domingo, 31 de enero de 2010

Ansar común el el cabu Busto




Hace un par de semanas, mientras recorría la zona del cabu Bustu (Asturies) durante la realización del censo de aves invernantes me encontré con una sorpresa inesperada. La pequeña charca restaurada hace unos años se encontraba llena de agua debido a las intensas precipitaciones de los últimos días. Un grupo de seis azulones (Anas platyrhynchos) se escondía entre la vegetación y de repente, en un extremo de la charca apareció un ejemplar de Ánsar común (Anser anser) que se mostraba muy nervioso, estirando la cabeza continuamente.



Al cabo de unos segundos levantó el vuelo y dio unas cuantas vueltas sobre la rasa del cabo. Me alejé rápidamente y pude ver como después de unos minutos volvió a posarse en la charca.

El Ánsar común es regular como invernante y durante los pasos migratorios sobre todo en las rías del Eo y de La Villa, siendo raro encontrarlo fuera de ellas. Se trata de una especie cinegética y muy apetecible para los cazadores, por eso he preferido esperar un tiempo a colgar esta entrada, cuando el ganso ya ha abandonado la zona, espero que hacia un refugio mas seguro.

jueves, 28 de enero de 2010

VIII Alcuentros Ornitolóxicos d'Asturies


 

Este fin de semana, desde el viernes 29 al domingo 31 tendrán lugar los VIII Ornitolóxicos Asturianos que organiza la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies (COA). El lugar de celebración será La Casa de la Escibana, situada junto a la playa de la Ribera de Lluanco (Asturies), en la Calle Suarez Inclán, 5. (MAPA)

El programa de este año es muy variado e incluye charlas sobre conservación de bosques, dinámica poblacional, comunicación entre individuos, conservación, etc., además de proyecciones, concursos de identificación y excursiones.


PROGRAMA

Viernes 29

  • 16:00 – 17:00 Inscripción y entrega de documentación.
  • 17:00 – 17:30 Presentación de los VIII Alcuentros ornitolóxicos asturianos.
  • 17:30 – 18:30 Conferencia Inaugural. "Comunicación entre especies e imitaciones acústicas: el lenguaje común de las cogujadas Galerida spp". Paola Laiolo.
  • 18:30 – 18:45 Descanso.
  • 18:45 – 19:30 “Mortalidad por atropello y densidad poblacional de la Lechuza común (Tyto alba) en Asturies durante 2008 y 2009”. Adrián Vigil Morán.
  • 19:30 – 20:45 Viajes Ornitológicos fuera de nuestras fronteras:Aves de Tailandia. Daniel López Velasco. Fotografías: Daniel López Velasco, Clemente Álvarez Usategui, Jorge Valella y Joan Ferrer.
  • 20:45: Fin de la primera jornada.
Sábado 30
  • 10:30 – 11:15 “Aves añerantes na parroquia de Bañugues: datos cuantitativos y la so evolución na dómina 2006-2009”. Rubén Fernández Martínez.
  • 11:15 – 12:00 “Custodia del territorio en el País Vasco: una estrategia de restauración de bosques” Fundación Urdaibai. Ponente: Jon Hidalgo Múgica.
  • 12:00 – 12:30 Descanso y sesión de pósters
  • 12:30 – 13:15 “Abundancia, diversidad y condición inmunológica de aves en un gradiente altitudinal del PN Picos de Europa: posible afección del Cambio Climático”. Leandro Meléndez López.
  • 13:15 – 14:00 Proyección del documental “El Submarino Corsario”. Luz del Sueve Producciones.
  • 14:00 – 16:00 Comida
  • 16:00 – 16:45 “Dinámica poblacional y conservación del Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) en el occidente de Asturies”. David Álvarez Fernández.
  • 16:45 – 17:30 Concurso de identificación Alfredo Noval. Coordinador: Manuel Quintana Becerra.
  • 17:30 – 17:45 Descanso.
  • 17:45 – 18:30 “¿Están suficientemente protegidos los mirlos y zorzales? Una aproximación funcional a la conservación de la Biodiversidad”. José Manuel Herrera Vega & Daniel García García.
  • 18:30 – 19:15 “Evolución mensual de la población de anátidas en el embalse de la Furta (Corbera, Asturies) durante el año 2009”. Clemente Álvarez Usategui.
  • 19:15 – 20:15 Proyección “Aves de Asturies 2008-2009”. Coordinador: Gilberto Sánchez Jardón.
  • 20:15 – 20:45 Resultados del concurso de identificación y despedida
  • 21:30 Cena
Domingo 31
  • 10:00 Salida ornitológica por el entorno de Lluanco y el Cabu Peñes. Punto de reunión: Casa de la Escribana.
La entrada es libre a todas las charlas

lunes, 25 de enero de 2010

Desajustes espacio-temporales como consecuencia del cambio climático

A estas alturas ya casi nadie duda de que el clima está cambiando. Las evidencias científicas son apabullantes a pesar de que ciertos grupos de personas, muchas veces ligadas a multinacionales del petroleo, traten de convencernos de que es una farsa. Los datos empíricos nos confirman que se está produciendo un incremento global de las temperaturas y un aumento de la variabilidad interanual de las precipitaciones, a los que hay que unir el aumento de la frecuencia de eventos meteorológicos extremos. Todas estas circunstancias provocan cambios fisiológicos en los organismos que pueden tener importantes consecuencias sobre la persistencia de sus poblaciones.

Como ya hemos visto en un post anterior, el cambio climático puede originar adelantos en la fecha de reproducción de muchas especies. La reproducción de todos los organismos se suele ajustar al ciclo de vida de sus presas, en el caso de los depredadores, o de las plantas en el caso de los herbívoros, de forma que el nacimiento de las crías coincide con la época de mayor abundancia de recursos. De esta forma un avance en la época de reproducción puede ser un signo de que los organismos son capaces de adaptarse a unas condiciones ambientales cambiantes, pero al mismo tiempo puede resultar desastroso si se produce un desajuste entre el cambio de ciclo de las presas y el cambio de ciclo de los depredadores. A esta teoría del desajuste se la conoce como match-mismatch, y fue propuesta por primera vez por David Cushing para explicar el desacoplamiento entre los ciclos de las larvas de peces marinos y los blooms de plancton.

Hay que tener en cuenta por otra parte que el cambio climático no es homogéneo en el espacio, de forma que por ejemplo en el caso de especies migradoras, el cambio climático puede afectar a las zonas de invernada o de reproducción de distinta manera.

Match-mismatch hypothesis (Stenseth & Mysterud, 2002)

En la figura anterior se pueden ver dos casos claros de desajustes. En el ejemplo A se observa que el fotoperiodo es el desencadenante de la puesta del Carbonero común (Parus major) y como vemos en el caso de la izquierda, el nacimiento de los pollos coincide con la emergencia de las orugas de las que se alimentan, que está condicionada por la temperatura y no por el fotoperiodo (ajuste). En el caso de la derecha se puede apreciar que los carboneros siguen poniendo sus huevos condicionados por el fotoperiodo pero las orugas debido a un cambio en la temperatura emergen más tarde, por lo que los pollos cuando nacen no tienen suficiente alimento y por otra parte las orugas cuando emerjan no tendrán quien controle su número (desajuste). A partir de aquí nos podremos imaginar la cascada de acontecimientos que puede ocurrir. En el caso B se observa como un efecto diferente del cambio climático entre el lugar de invernada y el de reproducción puede producir un desajuste en algunas especies como el Robin americano (Turdus migratorius).

Estos desajustes pueden producirse por ejemplo entre las plantas y sus polinizadores o entre las plantas y los dispersores de semillas si sus ciclos de vida se rigen por factores ambientales diferentes (Temperatura, fotoperiodo, precipitaciones, etc.).

Renacuajos moribundos de Ranita de San Antonio (Hyla arborea) después de secarse su charca

Pero el cambio climático puede afectar no sólo a la relación entre los animales y sus presas o entre las plantas y los polinizadores, sino que también puede producir un desacoplamiento entre las distintas fases del ciclo de vida. En el caso de los anfibios, el cambio climático puede conducir a desajustes temporales entre las fases de reproducción o hibernación y las condiciones adecuadas para dichos procesos. Estos desajustes pueden ser especialmente graves en zonas de montaña donde la reproducción queda restringida a unas pocas semanas y el adelanto o el retraso de la misma debido a condiciones climáticas extremas puede producir episodios de mortalidades masivas. En 2009 debido a las nevadas tardías de la primavera muchas charcas no se descubrieron hasta entrado el mes de julio, por lo que las puestas se retrasaron más de un mes respecto a la media de los últimos años. Este hecho tuvo como consecuencia que la mayoría de las larvas no llegaran a completar su ciclo y a metamorfosear antes de la llegada de las altas temperaturas del verano y la consiguiente desecación de esas masas de agua, de forma que la mayoría murieron asfixiadas.

Como hemos visto, el cambio climático ya está produciendo importantes efectos sobre las poblaciones de muchos organismos y las consecuencias pueden ser mucho peores de lo que imaginamos. Sólo tenemos que pensar lo que pasaría si el desajuste entre polinizadores y plantas se acentuara, de forma que al no producirse la polinización de sus flores no se llegaran a producir semillas.

NOTA: parte de los resultados presentados en este artículo han sido financiados por un proyecto del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (REF: MMAMRM-08-38/2008)

Referencias

Stenseth NC, & Mysterud A (2002). Climate, changing phenology, and other life history traits: nonlinearity and match-mismatch to the environment. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 99 (21), 13379-81 PMID: 12370424

viernes, 22 de enero de 2010

Histories de llobos III: El lobo solitario


Vídeo grabado por Xurde Gayol en los montes de Asturies

El último año no ha sido bueno para el lobo negro, el líder de la manada hace varios meses que está sólo. Hace menos de un año su pareja y los otros tres miembros de su grupo vivían plácidamente en una sierra apartada de los montes de Asturies sin sospechar que en pocos días nada volvería a ser igual. Una mañana de otoño, poco después de amanecer, escucharon los ruidos de varios coches subiendo por la pista. Los coches fueron aparcando en las cunetas y de ellos salieron decenas de personas que en pocos minutos se fueron colocando en una apretada línea que empezó a avanzar hacia donde ellos se encontraban. La batida había comenzado. Sólo habían pasado unos minutos cuando el más nervioso del grupo salió de su encame corriendo en dirección contraria a la línea de escopetas. No tardó en oirse el primer disparo seguido de varios más y luego se hizo el silencio. Se iban acercando poco a poco, sin prisa, y uno tras otro los lobos fueron saliendo de sus encames y se volvieron a oir disparos y luego el silencio. La última en salir fue la hembra adulta, no pudo aguantar más tiempo quieta y siguió el camino de sus tres hijos.

El lobo negro no se movió, siguió agazapado debajo de unos brezos y los cazadores pasaron a pocos metros de él sin darse cuenta de su presencia. Allí permaneció escondido durante más de media hora. Ya no se oían disparos ni voces, el peligro parecía haber pasado y el lobo negro levantó la cabeza entre la vegetación que le había salvado la vida. Al mirar a lo lejos vio un coche que bajaba por una pista, en el capó de un todoterreno pudo ver lo que le parecieron cuatro cuerpos atados con correas. Estaba sólo. 


Lobos matados en una cacería ilegal en 2008. LINK

Acosados y perseguidos, los lobos no se encuentran seguros en ninguna parte, ni siquiera dentro de un Parque Nacional como el de los Picos de Europa, donde se les sigue matando a tiros, incluso a hembras preñadas y con el beneplácito de la administración regional. En este espacio protegido, en mayo de 2004, el biólogo del Parque mató con un piedra en la cabeza a 7 lobeznos que se encontró en una madriguera cerca de la vega de Canraso, sin contar para ello con ninguna autorización. Sorprendentemente, la jueza encargada del caso decidió archivarlo a pesar de las pruebas concluyentes y de la ilegalidad manifiesta de su acción. Pocos días antes, la por entonces ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona había manifestado que "el Gobierno debe hacer lo posible y lo imposible para que este gran crimen a nuestra fauna nunca vuelva a repetirse". No le hicieron caso.

El actual plan del lobo aprobado por el Principado de Asturias " pretende extraer" 33 ejemplares de esta especie en esta comunidad autónoma entre 2009 y 2010, de una población estimada de unos 120 individuos, a los que habrá que sumar los que morirán en lazos y cepos y matados en cacerías ilegales.

La situación actual del lobo en Asturies es completamente absurda, el lobo se mantiene en una especie de limbo legal según el cual no es especie cinegética pero se puede cazar si se considera oportuno. En otros lugares no lo tiene más fácil, mirad éste enlace sobre las propuestas de Sarah Palín para la gestión del lobo en Alaska. Hay que recordar que esta señora, que aun aspira a la presidencia de Estados Unidos, piensa que la especie humana y los dinosaurios convivieron sobre la Tierra hace 6000 años.

martes, 19 de enero de 2010

Identificación del Colimbo del Pacífico (Gavia pacifica)

Como ya sabréis muchos de los que leeis este blog, el 8 de diciembre del año pasado Elías García, Luis Mario Arce y yo mismo nos fuimos a pasar el día a las marismas de Santoña y nos marchamos pensando que habíamos visto dos preciosos colimbos árticos (Gavia arctica) además de otras aves acuáticas. Días después, y sin que nosotros sospecháramos nada, Daniel López Velasco tras ver las fotos que había publicado aquí mismo vio algo raro y se las envió a Killian Mullarney, uno de los mejores ilustradores de aves del mundo y conocido por ser el dibujante de la guía de aves de Europa más vendida en la actualidad, confirmó que era un Colimbo del Pacífico (Gavia pacífica) y no un ártico como nosotros habíamos pensado. Se trataba de la primera cita para la Península Ibérica y la quinta para Europa.

Unas semanas después, Steve Gantlett, editor de la revista Birding World se puso en contacto con Dani para que escribiera un artículo para esta publicación en el que comentara los detalles de la observación y las principales características para identificar a esta especie. Aquí os pongo una traducción resumida de la parte dedicada a la identificación extraída del artículo que se publicará en esta revista en breve, la parte dedicada a la observación ya la he detallado en un post en este mismo blog. El artículo se acompaña de varios montajes combinando fotografías y dibujos realizados por el propio Killian Mullarney sobre las fotos que hice ese día y sobre otras fotos de colimbos árticos en las que se muestran los detalles más diagnósticos de las dos especies.


PRIMER REGISTRO DE COLIMBO DEL PACÍFICO EN ESPAÑA


Montaje realizado por Killian Mullarney sobre las fotos del colimbo de Santoña. El ejemplar de la izquierda es el mismo pero retocado con el rasgo característico del muslo del ártico


Identificación de la especie


Las principales características visibles en las fotos que apoyan la identificación del individuo observado como Colimbo del Pacífico son las siguientes:

Tamaño: Según Taylor et al. (2007) el colimbo del Pacífico es aproximadamente un 10% más pequeño que el colimbo ártico, pero desafortunadamente al no tener una foto en la que aparezcan las dos especies juntas no se puede hacer una comparación entre ambas. Ese mismo día se observó un ejemplar junto al que se fotografió y que fue identificado en un principio como otro colimbo ártico. Los dos animales tenían el mismo tamaño y la misma estructura corporal. Al no tener ninguna fotografía de este segundo ejemplar ni de los dos juntos no se puede usar el tamaño como criterio de identificación, ni tampoco se puede asegurar que en vez de un colimbo del Pacífico hubiera dos ejemplares.


Flancos: el color de la parte anterior del muslo es el mejor rasgo para separar a las dos especies en todas las edades. El colimbo del Pacífico carece de la conspicua mancha blanca en esta región del muslo que es muy visible en el colimbo ártico. Incluso cuando se encuentra buceando, el colimbo ártico muestra al menos una pequeña (pero obvia) justo en la parte trasera del flanco formada por la extensión de las partes ventrales blancas hacia el muslo anterior.

El colimbo de Santoña sumergiéndose, se aprecia la ausencia de la mancha blanca del muslo

Cuando se encuentra relajado y flotando el llamado "parche del muslo" se convierte en la parte de más atrás de un panel blanco mucho más grande que se extiende a lo largo de todo el flanco, mientras que la filas de plumas superiores del flanco son oscuras. El colimbo del Pacífico también muestra algo de blanco por encima de la línea de flotación cuando no se encuentra muy sumergido o cuando se está acicalando, pero esa mancha nunca tiene la extensión ni la forma de la que aparece en el colimbo ártico, sobre todo en la zona del muslo (Birch & Lee, 1995). La completa ausencia de blanco en el ave de Santoña fue lo primero que llamó la atención de Daniel López Velasco y le hizo sospechar de que podría tratarse de un colimbo del Pacífico. Una vez que DLV contactó con Killian Mullarney pudo confirmar que la ausencia de blanco en el flanco encajaba perfectamente con la descripción de ésta especie.

Línea de la parte posterior del vientre: el colimbo del Pacífico siempre muestra esta línea oscura en la parte porterior del vientre, normalmente completa aunque a veces está rota. El colimbo ártico nunca presenta una línea completa y cuando presenta una línea parcial nunca tiene la extensión ni está tan constrastada como en el colimbo del Pacífico. Esta característica es muy difícil de observar en el campo y en las fotografías del ave de Santoña no se puede apreciar.

Línea de la garganta: en el colimbo del Pacífico hay una línea oscura muy definida desde parte inferior de la mejilla hasta la otra mejilla pasando por el cuello, especialmente en los adultos. De todas formas una gran parte de los jóvenes sólo muestran una línea muy tenue que incluso puede estar ausente por completo (Birch & Lee, 1995). Esto implica que cuando nos encontremos con un posible colimbo del Pacífico, especialmente si se trata de un joven, la ausencia de esta línea no descarta necesariamente a esta especie. Los colimbos árticos a veces presentan una débil línea en el cuello, pero no tan prominente como en los pacíficos (Littlewood, 1996). El ejemplar de Santoña no presentaba esta línea, pero como ya hemos comentado ésto no suele ser raro en los juveniles de esta especie.

Colimbo ártico mostrando la mancha blanca del muslo. Montaje: Killian Mullarney

Patrón de la cabeza: Los colimbos árticos suelen tener un patrón más definido y más claro de la cara y el cuello que los colimbos del Pacífico, que suelen tener un patrón más difuso, incluso en los juveniles este patrón puede ser menos pronunciado. En juveniles o adultos en plumaje invernal del colimbo del Pacífico el área auricular es normalmente oscura o de color marrón-grisaceo, mientras que en los colimbos árticos suele ser blanquecina. De todas formas, algunos árticos pueden mostrar algo de gris en las auriculares (Birch & Lee, 1995). La extensión de las plumas negras detrás y debajo del ojo es un rasgo importante. En los pacíficos la corona oscura se extiende por debajo de la línea del ojo creando una línea difusa que separa las plumas negras y blancas a lo largo del lateral de la cara. En el colimbo ártico esta línea de división, especialmente en los adultos, se encuentra a la misma altura que la línea del ojo y corre horizontalmente por las mejillas y continúa más verticalmente hacia el cuello (Taylor et al., 2007). Además, en el ártico esta línea está más definida que el colimbo del Pacífico. El ejemplar de Santoña muestra claramente las características descritas anteriormente.

Forma de la cabeza: la forma de la cabeza en todas las especies de colimbos puede cambiar radicalmente dependiendo de la postura y del comportamiento del animal. De todas formas, la cabeza del colimbo del Pacífico suele ser más redondeada y menos masiva que la del ártico, faltando el típico "pico" de la frente que da el aspecto anguloso a este último. Esta característica unida al cuello más corto y al pico más pequeño le da al pacífico un aspecto más delicado, que es evidente en el ave de Santoña.

Nuca: el colimbo del Pacífico suele tener una nuca más pálida que el ártico pero hay una gran variación en ambas especies y además esta característica puede variar con las condiciones de luz. La nuca del ejemplar de Santoña parece bastante oscura pero las condiciones de luz cuando se tomaron las fotografías eran bastante pobres, por lo que encajaría bien en la variación de la especie.

Colimbo ártico. Montaje: Killian Mullarney

Cuello: el cuello del colimbo del Pacífico es proporcionalmente mas corto y achaparrado que el del ártico lo que da a algunos ejemplares una apariencia parecida a una cobra (Birch & Lee, 1995). En algunas fotos estas características parecen estar presentes.

Ejemplar de Colimbo del Pacífico (Gavia pacífica) observado en Santoña. El pico permanece recto.

Pico: el pico del colimbo del Pacífico es, en promedio, más corto y más fino que el del ártico, aunque algunos machos pueden presentar picos más largos que las hembras (Taylor et al. 2007). Birch & Lee (1995) aseguran que los colimbos del Pacífico tienden a mantener el pico en una postura horizontal, comparados con los árticos, en una posición similar a la de el colimbo chico (Gavia stellata) y el colimbo de Adams (Gavia adamsii). En todas las fotos del ejemplar de Santoña el pico permanece horizontal y parece bastante corto y fino.

Patrón de las escapulares: las escapulares de los juveniles de colimbo del Pacífico tienen los bordes más prominentes y las puntas más difusas que las de los árticos (Killian Mullarney, comunicación personal), dandole un aspecto más escapular. Este patrón es muy obvio en el ejemplar de Santoña.


Distribución del Colimbo del Pacífico en América del Norte



Distribución y divagancia: el colimbo del Pacífico se reproduce en el NE de Siberia, desde el río Indirka hacia el este hasta la Península de Chukotsky, y en América del Norte desde Alaska en el este hasta la Bahía de Hudson y la Isla Baffin. Pasa el invierno en el Océano Pacífico, en Asia al sur de Japón y el este de China y en América del Norte en Baja California y Sonora (México). Esta especie se presenta regularmente en la costa este de Estados Unidos apareciendo más frecuentemente en los últimos años, especialmente en los estados de Nueva Inglaterra.

El primer registro para el Paleartico Occidental (WP) se produjo en 2007, cuando un juvenil apareció en las graveras de Farnham, North Yorkshire, Reino Unido. Allí permaneció desde el 12 de enero hasta el 4 de febrero. El segundo registro del WP se produjo tambien en el Reino Unido, y se trató también de un juvenil que permaneció intermitentemente entre el 2 de febrero y el 20 de marzo de 2007 en en embalse de Llys-y-Fran, Pembrokeshire. Este ejemplar apareció en su segundo invierno en el mismo lugar entre el 16 de enero y el 8 de febrero y apareció brevemente como adulto el 16 de febrero de 2009. El tercer registro se produjo también en el Reino Unido y fue un adulto que apareció en Mount's Bay, Cornwall entre el 17 de febrero y el 10 de marzo de 2008, volviendo al mismo lugar entre el 23 y el 29 de noviembre. Este fue probablemente el mismo individuo que se observó de nuevo en 2009 en Carnsew (Hayle Estuary, Cornwall) entre el 19 de noviembre y el 19 de diciembre.

Actualmente hay varios registros pendientes de homologación y otros que aun no han sido enviados. El ejemplar (o ejemplares) de Santoña es el primer resgistro español, el el quinto registro confirmado del WP y el primero fuera del Reino Unido.

Bibliografía
-Birch, A.  & Lee, C-T (1995) Identification of the Pacific Diver- a potential vagrant to Europe. Birding World 8: 458-466.
- Birch, A.  & Lee, C-T (1997) Field identification of Artic and Pacific Loons. Birding 19: 106-115.
- Littlewood, N (1996) Letters: Black-throated divers and throat straps. Birding World 9: 321.
- Taylor, G., Garner, M. & McLoughlin, J. (2007) The Pacific Diver in North Yorkshire - a new Western Paleartic Bird. Birding World 20: 20-25


domingo, 17 de enero de 2010

La migración más larga del mundo

Charrán ártico (Sterna paradisaea)

Hace unos días se publicó un trabajo en la prestigiosa revista PNAS en el que se confirmaba un hecho que se sospechaba desde hace tiempo, el Charrán ártico (Sterna paradisaea), un ave marina de tan sólo 125 gramos de peso, realiza las migraciones estacionales más largas de todo el reino animal.

Esta especie se reproduce en las regiones árticas y subárticas de Europa, Norteamérica y Asia, situándose sus mayores colonias en Groenlandia. Después de la reproducción estas aves se dirigen hacia el Océano Antártico en una migración en la recorren de media 71.000 km anualmente entre la ida y la vuelta, llegando algunos individuos a recorrer más de 80.000 km.

Para obtener los resultados que se han publicado en este artículo, los investigadores colocaron unos geolocalizadores de tan sólo 1,4 g de peso pegados a las anillas metálicas en 50 aves groenlandesas y otras 20 aves islandesas durante la época de reproducción. En la siguiente estación de cría consiguieron ver 22 aves que aun portaban los geolocalizadores pero sólo lograron recuperar 11 (10 en Groenlandia y 1 en Islandia). Contrariamente a otras técnicas que se usan para estudiar los movimientos de los animales, como por ejemplo el radiotracking, los geolocalizadores van guardando la información en la memoria del aparato, de forma que hay que recapturar al ave para descargar los datos.


Los resultados obtenidos se muestran en la figura anterior en la que las líneas verdes señalan las trayectorias migratorias tras la reproducción (Agosto-Noviembre), las rojas señalan los movimientos durante el invierno (Diciembre-Marzo) y las amarillas marcan la ruta seguida en el viaje de retorno a las colonias de cría (Abril-Mayo).

Otro de los descubrimientos que se han hecho gracias al uso de los geolocalizadores es que los Charranes árticos realizan escalas durante el viaje, algunas de varios días. La parada más larga que hacen durante el viaje hacia aguas antárticas dura una media de 25 días y tiene lugar en una zona próxima a las islas Azores, donde se produce la unión de las aguas frías y muy productivas procedentes del norte y las aguas cálidas  y menos productivas procedentes del sur. En el punto de unión de estas dos corrientes hay una una elevada concentración de clorofila durante esa época del año que hace que la cantidad de alimento para estas aves sea también muy elevada. Este punto funciona como una estación de servicio en la que los charranes acumulan reservas para proseguir su largo viaje hacia el sur.

Charrán ártico (Sterna paradisaea)

Las aves groenlandesas mostraron una gran sincronía durante las migraciones, llegando al lugar de parada próximo a las Azores, partiendo de las áreas de invernada y cruzando el ecuador, con una diferencia de unos pocos días entre todos los individuos.
 
Geolocalizador usado en los experimentos y comparación de tamaño con una cerilla

¿Cómo funciona un geolocalizador?: Estos aparatos no nos dicen directamente la posición del ave, lo que hacen es detectar la intensidad de luz en cada momento, de forma que al conocer la hora a la que se produce el amanecer y el atardecer se podrá estimar la longitud y la latitud a la que se encuentra el ave cada día. Evidentemente no tendremos información en aquellos periodos del año en los que las aves se encuentren en altas latitudes, cuando hay luz durante las 24 horas del día, y tampoco durante los equinocios cuando sólo la longitud estará disponible ya que la duración del día será igual en todo el mundo. Debido a esto, los datos una vez extraídos del geolocalizador deben ser filtrados y procesados convenientemente antes de obtener la información que se usará en los análisis. Encontraréis más información AQUI.

Ahora que ya sabemos como funcionan los geolocalizadores lo que hay que hacer es capturar a las aves para colocarselos. En el caso de algunas especies como las pardelas, en las que se también se han empleado ésta técnica las capturas son más sencillas porque se las captura a mano en las huras donde crían, pero en el caso de los Charranes árticos no suele ser tan sencillo. Aquí os dejo un vídeo en el que se aprecia claramente el proceso de captura.



Lo más complicado es recapturar de nuevo a la misma ave un año después y sobre todo encontrar su nido en una colonia atestada de miles de parejas.

Si queréis saber más cosas sobre el proyecto de estos investigadores os aconsejo que visitéis su página web., merece la pena, tanto por los contenidos como por las imágenes.

Referencias

Egevang, C., Stenhouse, I., Phillips, R., Petersen, A., Fox, J., & Silk, J. (2010). Tracking of Arctic terns Sterna paradisaea reveals longest animal migration Proceedings of the National Academy of Sciences, 107 (5), 2078-2081 DOI: 10.1073/pnas.0909493107

jueves, 14 de enero de 2010

A buenas horas, mangas verdes

Montoncito de zorzales cazados y expuestos para deleite de otros cazadores. Mas fotos aquí.

Ayer, 13 de enero, justo el día en el que se levantaron las alertas por el temporal que cubrió de nieve casi la totalidad de la Península Ibérica, la Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias publicó una resolución en el BOPA en la suspendía provisionalmente la caza menor en Asturias hasta el próximo domingo.

Mientras que en las comunidades vecinas de Cantabria y Euskadi la caza ya se vedó desde el pasado día 8 de enero, cuando comenzó el temporal, en Asturies no se dieron por aludidos y esperaron a que pasara para prohibir la caza menor durante 4 días. Aunque resulte increíble, la excusa dada por los responsables de Medio Ambiente fue que "apenas se veían aves", por lo que resultaba innecesaria la veda. En este mismo blog y en otros muchísimos sitios ya se advirtió de la necesidad de ordenar esa veda desde antes de finalizar el año pasado, cuando miles de avefrías, chorlitos dorados y zorzales habían llegado del norte de Europa como consecuencia de los temporales. La legislación vigente contempla la posibilidad de prohibir la caza durante los llamados "días de fortuna", en los que como consecuencia de incendios, inundaciones, sequías, nevadas, temperaturas extremas, epizootias u otras causas, los animales se ven privados de sus facultades normales.

Durante el pasado domingo, cuando la nieve cubría la mayor parte de Asturies y sólo unos pocos lugares en la rasa costera se encontraban despejados, hordas de escopeteros se dedicaron a matar miles de avefrías y cualquier cosa con plumas. Mientras tanto la Consejería de Medio Ambiente seguía opinando que era absurdo vedar la caza. Y no se puede decir que no hayan estado bien avisados de la llegada de la ola de frío, porque desde el día 4 de enero ya se informó de cuando sería y cual sería su duración.

Desgraciadamente y como suele ser habitual, la medida llega demasiado tarde y su efecto será prácticamente nulo sobre todas estas especies de aves, ya que una vez pasado el temporal la mayoría de las que hayan sobrevivido a los disparos habrán retornado a sus lugares de origen. O quizás yo esté confundido y todo haya sido una ilusión óptica, porque como dicen las autoridades competetentes, "apenas se veían aves" esos días.

miércoles, 13 de enero de 2010

Histories de llobos II

Siguiendo con las histories de llobos asturianos os cuelgo un nuevo video de Xurde grabado en cierto lugar de nuestra región que por razones obvias es mejor no desvelar.

Aunque la faceta que más se conoce del lobo (Canis lupus) y la que le ha desatado el odio de gran parte de la población hacia este animal es la de superdepredador, la realidad es que los lobos sólo dedican una pequeña parte de su tiempo a la caza. Una vez que han cubierto sus necesidades alimenticias los lobos pasan la mayor parte del tiempo relacionándose con los miembros de su grupo, jugando y estableciendo los vínculos necesarios para mantener cohesionada la manada.

En este video se puede ver a cuatro miembros de uno de los grupos que ha seguido Xurde durante los últimos años, un grupo del que desgraciadamente ya han desaparecido muchos de sus miembros en "condiciones extrañas".




Los cuatro actores de esta película son la hembra dominante de la manada, que es la de mayor tamaño, dos cachorros crecidos y un macho subadulto (macho betta), que es el de color más oscuro. El macho dominante o macho alfa, se encontraba en ese momento separado del grupo aunque se encontraba en las proximidades.

Aunque en un principio pueda parecer que este macho se está apareando con la hembra dominante, lo cierto es que estas actitudes tienen un fin social más que reproductor, ya tan sólo la pareja dominante se aparea y tiene cachorros. Las cópulas y preudocópulas entre miembros de la manada, tanto entre individuos de distinto sexo como del mismo sexo son frecuentes durante todo el año y ayudan a mantener las relaciones de dominancia y sumisión entre el grupo.

domingo, 10 de enero de 2010

Nevadas en todo el Cantábrico



Nevada en Tuernes el Grande (Llanera, Asturies)

Las previsiones que avisaban de intensas nevadas durante el fin de semana se han cumplido y esta pasada noche ha nevado en todo el Cantábrico y en todas las cotas, desde el nivel del mar hasta las montañas más altas, llegando a acumularse más de 30 cm de nieve en la misma ciudad de Uvieo.


Nevada en Tuernes el Grande (Llanera, Asturies)

La campiña central ha aparecido completamente cubierta esta mañana y las bajas temperaturas de la noche han congelado la nieve produciendo grandes placas de hielo dando lugar a imágenes que no se veían en estas zonas bajas desde hace muchos años.

Durante los días previos, en los que las temperaturas han descendido en muchas ocasiones hasta varios grados bajo cero, han dado lugar a intensos movimientos de aves desde las zonas altas hasta altitudes más bajas, donde las temperaturas más suaves son más llevaderas y facilitan la búsqueda de alimento.



Petirrojo (Erithacus rubecula)


A las poblaciones residentes de paseriformes, como las de Petirrojos (Erithacus rubecula), se unen grandes bandos de pinzones comunes (Fringilia coelebs), de zorzales comunes (Turdus philomelos) y zorzales alirrojos (Turdus iliacus) que buscan alimento en el suelo, concentrándose en las zonas libres de nieve.


Petirrojo (Erithacus rubecula)

A pesar de su pequeño tamaño, la mayoría de estos pequeños paseriformes pueden resistir estas bajas temperaturas durante muchos días, sin embargo otros muchos morirán si no son capaces de encontrar el alimento suficiente para mantener su elevado metabolismo.


Buitrón (Cisticola juncidis)

Según parece lo más fuerte del temporal ya ha pasado y a medida que asciendan las temperaturas y se vaya retirando la nieve, las aves que hayan sobrevivido realizarán el viaje inverso, algunas hacia las montañas y otras como las avefrías y los chorlitos que hayan logrado librarse de los cientos de escopetas que las acechan, hacia el norte de Europa.

viernes, 8 de enero de 2010

Cambio climático y fenología reproductora


Uno de los efectos más claros del cambio climático sobre la biología de muchas especies es la variación en la fenología reproductora. En las regiones templadas del hemisferio norte, la tendencia más común es que la época de reproducción se adelante, atribuyéndose este adelanto al incremento generalizado de las temperaturas, sobre todo durante el invierno y la primavera.

La mayoría de los estudios sobre cambios fenológicos se han realizado en insectos y en aves, y dentro de estas últimas se han centrado sobre todo en especies terrestres, sobre todo de paseriformes. En la mayoría de estos estudios se ha demostrado el adelanto de la época de puesta, en algunos casos en más de un mes en tan sólo unos pocos años.

En los 12 años que llevamos estudiando la población cantábrica de Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) hemos registrado la fecha de primera puesta en tres colonias del occidente asturiano (As Pantorgas, Castríos-Represas y A Forcada) basándonos en datos directos o en estimas indirectas usando ecuaciones de crecimiento de los pollos que relacionaban el tamaño de ciertas partes del cuerpo (tarso, pico, etc) con la edad y añadiendo un periodo de incubación de 31 días. Los resultados obtenidos mostraban claramente un avance en la fecha de puesta del primer huevo de más de un mes en el periodo de estudio. Como ejemplo en 1999 la puesta del primer huevo se produjo el 1 de marzo, mientras que en 2007 se adelanto al 15 de enero en 2007.



Fecha de puesta del primer huevo en el periodo 1997-2008 (Días julianos: 1: 1 de enero, 365: 31 de diciembre)

Hemos encontrado una relación directa entre fecha de puesta y el índice de anomalía térmica en la zona de estudio durante este periodo. Este índice muestra las diferencias de temperatura de cada año respecto a la media del último siglo. Tal como se observa en el gráfico, a pesar de las variaciones normales, en los últimos 25 años se observa claramente un incremento dramático de las temperaturas respecto a esa media, que tal como hemos observado ha afectado significativamente a la reproducción del cormorán moñudo y suponemos que a la de otras especies de la zona.

 Variación histórica en el índice de anomalía térmica en la zona de estudio

El adelanto en el inicio de la reproducción puede tener consecuencias muy graves sobre el resultado de la misma, sobre todo si se produce un desajuste entre las fechas de nacimiento de las depredadores y los ciclos de vida de las presas. En otro artículo intentare explicarlo un poco más en profundidad.

lunes, 4 de enero de 2010

Histories de llobos I

A Xurde lo conocí hace muchos años, en los tiempos del Aythya, el antiguo grupo de ornitología de ANA que se reunía los viernes en el local de la calle Uría en Uvieo. Tiempo después Xurde empezó a trabajar de guarda y se marchó al occidente de Asturies y nos empezamos a ver con menos frecuencia. Pero solíamos quedar al menos un par de veces al año para ver los ostreros y los cormoranes en Tapia. Y nos contaba historias de lobos, de los que veía por los montes de Asturies cuando estaba trabajando, y que seguía yendo a ver en sus ratos libres. Los empezó a seguir y a conocer y hasta les puso nombre a muchos de ellos. Y también nos hablaba de cómo grupos familiares enteros desaparecían a manos de los furtivos o en "circunstancias extrañas".

Lobo adulto comiendo la carroña de un potro en algún monte de Asturies

Hace unas semanas, mientras tomaba un café en su casa me comentó que tenía unos vídeos de lobos que había grabado en sus ratos libres en algunos montes de Asturies. Cuando vi el primero de ellos no me lo podía creer, eran imágenes que solía asociar a documentales de otros lugares del mundo pero en este caso se habían filmado en nuestras montañas. Me comentó que le apetecía que los colgara en este blog para que nos diéramos cuenta de lo que tenemos a nuestro alrededor y no sabemos apreciar. Los lobos son animales salvajes y deben seguir siéndolo porque son parte de nuestro patrimonio. Desgraciadamente los responsables políticos de Asturies no piensan lo mismo y se siguen empeñandos en encerrar la naturaleza en cercados y parques temáticos como ya comenté hace tiempo en este mismo blog.

Como aperitivo os cuelgo este video de tan sólo unos instantes en los que se ve a dos lobos atacando a una vaca y a su cría. Desgraciadamente al cabo de 10 segundos de grabación se le acabó la tarjeta y no pudo grabar más. Según me comentó, después de varios minutos la vaca consiguió mantener a raya a los lobos y estos acabaron marchándose con las manos vacías.



En próximas entradas iré colgando más videos de este magnífico animal que aún sobrevive en nuestras montañas a pesar de estar acosado y acorralado por venenos, furtivos y por la propia Administración que debería ser la encargada de protegerlo.

Gracias Xurde