la cornisa cantábrica, desde el occidente de Asturias hasta Navarra, y por el sur se encuentra limitada al norte de León, Palencia y Burgos. En la sierra del Guadarrama hay una población aislada que se debe a una introducción de ejemplares procedentes de la Coordillera cantábrica.

viernes, 24 de abril de 2009

Alondras en el brezal


Los brezales costeros de la rasa de Porcía se encuentran en plena floración. La especie de brezo mayoritaria en esta zona es la Erica vagrans cuyas flores llenan de colorido todo el borde del acantilado.


Una pareja de Alondras comunes (Alauda arvensis) ha elegido esta zona para nidificar y vuela continuamente de un lado a otro, haciendo planeos y volando en círculos entre las matas de brezo.

La crisis inmobiliaria parece haber salvado estas zonas "improductivas" de las garras de los especuladores, así que por ahora podremos seguir disfrutando de estos brezales costeros.

miércoles, 22 de abril de 2009

¡¡ Confirmada la reproducción del Gavión en Asturies !!


Pareja de Gavión (Larus marinus) en Pantorgas

Hoy me acerqué hasta la costa occidental de Asturies para ver como iba la reproducción de los cormoranes y me llevé una sorpresa inesperada. En la colonia de A Forcada (El Franco) había una pareja de gaviones (Larus marinus) en actitud "muy cariñosa", haciendo paradas nupciales e intercambiando material para el nido. Todo indicaba que esta especie iba a reproducirse por primera vez en Asturies, aunque podría ser sólo un intento como ocurre en otras especies y que al final no llegaría a fructificar.

Un poco más tarde, cuando me fui a controlar la colonia de Pantorgas y ya se me había olvidado el tema de los gaviones, al enfocar el telescopio a la isla me pareció ver otro gavión echado. Al pricipio pensé que estaba sugestionado después de haber visto la otra pareja en A Forcada, pero al fijarme bien pude comprobar que no era sólo un gavión echado, sinó que tenía un nido construido y estaba incubando, al lado estaba el que parecía ser el macho que atacaba a las gaviotas patiamarillas (Larus michaellis) que estabán a su alrededor, también en plena reproducción.

Después de las primeras reproducciones confirmadas en las Illas dos Farallons (San Cibrao, Lugo) desde hace un par de años, parece que ha comenzado la colonización del Cantábrico por esta especie.

Desde hace décadas en Asturies sólo se reproducen 3 especies de aves marinas (Gaviota patiamarilla, Paíño común y Cormorán moñudo), después de la extinción del Arao común a mediados del siglo pasado. A partir de hoy ya tenemos una nueva especie reproductora, una buena noticia viendo como están las cosas.

martes, 21 de abril de 2009

Depredador


Posado en una flor, oculto entre la vegetación, alguien se está dando un buen banquete. Se trata de una Mosca Salteadora o Asílido, probablemente un Philonicus albiceps que como un vampiro le está chupando la vida a una mariposa que acaba de cazar hace unos minutos.

Las Moscas Salteadoras se posan en una rama desde donde acechan a sus presas a las que cazan en vuelo cuando pasan a su lado. Una vez capturadas les inyectan un enzima paralizante que disuelve sus órganos internos transformándolos en un sorbete. Cuando haya chupado hasta la última gota de la mariposa solo quedará una funda reseca que dejará caer como el envoltorio de un caramelo.

Esta claro que si queremos escribir el guion para una película de terror sólo tenemos que cambiar la escala.

lunes, 20 de abril de 2009

Chorlitos dorados


Los chorlitos dorados (Pluvialis apricaria) ya han mudado su plumaje y se encuentran en pleno paso migratorio hacia los lugares de reproducción en el norte de Europa. Su aspecto ha cambiado completamente y poco se parecen a las aves que se juntaban en grandes bandos junto a las avefrías durante las olas de frío invernales. El vientre, el pecho y la cara se han teñido de negro bordeado de un ribete blanco muy llamativo. En esta especie los dos sexos muestran un plumaje nupcial muy parecido, aunque en el macho la mancha negra del pecho es más ancha.

Su comportamiento es más esquivo que durante la migración otoñal, probablemente porque ahora tienen disparados sus niveles hormonales y se muestran más nerviosos y también porque muchos de los chorlitos que llegaban en otoño eran jóvenes nacidos hace pocos meses que aun no habían desarrollado el temor al hombre. A estas alturas seguramente ya lo habrán desarrollado, por la cuenta que les trae.

viernes, 17 de abril de 2009

Bienvenido


Acaba de nacer, está completamente ciego y pesa menos de 50 gramos. Han pasado 31 días desde que su madre empezó a incubar un pequeño huevo y ya ha tenido que superar él sólo una batalla de varias horas para romper la cáscara y salir al mundo. Todavía no tiene plumas, ni siquiera plumón que lo abrigue, sus alas y sus patas miden menos de 2 cm y su cabeza es enorme comparada con el resto del cuerpo.

Se trata de un pequeño pollo de cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), uno de los primeros que nacen esta temporada, ya que las puestas se han retrasado más de lo normal debido al mal tiempo de los primeros meses del año. En 2008 los primeros nacimientos ya habían ocurrido en enero y a principios de abril algunos pollos ya habían abandonado el nido.


Al pequeño pollito que acaba de nacer aun le queda muchas semanas para valerse por sí mismo. Durante los primeros días de su vida sus padres lo protegerán continuamente, lo calentarán, lo cubrirán de la lluvia y lo defenderán de los depredadores. Aunque es muy pequeño ya es capaz de piar fuertemente para pedir que le den de comer, para ello los adultos, tal y como se puede ver en el vídeo que Gilberto Jardón ha colgado en su blog, regurgitarán una papilla de peces semidigeridos gracias a la cual el pequeño pollo crecerá rapidamente. En un par de semanas ya podrán dejarlo sólo en el nido mientras pescan para alimentarlo y en unos 50 días abandonará el nido, aunque seguirá siendo alimentado por sus padres durante unas semanas más mientras perfecciona las técnicas de pesca.

El pequeño pollo no lo tiene nada fácil, durante estas primeras semanas puede morir de frío o ahogado si las lluvias son demasiado fuertes y continuadas, tal como ocurrió el año pasado cuando más de 90% de los nidos fracasaron. Si consigue superarlas, durante el primer año tendrá más de un 50% de posibilidades de morir de inanición e incluso si logra sobrevivir al primer año aun tendrá que esquivar redes y anzuelos, mareas negras, visones en las colonias de cría e incluso los disparos de algún energúmeno que se divierte con ello.

Hace más de 12 años que estamos trabajando con los cormoranes moñudos en Asturies, y aun así todavía me sigue emocionando cada vez que veo nacer a uno de ellos. Esperemos que tenga suerte y que dentro de tres años pueda volver a la colonia para continuar el ciclo de su especie, tal como llevan haciendo desde hace miles de años, mucho antes de hubiera redes y aparejos, contaminación y escopetas.

jueves, 16 de abril de 2009

Águilas culebreras


Asturies no es el mejor lugar del mundo para ver rapaces. Aparte de los abundantes Ratoneros (Buteo buteo), Cernícalos comunes (Falco tinnunculus) y últimamente Milanos negros (Milvus migrans) en nuestras salidas al campo no solemos encontrarnos con muchas más especies distintas. Por eso siempre es una alegría cuando miramos al cielo y vemos una silueta blanca que no veíamos desde el otoño pasado.

Hace unas semanas que han llegado desde África las Águilas culebreras (Circaetus gallicus) de las que tan sólo crían en Asturies unas 30 parejas. Nada más llegar han empezado a reparar los nidos del año pasado y pronto pondrán sus huevos. Como ocurre con otras aves migratorias el tiempo apremia y los pollos deben estar listos dentro de unos meses para iniciar su primer viaje a tierras africanas.

Durante estos meses su alimentación consistirá casi exclusivamente en reptiles, sobre todo grandes culebras y lagartos, de los que desgraciadamente cada vez quedan menos.

miércoles, 15 de abril de 2009

Las barbas del capuchino


Las comunmente conocidas como barbas de capuchino son líquenes de la especie Usnea barbata que se encuentran normalmente en hayas y robles en bosques limpios y no contaminados.

Los líquenes son organismos simbióticos formados por la fusión de un hongo y un alga. En el caso de Usnea barbata se trata de un liquen fruticuloso que tiene las hifas del hongo en la parte central, una capa intermedia de algas que son las que le dan el aspecto verdoso y una tercera capa externa de filamentos de hongo más comprimidos.



Estos líquenes, fotografiados sobre las hayas de los bosques de Sajambre, donde son especialmente abundantes, solo útilizan los árboles como soporte, al contrario de otras plantas parásitas como el muérdago que chupan la sabia de los árboles sobre los que se asientan.

lunes, 13 de abril de 2009

El desastre de la "liberación" de los visones americanos


Alberto Velando, investigador de la Universidad de Vigo, me envió ayer unas fotografías tomadas la semana pasada en las Illas Cies (Pontevedra). En estas Islas, incluidas dentro del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, se encuentra la mayor colonia reproductora de Cormorán Moñudo (Phalacrocorax aristotelis) del Atlántico ibérico, que hace pocos años albergaba más de 1000 parejas reproductoras de ésta especie.

En las fotografías se observan los estragos que ha causado la reciente llegada del visón americano (Mustela vison) a estas islas. La aparición de varios cadáveres de cormoranes y gaviotas depredados por los visones hace presagiar la rápida extinción de esta colonia, que ya se encontraba en una situación crítica después del vertido del Prestige en noviembre de 2002.



Las aves marinas son especialmente vulnerables a la depredación por especies exóticas ya que no tienen adecuados mecanismos de defensa contra ellas. Normalmente se reproducen en islas y acantilados en los que los depredadores terrestres no pueden acceder, por eso la introducción de ratas o visones causa mortalidades masivas, sobre todo entre los pollos, pero también en los adultos a los que capturan mientras incuban.

Las sueltas deliberadas de visones procedentes de granjas de peletería por grupos autodenominados "de liberación animal" está teniendo consecuencias catastróficas para la fauna autóctona ya que son importantes depredadores que son capaces de acceder a islas e islotes nadando durante kilómetros.

Aunque entiendo que se intente evitar el sufrimiento innecesario de los animales, lo que nunca podré comprender ni mucho menos apoyar son los métodos que emplean estos grupos. La suelta de visones y otras especies exóticas en un medio que no es el suyo produce en primer lugar la muerte directa de más del 90% de los mismos, ya que al tratarse de ejemplares domésticos no están adaptados y morirán de inanición o por depredación durante los primeros días. Pero lo más grave es que los pocos que sobrevivan y lleguen a reproducirse pueden causar la extinción de poblaciones enteras de aves y pequeños mamíferos en pocos años, como ya ha ocurrido en muchas islas en todo el mundo.

En Galicia ya se ha detectado ésta especie en numerosas localidades y en los últimos años ya se ha visto cerca de la Ría del Eo, en la frontera con Asturies, por lo que su llegada a las colonias de aves marinas del occidente asturiano parece inminente.

La suelta de animales exóticos en el medio natural es un delito y no hay ninguna razón, ni ética ni moral que lo justifique.

domingo, 12 de abril de 2009

Cigüeñas


Si hay un ave que todo el mundo conoce esa es la Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). La querencia de estas aves hacia los asentamientos humanos ha hecho que la imagen más común de esta especie esté asociada a sus nidos en campanarios y edificaciones humanas.

La Cigüeña blanca es un ave zancuda que ha experimentado un importante incremento poblacional en las últimas décadas, probablemente debido a que han encontrado una fuente casi inagotable de comida: la basura. La disponibilidad continua de alimento unida a una sucesión de inviernos suaves ha hecho que muchas de cigueñas ya no emigren a Africa en invierno y pasen todo el año entre nosotros.


A pesar de ese incremento poblacional, sorprendentemente Asturies sigue siendo una zona que no les gusta a las cigüeñas para anidar. Mientras que en las provincias limítrofes de Galicia, Cantabria y Leon la población reproductora no ha dejado de crecer, en Asturias sólo hay una pareja el Puertu de Somieu que se reproduce regularmente. En el resto de Asturies sólo se han registrado unos escasos intentos de cría de la especie en los últimos años y la mayoría han fracasado.

Durante estos días se están viendo muchas cigüeñas en paso en su viaje hacia el norte, que normalmente se quedan el tiempo justo para recuperar fuerzas y descansar en la migración.


Por el contrario, en Leon las cigüeñas ya están incubando, como las de este nido en el pueblo de San Emiliano, en Babia, a escasos kilómetros del límite con Asturies.

miércoles, 8 de abril de 2009

Cuidado parental


La inmensa mayoría de las aves cuidan de sus pollos durante varias semanas hasta que ellos se valen por si mismos. Mientras que algunas especies como los paseriformes y las rapaces permanecen en el nido hasta su indepencencia, casi todas las aves acuáticas son nidífugas, y abandonan el nido a las pocas horas de nacer.

Los pollos de focha común (Fulica atra) nada más secar su plumaje saltan al agua y nadan detrás de sus padres, que se encargarán de alimentarlos. Para ello, tanto el macho como la hembra bucean en busca de de plantas acuáticas, insectos y renacuajos con los que los cebarán pacientemente. Los adultos deberan trabajar muy duro durante casi dos meses para conseguir alimento para una nidada que puede llegar a los seis pollos .

Cuando las pequeñas fochas sean capaces de valerse por si mismas, la pareja de fochas realizará una segunda puesta, que se independizara a mediados de verano.

lunes, 6 de abril de 2009

200 años de Darwin (IV): convergencia evolutiva

Esfinge colibri (Macroglossum stellarum)

¿Por qué los delfines y los atunes tienen un aspecto tan parecido si uno es un mamífero y otro es un pez? ¿por qué ambos han desarrollado aletas y un cuerpo fusiforme? ¿por qué delfines y atunes tienen una dieta tan similar y una forma de capturar a sus presas casi idéntica? Este fenómeno recibe el nombre de Convergencia Evolutiva, que se puede definir como la evolución independiente de estructuras similares en organismos no relacionados entre sí. La convergencia evolutiva se produce cuando esos organismos se encuentran sometidos a presiones evolutivas similares, de forma que evolutivamente se ven favorecidos aquellos rasgos morfológicos más eficaces para desarrollar una determinada acción.

En la naturaleza podemos encontrar cientos de ejemplos de convergencia evolutiva aparte del de los delfines y los atunes, y uno de los más evidentes es de la Esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum) que es una mariposa de la familia de los esfíngidos que es frecuente en la cornisa cantábrica. Al ver volar a esta mariposa y observarla mientras liba las flores nos recuerda inmediatamente a un colibrí, y de ahí viene su nombre común.


Colibrí rabirrufo (Amazilia tzacati)

Evidentemente, la mariposa y el ave han llegado a la mejor solución para aprovechar el nectar de las flores aunque por caminos diferentes. En el caso del colibrí, como este Colibrí rabirrufo de Costa Rica, su característica forma de volar le obliga a tener un ritmo cardiaco que alcanza las 500 pulsaciones por minuto y una musculatura alar que ocupa casi el 30% del volumen total de su cuerpo. Por otra parte su pico es muy largo y su lengua es retractil para poder extraer el nectar de las flores.

En el caso de la mariposa, las características de su vuelo recuerdan mucho a las del colibrí, alternando rápidos vuelos de flor en flor con vuelos estáticos en el momento de libar. Al igual que en los colibríes, la musculatura de vuelo está muy desarrollada, pero en este caso tiene dos pares de alas en vez del par característico de todas las aves. Asimismo, ha desarrollado una espiritrompa retractil muy larga que le permite acceder al fondo de la flor desde varios centímetros de distancia.

El fenómeno de la convergencia evolutiva ya había sido observado por Darwin hace mas de siglo y medio, que lo describió detalladamente en su libro "El origen de las especies por medio de la selección natural".

sábado, 4 de abril de 2009

El baile del somormujo

Los somormujos lavancos (Podiceps cristatus) del embalse de La Granda se encuentran estos días en plena época de cortejo. Parece increible que aquellas aves grises y blancas del invierno se hayan transformado en unas semanas en una de las aves más llamativas de nuestros humedales. Les han aparecido unos moños negros en la cabeza y se ha desarrollado una gola de plumas rojizas bordeadas de negro alrededor de la cabeza.

En el caso de los somormujos, al contrario de lo que ocurre en otras especies de aves, los dos sexos cambian su plumaje durante la época de celo y muestran un aspecto muy similar. Las paradas nupciales son muy llamativas y se asemejan a un baile en el que participan los dos componentes de la pareja.

Cuando comienza el cortejo, la pareja se ponen frente a frente y abren sus golas de plumas exibiéndose uno enfrente del otro. El objeto de estas paradas nupciales es sincronizarse entre ellos, la ovulación de la hembra se estimula con estos cortejos, de forma que cuando se produzca la cópula los espermatozodes lleguen al óvulo en el momento preciso para que se produzca la fecundación.


Durante estas paradas nupciales, tanto el macho como la hembra se yerguen sobre el agua enfrentándose el uno al otro. Frecuentemenete recogen hierbas y plantas acuáticas y se las ofrecen entre ellos. Una vez que se ha formado la pareja, los bailes se hacen cada vez más frecuentes, a la vez que empiezan a construir un nido flotante entre los carrizos.

A los pocos días y una vez que el nido esté completamente construido, la hembra empezará la puesta que constará de 3 a 5 huevos que serán incubados por los dos miembros de la pareja.

viernes, 3 de abril de 2009

El pollo del buitre


En el nido situado en un cortado calizo del valle del Trubia, cerca de Proaza, hace unos días que ha nacido el pequeño pollo de Buitre leonado (Gyps fulvus). A principios de año se produjo la puesta de un sólo huevo que fue incubado durante 55 días por sus padres, en medio de fuertes temporales de frío y nieve. Aun tendrán que pasar varios meses hasta que tenga el suficiente tamaño para valerse por si mismo. Durante este tiempo será alimentado con carroña semidigerida que sus padres regurgitaran en el nido.


La población de Buitres leonados parece estar recuperándose después de unos años de descenso. La prohibición de dejar el ganado muerto en el monte como consecuencia de la enfermedad de las vacas locas, y sobre todo el repunte del veneno en nuestros montes, que ha acabado con la vida de gran cantidad de animales salvajes, han sido muy perjudiciales.

Durante los primeros meses de vida los pollos son especialmente sensibles, y pequeñas cantidades de veneno que los adultos serían capaces de resistir, pueden acabar con su vida, como ocurrió hace unos pocos años, en la zona del Trubia donde murieron la mayoría de los pollos en los nidos.


Esperemos que la Administración Regional deje de mirar hacia otro lado con este tema y tome las medidas oportunas para sancionar como se merecen estos delincuentes, que siembran el monte de veneno sin importarles quién se lo comerá.

Desgraciadamente es muy sencillo comprar raticidas y venenos en cualquier tienda sin ningún tipo de permiso. La solución debe pasar por controlar la venta de esos productos y por la aplicación de sanciones ejemplares para aquellos que se siguen pensando que el monte es su cortijo, sin importarles en absoluto la vida de los animales y plantas que habitan en el. También debería cesar el oscurantismo de la Administración hacia el tema del veneno, que sistemáticamente se dedica a ocultar estos casos que si no fuera por los investigadores y los grupos conservacionistas que han dado la voz de alarma, seguirían pasando desapercibidos.

miércoles, 1 de abril de 2009

Espatulas en paso


Las espátulas (Platealea leucorodia) se encuentran estos días en plena migración hacia el norte. Mientras que algunos individuos pasaron el invierno con nosotros otras emigraron hacia el sur y ahora es tiempo para los adultos de retornar a sus lugares de reproducción. Normalmente las estancias son cortas, y las espátulas sólo paran para descansar y recobrar fuerzas para el largo viaje que las espera. Tienen que llegar pronto a las colonias de cría para coger los buenos sitios y empezar cuanto antes a construir sus nidos. La primavera es mas breve de lo que parece, sobre todo en el norte y si se retrasan demasiado la reproducción podría fracasar.

En los lugares habituales de paso, como la Ría del Eo o la Ría de Villaviciosa, es frecuente ver pequeños grupos de espátulas con su plumaje recien mudado que llegan y se van rápidamente. Les esperan las colonias holandesas donde ya se empiezan a ver los primeros ejemplares acotando los nidos. En la página web de la colonia de Eckard Boot (Holanda) se puede ver en tiempo real gracias a una cámara web instalada en la misma colonia, el progreso de la estación de cría. Además en esa misma página se puede acceder a varias cámaras situadas en nidos de halcón peregrino, mochuelo y otras especies.