Este año las noticias relacionadas con la naturaleza en Asturies y en resto del Cantábrico no han sido demasiado halagüeñas. A la reanudación de las matanzas de cormoranes grandes y lobos por parte de la administración del Principado de Asturies hay que unir las noticias de siempre, referentes a atentados ecológicos como apertura de pistas en zonas protegidas, talas y desbroces indiscriminados, vertidos, venenos y la creciente proliferación de infraestructuras que amenazan con convertir el Cantábrico en una superficie asfaltada sólo interrumpida por plantaciones de eucaliptos.
Pero por si esto fuera poco, hace un par de días leí un mensaje de Juan Zaldivar, que me demostró de que pasta está hecha mucha de la gente con la que convivimos habitualmente. En este mensaje comentaba que una persona había dejado colgados en la valla próxima al centro de interpretación de la Ría de la Villa los cadáveres recientes de una garza, dos garcillas bueyeras, una urraca, un mirlo y un estornino, todo ello junto a un simpático cartel en el que hacía referencia al guarda mayor y al director de la reserva. Parece que la manera de protestar de este impresentable ante probable denuncia consistió en matar a unas cuantas aves y exhibir sus cadáveres como homenaje. A este tipo de personas es a las que le molesta vivir dentro de una zona protegida porque tiene que respetar unas normas, salvo para cobrar subvenciones y ayudas, que para eso son siempre los primeros. La hazaña de este individuo está recogida en el siguiente video:
Ya se que no es la forma más tradicional de despedir el año, y que lo normal es que la gente mande mensajes de paz y amor cargados de buenos deseos para el año venidero, pero lo cierto es que a mi no me sale. Tal como están las cosas y viendo imágenes como estas, es evidente que a una gran parte de esta sociedad el medio ambiente no les importa en absoluto, a no ser que sea para sacar provecho económico. La mayoría de la sociedad en la que vivimos siente un desprecio por la naturaleza tan grande como su propia ignorancia.
Muchas veces se nos dice que hay que educar para que la gente aprecie lo que tenemos, pero me puedo imaginar la educación que tendrán los hijos de este cretino y los hijos de tantos cretinos como él que incluso aplaudirán las gracias de su padre y lo imitarán en el futuro. Cada vez estoy más cansado de intentar razonar con este tipo de gente, de darles explicaciones y argumentos. Un energumeno como éste no atiende a razones ni a explicaciones, sólo aprende a base de multas, sanciones y castigos ejemplares. Espero que se descubra su nombre y que se le imponga una sanción considerable para que se lo piense dos veces antes de coger la escopeta. ¿Estarán las autoridades competentes por la labor o lo dejarán pasar como tantas otras veces? Lo más probable es que si llega el caso de que se le encuentra y se le sanciona, aparezca gente solidarizándose con él, disculpándole porque lo hizo en un arrebato, porque él conoce la ría mejor que nadie y es el primer interesado en protegerla, que por cuatro bichos no se puede arruinar a un pobre hombre.
Ojalá el año que viene cambien las cosas para mejor, aunque sinceramente lo dudo mucho. En cuanto al valiente escopetero, le dedico esta frase de Groucho Marx: "Él puede parecer un idiota y actuar como un idiota. Pero no se deje engañar. Es realmente un idiota"
jueves, 31 de diciembre de 2009
martes, 29 de diciembre de 2009
El Cormorán moñudo en Quercus
En el número de enero de la revista Quercus hemos publicado un artículo sobre la grave situación por la que están pasando las poblaciones cantábricas y atlánticas de Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). Como ya he comentado en varias ocasiones en este mismo blog, las colonias de la subespecie nominal de ésta especie están sufriendo un alarmante declive en los últimos años. A los varios cientos de ejemplares muertos tras el accidente del Prestige hay que añadir el incremento de la mortalidad accidental en aparejos de pesca, el colapso del stock de muchos peces de los que se alimentan y recientemente la depredación por visones americanos, que está ocasionando muchas bajas tanto entre los adultos como entre los pollos.
Este declive en las poblaciones de cormorán moñudo atlántico ha hecho que esta subespecie haya sido incluida en la categoría de En Peligro en la última revisión del Libro Rojo de las Aves de España.
Nuestra intención con este artículo es dejar claro que ha llegado el momento de actuar para intentar salvar a esta especie. En los últimos años se han se han realizado gran cantidad de estudios tanto en Galicia como en Asturies que han servido para identificar los problemas que afectan al Cormorán moñudo así como la manera de solucionarlos. Asimismo contamos con las herramientas normativas necesarias y sabemos como hay que actuar, ya que tenemos información contrastada de otros lugares en los que hubo que enfrentarse a problemas similares. Sólo se necesita que las Administraciones responsables se tomen en serio el problema y actuen en consecuencia, como ya les hemos pedido repetidamente.
Como decimos al final del artículo, "hace unas pocas décadas, miles de araos poblaban las costas ibéricas y durante siglos fueron una fuente de información fiable sobre la localización de los bancos de peces pelágicos, que también constituían el sustento de la gente de la mar. Hoy en día se cuentan con los dedos de una mano. El arao sucumbió y no se hizo nada para evitarlo. No dejemos que suceda lo mismo con los moñudos".
sábado, 26 de diciembre de 2009
¿Se puede cazar cuando hay nieve?
Bando de avefrías levantadas por los disparos de los cazadores
Durante las últimas semanas todo el norte de la Península Ibérica se ha visto sorprendido por una ola de frío siberiano que ha hecho en en muchos lugares se alcanzaran temperaturas mínimas de muchos grados bajo cero. Pero estas olas de frío, además de traer nieve a cotas muy bajas suelen venir acompañadas de invasiones de aves que huyen del frío del norte de Europa.
Estos días, los prados de las campiñas costeras se han llenado de avefrías (Vanellus vanellus) y chorlitos dorados (Charadrius apricaria), que en algunos lugares llegan a formas bandos mixtos de cientos e incluso miles de ejemplares.
Parte de un bando mixto de avefrías y chorlitos dorados
Pero estas aves que huyen del frío del norte y se refugian en nuestros campos hasta que mejore el tiempo no lo tienen nada fácil. Detrás de los bandos de avefrías aparecen cientos de cazadores dispuestos a matar todas las que puedan, aprovechándose de su estado de agotamiento y de que su vuelo tranquilo y pausado las convierte en presas fáciles para ellos.
Tengo que admitir que una de las cosas que no puedo soportar es estar dando una vuelta por el campo mientras no paran de oirse disparos a mi alrededor. Hace un par de días estaba en el Cabu Peñes viendo los grupos de avefrías y chorlitos cuando empezaron a sonar disparos por todas partes. Los disparos estaban dirigidos a las avefrías que no paraban de levantar el vuelo y posarse asustadas por los tiros que escuchaban a escasos metros de ellas. Esta zona es refugio de caza, pero desde la carretera hacia el interior está permitido cazar por lo que todas las aves que salen de esa estrecha franja son fácilmente abatidas.
Chorlito dorado herido en la playa de Bañugues
La ley de caza del Principado de Asturias prohibe cazar si el suelo está cubierto de nieve y asímismo la Administración puede decidir prohibir la caza durante las olas de frío si lo considera necesario. Se ve que en este caso no lo ha considerado y mientras se lo piensan, varios miles de averfías y de otras aves ya habrán muerto tiroteadas por estos escopeteros.
También habría que recordar que los Chorlitos dorados son aves protegidas y que por lo tanto no se pueden cazar, pero por lo que se ve, ésto no parece importarle a muchos de estos cazadores, como demuestra la foto anterior de un chorlito en la playa de Bañugues, separado de su grupo y que no podía volar, probablemente después del impacto de algún perdigón.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Correlimos oscuros
Probablemente uno de los limícolas más bonitos que podemos encontrar en el Cantábrico sea el Correlimos oscuro (Calidris maritima). Esta especie, al contrario que ocurre con la mayoría de especies de limícolas, no frecuenta las playas y humedales, sino que prefiere los pedreros, donde encuentra su alimento rebuscando entre las algas y las grietas de las rocas.
Durante el invierno su plumaje es de color grisaceo con el vientre blanco moteado y se vuelve más ocre al llegar la primavera y alquirir el plumaje nupcial. En ese momento abandonará nuestras costas para dirigirse a las zonas de cría en norte de Europa, sobre todo en Islandia y Escandinavia.
Los correlimos oscuros parecen haberse adaptado perfectamente a muchas de las infraestructuras que cada proliferancada vez más en nuestras costas, siendo fácil encontrarlos en los puertos, sobre todo en los bloques de hormigón que se usan como refuerzo de los diques y espigones. Esta adaptación a estos hábitats humanizados ha hecho que al igual que ha ocurrido con los vuelvepiedras (Arenaria interpres) cada vez sean más confiados, como podéis ver en las fotos de esta entrada, tomadas a menos de dos metros de distancia.
lunes, 21 de diciembre de 2009
Colimbo del Pacífico (Gavia pacifica)
Hace un par de semanas escribí una entrada en este mismo blog acerca de una salida que habíamos realizado a Santoña Elías García, Luis Mario Arce y yo. En ella comentaba la suerte que habíamos tenido al observar las tres especies de colimbos (ártico, grande y chico) además de otras muchas especies de aves acuáticas.
Lo que menos nos esperábamos es que sin habernos dado cuenta hubiéramos visto una mega rareza como más tarde se confirmó. De hecho los tres estábamos muy contentos de lo que habiamos visto y sobre todo de haber visto tan bien a los colimbos árticos.
El caso es que el viernes pasado (18 de diciembre) me escribió un mail Dani López para que le mandara todas las fotos del ártico porque había visto una en el blog y era "para un tema de identificación". Al día siguiente me llamó por teléfono para decirme que el colimbo no era un ártico sino un Colimbo del Pacífico (Gavia pacífica) joven, como el había sospechado al ver la primera foto y como luego le confirmó Killian Mullarney. Se trataba de la primera cita para España y la cuarta para Europa.
Colimbo del Pacífico (Gavia pacifica) juvenil (Santoña 7/12/09). Características diagnóstica señaladas en rojo
Colimbo ártico (Gavia arctica) para comparación. Foto: Fodor András
Según me comentó Dani y según pude ver luego en alguna página web, las caractérísticas que lo distinguían del ártico eran la ausencia de blanco en la parte posterior de los flancos y la zona anterior del muslo, el patrón escamoso muy marcado en las escapulares, con bordes más amplios y difusos y más contrastados que en Gavia arctica, y el tamaño relativamente pequeño del pico. Por otra parte, en algunas fotos se apreciaba un atisbo de línea en la garganta, que es un rasgo típico de los G. pacifica adultos, aunque también aparece en algunos juveniles. Teneis estos detalles en la página de Rare Birds of Spain y la de Reservoir Birds.
Aquí os pongo más fotos del Colimbo, encontré alguna más de las que le había mandado a Dani, y en ellas se pueden apreciar claramente todas esas características.
Como había comentado en la primera entrada de la visita a Santoña, el día 7 pudimos ver 2 colimbos que identificamos como árticos, uno de los cuales resultó ser el Gavia pacifica. Luis Mario Arce hizo varias fotos de un ejemplar que tiene las características de pacifica pero las hizo cuando yo estaba fotografiando al otro ejemplar, por lo que hay alguna posibilidad de que se tratara de dos individuos distintos. Tal como se puede apreciar en la página de Rare Birds in Spain, donde aparecen fotos de los dos individuos parece que hay diferencias entre los dos, aunque pueda que sean debidas a distinta calidad de las fotos o a diferencias en la iluminación por lo que la cita podría ser un doble MEGA, al tratarse de dos posibles Gavia pacifica en vez de uno, como pensamos al principio. Aun asi, tratándose de una cita tan excepcional puede que sea mejor ser prudentes y dar como seguro un bicho y probablemente dos.
Parece que desde ese día no hay más citas confirmadas, aun así el día 13 (una semana después), varios compañeros de la facultad también estuvieron en Santoña y vieron un ártico. Estoy indagando a ver si tienen fotos y si se puede confirmar la especie.
Por último, y como ya comenté en varias ocasiones, quiero dejar claro que aunque Elías, Luisma y yo fuimos los que tuvimos la suerte de ver y fotografiar al colimbo, el mérito de la observación es de Dani, ya que si el no se hubiera fijado y lo hubiera identificado no se hubiera podido confirmar la cita. Como ya había comentado en este blog, siempre me gustaron los colimbos, sean de la especie que sean.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
VI Jornadas sobre la Ría del Eo
El próximo sábado, 19 de diciembre, tendrán lugar en el Auditorio de la Casa de Cultura de Vegadeo las VI Jornadas sobre la Ría del Eo. Entre las ponencias que se presentarán vamos a dar una sobre el trabajo que estamos haciendo en la zona con el Cormorán moñudo desde hace más de 11 años, y luego presentaremos el documental sobre esta especie que terminamos de montar a finales de septiembre.
El programa completo de las jornadas es el siguiente:
11:15 - Presentación de las Jornadas
11:30 - Proyección y presentación del documental "El cormorán en la Costa Asturiana". Jorge Chachero, Manuel Antonio Fernández Pajuelo y David Álvarez
12:00 - "Lagunas de la Nava, Boada y Pedraza, experiencias de gestión y uso público". Fernando Jubete Tazo.
13:00 - "Las mariposas en la comarca Oscos-Eo". Hugo Mortera Piorno
16:00 - Paseo en barco por la Ría del Eo. Salida del muelle de Castropol. Guía Pablo Fernández .
Si os podeis pasar allí nos veremos
martes, 15 de diciembre de 2009
Infanticidio en el oso pardo cantábrico
El infanticidio consiste en la muerte de individos jóvenes que normalmente no están emparentados con el agresor. Este comportamiento ha sido descrito en numerosas especies de mamíferos, sobre todo en carnívoros y primates y aunque en un principio fue considerado como un comportamiento patológico, actualmente se considera que es un comportamiento adaptativo que aumenta la eficacia biológica del infanticida. Los casos de infanticidio han sido documentados tanto en hembras como en machos. En el caso de las hembras estas podrían beneficiarse del infanticidio de cachorros de otras hembras al reducir la competencia por los recursos para sus propia descendencia. En el caso de los machos, un ejemplar que matara a las crías de una hembra conseguiría que esa hembra entrara rápidamente en celo, aumentando las posibilidades de que se aparee con él y de esa forma pasar sus genes a la siguiente generación, eliminando al mismo tiempo los descendientes de otro macho no emparentado.
Los investigadores del Instituto Cantábrico de Biodiversidad (ICAB) Alberto Fernández Gil y Javier Naves, junto a varios investigadores de otros centros, acaban de publicar un artículo en la revista Animal Behaviour en el que hacen un análisis de los casos de infantidio sexual en el Oso pardo cantábrico (Ursus arctos). A lo largo del periodo comprendido entre 1996 y 2008 estos investigadores han detectado nueve casos de infanticidio en esta población de osos, cuatro de los cuales los consideran confirmados y los otros cinco los han considerado probables.
Este artículo tienen una gran importancia ya que es la primera vez que se ha conseguido documentar un caso de infanticidio sexual en el Oso pardo. El video que os cuelgo aquí aparece como material suplementario en el artículo de Animal Behaviour y ha sido grabado por Carlos Granda, uno de los autores del artículo, en el año 2000 y en el se puede apreciar como un macho adulto ataca y llega a matar a los 3 esbardos de una osa mientras ella trata de defenderlos sin éxito. La calidad del video no es demasiado buena ya que se tomó a gran distancia acoplando una cámara a un telescopio, pero el documento es impresionante.
Durante los días siguientes a la grabación del video se encontraron los tres cachorros muertos pero no depredados, lo que descartaba el canibalismo y apoyaba la teoría del infanticidio sexual en esta especie.
Desde este blog quiero felicitar a los autores del artículo y sobre todo a Carlos por conseguir este espectacular documento.
El comportamiento de canibalismo sexual también ha sido observado en algunas aves, por ejemplo en las jacanas (Jacana jacana), una especie que al igual que los falaropos de los que ya hablamos en este blog, tienen los roles sexuales invertidos, siendo los machos los que llevan el peso de la incubación y la crianza de los pollos mientras que las hembras se aparean con varios machos. En este video de la serie LIFE de la BBC se puede observar en detalle el comportamiento de canibalismo sexual en esta especie.
Referencias
Fernández-Gil, A., Swenson, J., Granda, C., Pérez, T., Domínguez, A., Ordiz, A., Naves, J., & Delibes, M. (2010). Evidence of sexually selected infanticide in an endangered brown bear population Animal Behaviour, 79 (2), 521-527 DOI: 10.1016/j.anbehav.2009.11.027
Los investigadores del Instituto Cantábrico de Biodiversidad (ICAB) Alberto Fernández Gil y Javier Naves, junto a varios investigadores de otros centros, acaban de publicar un artículo en la revista Animal Behaviour en el que hacen un análisis de los casos de infantidio sexual en el Oso pardo cantábrico (Ursus arctos). A lo largo del periodo comprendido entre 1996 y 2008 estos investigadores han detectado nueve casos de infanticidio en esta población de osos, cuatro de los cuales los consideran confirmados y los otros cinco los han considerado probables.
Este artículo tienen una gran importancia ya que es la primera vez que se ha conseguido documentar un caso de infanticidio sexual en el Oso pardo. El video que os cuelgo aquí aparece como material suplementario en el artículo de Animal Behaviour y ha sido grabado por Carlos Granda, uno de los autores del artículo, en el año 2000 y en el se puede apreciar como un macho adulto ataca y llega a matar a los 3 esbardos de una osa mientras ella trata de defenderlos sin éxito. La calidad del video no es demasiado buena ya que se tomó a gran distancia acoplando una cámara a un telescopio, pero el documento es impresionante.
Durante los días siguientes a la grabación del video se encontraron los tres cachorros muertos pero no depredados, lo que descartaba el canibalismo y apoyaba la teoría del infanticidio sexual en esta especie.
Desde este blog quiero felicitar a los autores del artículo y sobre todo a Carlos por conseguir este espectacular documento.
El comportamiento de canibalismo sexual también ha sido observado en algunas aves, por ejemplo en las jacanas (Jacana jacana), una especie que al igual que los falaropos de los que ya hablamos en este blog, tienen los roles sexuales invertidos, siendo los machos los que llevan el peso de la incubación y la crianza de los pollos mientras que las hembras se aparean con varios machos. En este video de la serie LIFE de la BBC se puede observar en detalle el comportamiento de canibalismo sexual en esta especie.
Referencias
Fernández-Gil, A., Swenson, J., Granda, C., Pérez, T., Domínguez, A., Ordiz, A., Naves, J., & Delibes, M. (2010). Evidence of sexually selected infanticide in an endangered brown bear population Animal Behaviour, 79 (2), 521-527 DOI: 10.1016/j.anbehav.2009.11.027
domingo, 13 de diciembre de 2009
Las garcetas del Piles
Las garcetas comunes (Egretta garzetta) son aves tímidas y asustadizas, que por lo general se mantienen a una distancia prudencial de las personas, lo que no es de extrañar viendo como nos solemos comportar con las aves en general. Por eso es sorprendente encontrarse con varias garcetas a menos de 10 metros de nosotros actuando naturalmente, e incluso acercándose cada vez mas mientras la marea las empuja hacia la orilla.
En la desembocadura del río Piles (Xixón) seis garcetas pescaban pequeños peces que traían las olas de la marea. Mientras tanto, mucha gente caminaban tranquilamente por el paseo fijándose más en nosotros, que nos arrastrábamos por la arena para fotografiarlas, que en los propios modelos que fotografiábamos. Como suele ser habitual, la mayoría de las personas ni siquiera se da cuenta de lo que tiene debajo de sus ventanas.
jueves, 10 de diciembre de 2009
Criminales
Cormoranes grandes encontrados tiroteados en Navia el 9 de diciembre
Cormorán grande encontrado muerto el 2 de diciembre en la playa de Navia
Detalle del agujero de entrada de un perdigón en un cormorán grande
Estas son las imágenes de sólo 3 de los 12 cormoranes grandes que han aparecido tiroteados entre la playa y la Ría de Navia en los últimos 7 días, incluso antes de que empezara oficialmente la matanza organizada por el Principado de Asturias.
Estas son las imágenes que confirman en que se gasta el dinero de nuestros impuestos la consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias.
Estas son las imágenes que demuestran el respeto hacia la Naturaleza que tiene el Gobierno asturiano, un Gobierno que en los últimos años ha matado más de 500 cormoranes grandes y más de 50 lobos porque molestan y estorban.
Estas son las imágenes que certifican la cesión del Gobierno asturiano ante la presión ejercida por un colectivo de aficionados a la pesca. Un colectivo que ha encontrado el cabeza de turco perfecto para justificar la inminente extinción del Salmón atlántico en nuestros ríos. Un colectivo que nos quiere hacer creer que 1000 cormoranes grandes tienen más impacto sobre la fauna piscícola que 40.000 licencias de pesca.
Estas son las imágenes que demuestran que no se están contabilizando los cormoranes que se están matando. Unos cormoranes que deberían ser recogidos para realizar el cómputo de los 260 animales que la Viceconsejera de Medio Ambiente dijo que se iban a eliminar este año.
Estas son las imágenes que demuestran que se está incumpliendo ley, que la cifra de 5 cormoranes que estaba permitido abatir en el Río Navia, según la resolución de 16 de noviembre de 2009 firmada por el Jefe de Servicio de Vida Silvestre de la Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias (ver abajo), ya se ha superado con creces, habiéndose encontrado 12 cadáveres a los que habrá que sumar los recogidos por la guardería y los que se estarán pudriendo en las orillas del río.
Resolución de 12 de noviembre de 2009 (pinchar para ampliar)
Estas son las imágenes que serán entregadas a un abogado, que es nuestra obligación como ciudadanos, junto a la documentación pertinente como prueba de que se está incumpliendo la ley, que se está llevando a cabo una matanza injustificada e ilegal pagada con los impuestos de todos los asturianos.
Estas son las imágenes que han conseguido que me cabree, que me indigne y me avergüence.
martes, 8 de diciembre de 2009
Escapada a Santoña
Colimbo ártico (Gavia arctica)
Ayer nos fuimos a pasar el día a las marismas de Santoña (Cantabria) y como suele suceder en esta época del año, la vista no nos defraudó. A pesar de la niebla y la lluvia que nos acompañó durante todo el viaje al final tuvimos suerte y al poco de llegar dejó de llover e incluso salió el sol. Tras una breve visita al observatorio mientras esperábamos que escampara nos dirigimos al puerto a ver si había suerte con los colimbos, y vaya si la hubo. Nada más asomarnos al dique del puerto vimos un precioso colimbo ártico (Gavia arctica) que pescaba tranquilamente bajo nuestros pies y poco después apareció otro más nadando en el canal.
Al lado del colimbo ártico empezaron a aparecer varios colimbos grandes (Gavia immer), tan confiados como los árticos. Esta especie es muy común común en Santoña, donde suelen invernar varios individuos todos los años. A lo largo del día llegamos a ver hasta 7 individuos por toda la marisma, desde la desembocadura hasta el interior. Poco antes de marcharnos del puerto y para completar el trío de colimbos, vimos un Colimbo chico (Gavia stellata) nadando cerca de la desembocadura de la ría.
Cisne cantor (Cygnus cygnus)
La sorpresa del día fueron dos cisnes cantores (Cygnus cygnus) que se alimentaban entre los limos, aunque bastante lejos de donde estábamos nosotros. Según parece ya llevan por la zona desde el día 22 del mes pasado.
Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)
Una de las especies más abundantes en toda la reserva es el zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) que se encontraba prácticamente por todas partes y entre ellos vimos 3 zampullines cuellirojos (Podiceps auritus), una especie mucho más rara que la anterior y cada vez más escasa y que en Asturies hace varios años que no aparece. Los somormujos lavancos (Podiceps cristatus) también se encontraban por todas partes en gran número, en ocasiones formando grupos de más de 10 ejemplares.
Negrón común (Melanitta nigra)
Entre las anátidas, la especie más abundante era el Ánade silbón (Anas penelope) que formaba grupos inmensos que en total podrían superar fácilmente los 5000 ejemplares. Entre ellos había Azulones (Anas platyrhynchos) en un número mucho menor de lo que esperábamos encontrar comparado con las rías asturianas. También vimos muchos Ánades rabudos (Anas acuta) y Cercetas comunes (Anas crecca) y en las charcas próximas a la carcel del Dueso encontramos porrones moñudo (Aythya fuligula), porrones comunes (Aythya ferina), Ánades frisos (Anas strepera) y nadando en los canales varios negrones comunes (Melanitta nigra) que buceaban continuamente en busca de cangrejos. También aparecieron 3 serretas medianas (Mergus serrator) cerca del observatorio y 7 tarros blancos (Tadorna tadorna).
Garceta grande (Casmerodius albus)
Otra de las sorpresas fue la observación de una Garceta grande (Casmerodius albus) que pescaba en los canales que dejaba la marea baja. Esta especie que hace unos años era un visitante muy escaso cada vez es más frecuente y se suelen ver varios ejemplares todos los años en las rías del norte. Aunque entre las ardeidas, la especie más característica de Santoña es la Espátula (Platalea leucorodia) que tiene en esta ría uno de los lugares de invernada más importantes de todo el norte peninsular. Aunque no las contamos exhaustivamente, en un momento llegamos a ver mas de 90 individuos juntos.
Archibebe claro (Tringa nebularia)
Entre los límicolas observamos varios grupos muy grandes de Correlimos comúnes (Calidris alpina), y grupos dispersos de Archibebes comunes (Tringa totanus), Archibebes claros (Tringa nebularia) y Chorlitos grises (Charadrius squatarola) y nos comentaron que había un falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius) aunque nosotros no lo encontramos.
A las 4 y media de la tarde, poco antes de marchar encontramos un águila pescadora (Pandion haliaetus) que comía un pez recien pescado sobre un tronco. A las 5 de la tarde, cuando la luz ya empezaba a escasear regresamos a casa, está claro que Santoña no defrauda.
NOTA: El colimbo ártico que aparece en la fotografía inicial, como muchos de vosotros sabreis a estas alturas, ha sido identificado como un colimbo del Pacífico (Gavia pacifica) por Dani López Velasco. En breve colgaré un post con más fotos y detalles de la observación, pero desde aquí quiero resaltar que todo el mérito de la identificación es de Dani, porque yo seguiría tan contento con haber visto y fotograficado el ártico.
sábado, 5 de diciembre de 2009
Falaropos
Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius)
Los temporales de la pasada semana nos han traído muchas sorpresas, además de la gran cantidad de Paíños de Leach (Oceanodroma leucorhoa) que se han acercado mucho a la costa y que incluso han llegado a verse a varios kilómetros tierra adentro, otras de las aves que han aparecido en gran número son los falaropos picogruesos (Phalaropus fulicarius), de los que se han observado grupos enormes cerca de costa.
Estos pequeños limícolas, al contrario que otras aves de su misma familia se observan más frecuentemente en el mar que en las rías y estuarios e incluso se les puede ver varias millas mar adentro. La mayoría de las observaciones que se tienen de esta especie se producen en la costa, y por eso ver un falaropo picogrueso en el interior, como este ejemplar que me encontré esta misma mañana en el embalse de San Andrés (Xixón) y que ha había observado ayer Ivan Díaz Pallarés en el mismo lugar, es algo excepcional. Además de estas costumbres marinas, otra de las características más llamativas de los faloropos es que casi siempre se suelen ver nadando y picoteando pequeñas partículas de alimento en la superficie.
Pero la característica más llamativa del falaropo picogrueso y del resto de aves de este género está relacionada con su forma de reproducción. En estas especies los roles sexuales están cambiados y al contrario que ocurre con la inmensa mayoría de las aves, las hembras son las que defienden los territorios y cortejan a los machos, siendo estos los que se encargan de incubar los huevos y criar a los pollos. Debido a esto las hembras son de mayor tamaño y durante la época de cría tienen un color más llamativo que los machos, que lucen un plumaje más apagado y críptico.
jueves, 3 de diciembre de 2009
Migración diferencial: ¿viajan mas lejos los jóvenes y las hembras?
En muchas especies de aves los patrones de migración no son los mismos en todos los individuos. Dependiendo de la edad o del sexo estos pueden variar enormemente, tanto en la distancia recorrida, como en la época de migración, como en los lugares elegidos para pasar el invierno. En algunas especies los jóvenes suelen aparecer más temprano y posteriormente aparecen los adultos, en otras especies la proporción de sexos está muy sesgada hacia uno de ellos siendo mucho más frecuentes los machos y en otras ocasiones las hembras. Este fenómeno recibe el nombre de "migración diferencial" y aunque se conoce desde hace tiempo, las razones que la explican no están del todo claras.
En líneas generales podemos decir que el hecho de que un ave emigre mas lejos o más cerca, o antes o después, depende de un compromiso entre los beneficios y los costes de hacerlo. Por ejemplo, si un ave permanece cerca de los lugares de reproducción durante el invierno, al siguiente año tendrá que hacer un viaje mas corto para llegar a reproducirse y llegará antes que otras aves, por lo que no tendrá que competir por el espacio con las aves tardías. Pero quedarse cerca tendrá el coste de sufrir un invierno más duro y probablemente con menos alimento que el que pasarán aquellas aves que se hayan marchado más lejos. El balance entre costes y beneficios no será igual para todas las aves y será distinto entre sexos y entre edades, y como consecuencia de esas diferencias entre costes y beneficios se produce la migración diferencial.
Migración diferencial de edades: en muchas especies nada más terminar la reproducción los adultos abandonan la zona de cría y los jóvenes se quedan durante más tiempo. El caso más evidente es el de las especies parásitas, como el Cuco (Cuculus canorus) o el Críalo (Clamator glandarius). En estas especies los adultos dejan a sus crías al cuidado de otras especies por lo que al finalizar la puesta emigran de nuevo a los lugares de invernada mientras que su descendencia aun deberá crecer y almacenar las reservas suficientes para emprender el viaje. Evidentemente, en este caso los adultos después de haber "pasado sus genes" ya no necesitan quedarse más tiempo y por eso regresarán cuanto antes a los lugares más benignos.
En otras especies ocurre el fenómeno opuesto, ya que los jóvenes al poco de abandonar el nido se dirigen a los cuarteles de invierno mientras que los adultos aun se quedaran durante unos meses en sus territorios antes de emprender la migración. Un claro ejemplo son muchas aves marinas, como los alcatraces (Morus bassanus). Esta especie se reproduce en el Norte de Europa y desde principios del mes de agosto ya se empiezan a observar jóvenes del año en paso por el Cantábrico. A medida que va avanzando la estación las proporciones van variando, incorporándose aves adultas e inmaduros de segundo, tercero o cuarto año, hasta que a finales de año la mayoría de los individuos que se observan en migración son adultos. En este caso podemos hablar de una migración diferencial secuencial, ya que todos (o la gran mayoría) de los indiviuos de una especie emigran, pero varía la temporalidad de esa migración.
Otro tipo de migración diferencial ligada a la edad es el que ocurre en otras aves marinas, como los álcidos. En esta familia de aves la gran mayoría de los individuos jóvenes emigran hacia el sur mientras que la mayoría de los adultos se quedan relativamente cerca de las colonias, aunque como ocurre en todas las especies de esta familia, lejos de la costa. Esto explica porqué un gran porcentraje de las alcas y araos que vemos en nuestras costas son jóvenes del año. En este caso, los jóvenes no tienen ninguna prisa por regresar a las colonias de cría ya que alcanzan la madurez sexual a los 4 o 5 años de edad. Debido a esto es más rentable para ellos dispersarse lo más posible en busca de alimento y hacia lugares con condiciones meteorológicas más benignas, ya que lo importante será sobrevivir hasta la madurez e incrementar las posibilidades de reproducirse en el futuro. En el caso de los adultos, por el contrario, es más rentable permanecer más cerca de las colonias, ya que les dará más opciones de conseguir un buen sitio y una buena pareja para la siguiente estación, aun a riesgo de tener que soportar unas condiciones más adversas.
Migración diferencial de sexos: se suele manifestar por una variación en el sex-ratio de la especie con la latitud. Este fenómeno se ha estudiado sobre todo en anátidas y en otras especies dimórficas (con diferencias aparentes entre machos y hembras) en las que los machos suelen permanecer más al norte que las hembras. Un claro ejemplo son algunas especies como serretas o eideres, en las que la presencia de hembras en nuestras latitudes siempre es mucho mayor que la de machos. Se han planteado 3 posibles hipótesis para explicarla: (a) mayor tolerancia al frío de los machos, (b) ventajas para el mantenimiento de los territorios de cría en los machos que se quedan cerca del área de reproducción, y (c) los machos desplazan a las hembras de sus territorios después de la reproducción. Esta migración diferencial, al igual que ocurre en el caso de la migración diferencial por edades, es más frecuente que ocurra en el tiempo, de forma que se produzca un escalonamiento en la llegada y partida de los individuos según los sexos, siendo los machos los primeros en llegar y los primeros en marcharse.
Como comenté anteriormente, la mayoría de estos estudios se han hecho con especies dimórficas, ya que en especies monomórficas no podremos diferenciar los dos sexos por su apariencia externa. Una de las pocas ocasiones que tenemos de realizar un estudio de este tipo es durante los episodios de mortalidades catastróficas, como las mareas negras. Estas catástrofes afectan por igual a todos los sexos y a todas las edades por lo que podremos tener una muestra de un gran número de indiviudos que en principio no estaría sesgada. Hace unos años publicamos un trabajo utilizando los datos obtenidos a partir de los araos y alcas aparecidos muertos en Asturias tras la marea negra del Prestige (invierno 2002-2003). Los resultados demostraron la existencia de migración diferencial en estas especies, tanto en sexos como en edades.
En líneas generales podemos decir que el hecho de que un ave emigre mas lejos o más cerca, o antes o después, depende de un compromiso entre los beneficios y los costes de hacerlo. Por ejemplo, si un ave permanece cerca de los lugares de reproducción durante el invierno, al siguiente año tendrá que hacer un viaje mas corto para llegar a reproducirse y llegará antes que otras aves, por lo que no tendrá que competir por el espacio con las aves tardías. Pero quedarse cerca tendrá el coste de sufrir un invierno más duro y probablemente con menos alimento que el que pasarán aquellas aves que se hayan marchado más lejos. El balance entre costes y beneficios no será igual para todas las aves y será distinto entre sexos y entre edades, y como consecuencia de esas diferencias entre costes y beneficios se produce la migración diferencial.
Migración diferencial de edades: en muchas especies nada más terminar la reproducción los adultos abandonan la zona de cría y los jóvenes se quedan durante más tiempo. El caso más evidente es el de las especies parásitas, como el Cuco (Cuculus canorus) o el Críalo (Clamator glandarius). En estas especies los adultos dejan a sus crías al cuidado de otras especies por lo que al finalizar la puesta emigran de nuevo a los lugares de invernada mientras que su descendencia aun deberá crecer y almacenar las reservas suficientes para emprender el viaje. Evidentemente, en este caso los adultos después de haber "pasado sus genes" ya no necesitan quedarse más tiempo y por eso regresarán cuanto antes a los lugares más benignos.
Alcatraz joven
Alcatraz 2º año
Alcatraz 3º- 4º año
Alcatraz adulto (> 4 años)
En otras especies ocurre el fenómeno opuesto, ya que los jóvenes al poco de abandonar el nido se dirigen a los cuarteles de invierno mientras que los adultos aun se quedaran durante unos meses en sus territorios antes de emprender la migración. Un claro ejemplo son muchas aves marinas, como los alcatraces (Morus bassanus). Esta especie se reproduce en el Norte de Europa y desde principios del mes de agosto ya se empiezan a observar jóvenes del año en paso por el Cantábrico. A medida que va avanzando la estación las proporciones van variando, incorporándose aves adultas e inmaduros de segundo, tercero o cuarto año, hasta que a finales de año la mayoría de los individuos que se observan en migración son adultos. En este caso podemos hablar de una migración diferencial secuencial, ya que todos (o la gran mayoría) de los indiviuos de una especie emigran, pero varía la temporalidad de esa migración.
Ejemplar joven de Alca (Alca torda)
Otro tipo de migración diferencial ligada a la edad es el que ocurre en otras aves marinas, como los álcidos. En esta familia de aves la gran mayoría de los individuos jóvenes emigran hacia el sur mientras que la mayoría de los adultos se quedan relativamente cerca de las colonias, aunque como ocurre en todas las especies de esta familia, lejos de la costa. Esto explica porqué un gran porcentraje de las alcas y araos que vemos en nuestras costas son jóvenes del año. En este caso, los jóvenes no tienen ninguna prisa por regresar a las colonias de cría ya que alcanzan la madurez sexual a los 4 o 5 años de edad. Debido a esto es más rentable para ellos dispersarse lo más posible en busca de alimento y hacia lugares con condiciones meteorológicas más benignas, ya que lo importante será sobrevivir hasta la madurez e incrementar las posibilidades de reproducirse en el futuro. En el caso de los adultos, por el contrario, es más rentable permanecer más cerca de las colonias, ya que les dará más opciones de conseguir un buen sitio y una buena pareja para la siguiente estación, aun a riesgo de tener que soportar unas condiciones más adversas.
Hembra de porrón común (Aythya ferina)
Migración diferencial de sexos: se suele manifestar por una variación en el sex-ratio de la especie con la latitud. Este fenómeno se ha estudiado sobre todo en anátidas y en otras especies dimórficas (con diferencias aparentes entre machos y hembras) en las que los machos suelen permanecer más al norte que las hembras. Un claro ejemplo son algunas especies como serretas o eideres, en las que la presencia de hembras en nuestras latitudes siempre es mucho mayor que la de machos. Se han planteado 3 posibles hipótesis para explicarla: (a) mayor tolerancia al frío de los machos, (b) ventajas para el mantenimiento de los territorios de cría en los machos que se quedan cerca del área de reproducción, y (c) los machos desplazan a las hembras de sus territorios después de la reproducción. Esta migración diferencial, al igual que ocurre en el caso de la migración diferencial por edades, es más frecuente que ocurra en el tiempo, de forma que se produzca un escalonamiento en la llegada y partida de los individuos según los sexos, siendo los machos los primeros en llegar y los primeros en marcharse.
Arao común muerto (Uria aalge) tras la marea negra del Prestige
Como comenté anteriormente, la mayoría de estos estudios se han hecho con especies dimórficas, ya que en especies monomórficas no podremos diferenciar los dos sexos por su apariencia externa. Una de las pocas ocasiones que tenemos de realizar un estudio de este tipo es durante los episodios de mortalidades catastróficas, como las mareas negras. Estas catástrofes afectan por igual a todos los sexos y a todas las edades por lo que podremos tener una muestra de un gran número de indiviudos que en principio no estaría sesgada. Hace unos años publicamos un trabajo utilizando los datos obtenidos a partir de los araos y alcas aparecidos muertos en Asturias tras la marea negra del Prestige (invierno 2002-2003). Los resultados demostraron la existencia de migración diferencial en estas especies, tanto en sexos como en edades.
martes, 1 de diciembre de 2009
Mortalidad de lechuzas
La Lechuza común (Tyto alba) o curuxa, como la conocemos en Asturies, es la rapaz nocturna más conocidas y mas ligada al hombre de todo este grupo de aves. Esta especie, muy común hace años, está experimentado un importante descenso en toda Europa, y en Asturies, según los datos de que disponemos, este descenso poblacional podría acercarse al 50% en algunos concejos en tan sólo 20 años.
Cartel de la campaña sobre las lechuzas (pinchar para ampliar)
Las principales causas de este descenso poblacional están relacionadas con la alteración del hábitat, ya que a la desaparición de los viejos árboles huecos donde antes ubicaban sus nidos, hay que unir la desaparición de los viejos edificios a donde se mudaron posteriormente para criar en los desvanes o bajo los tejados.
Una de las causas de mortalidad que se ha incrementado en los últimos años es la mortalidad por atropellos, la mayoría de las veces en autovías. Esta mortalidad se podría reducir en gran medida colocando vallas disuasorias en los puntos negros, normalmente lugares de paso, donde se registran la mayoría de los accidentes.
Con el fin de concienciar a la gente sobre la importancia de las lechuzas como raticida biológico y asimismo para llamar la atención sobre los problemas por los que está pasando ésta especie, la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies (COA) ha comenzado una campaña divulgativa en la que se repartirán carteles informativos en escuelas y colegios, así como en otros organismos públicos. Los dibujos del cartel han sido realizados por Gonzalo Gil, sin lugar a dudas uno de los mejores dibujantes de naturaleza que tenemos en Asturies, como podéis comprobar si visitais su estupendo blog. Los textos han sido redactados por Adrián Vigil, que lleva varios años recopilando información sobre esta especie en Asturies.
sábado, 28 de noviembre de 2009
Chorlitos dorados y chorlito carambolo
Chorlito dorado (Pluvialis apricaria)
Los Chorlitos dorados (Pluvialis apricaria) son aves gregarias que al contrario que otras especies de limícolas, e incluso que su pariente el Chorlito gris (Pluvialis squatarola), prefieren las campiñas y los terrenos cultivados a las playas y estuarios. En estas zonas capturan insectos y otros invertebrados que les sirven de alimento y su plumaje de tonos ocres y dorados se mimetiza perfectamente con los tonos de los rastrojos, haciéndolos casi invisibles cuando permanecen inmóviles.
Chorlito dorado
La rasa del cabu Peñes (Gozón, Asturies) es uno de los lugares preferidos de esta especie para descansar durante la migración e incluso para invernar, siendo frecuente observar grupos de varias decenas de ejemplares o indiviuduos solitarios durante varias semanas seguidas. Hace unos días un grupo de unas 80 chorlitos se alimentaba en una tierra recién labrada y aprovechaban para bañarse y limpiar su plumaje en los charcos que había dejado la lluvia.
Chorlito carambolo (Charadrius morinellus)
Entre ellos destacaba un ave de un aspecto similar aunque de menor tamaño, un Chorlito carambolo joven (Charadrius morinellus), que ya había sido descubierto por Dani la semana anterior en la vecina campiña de Bañugues. Esta especie es escasa aunque regular en Asturies y todos los años suele aparecer algún individuo aunque en fechas más tempranas. Además de su aspecto y su tamaño, su comportamiento era muy distinto al de los chorlitos grises que le acompañaban, mostrándose mucho más nervioso y activo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)