domingo, 28 de febrero de 2010

La danza de los estorninos

Bando de estorninos, al fondo la Sierra del Aramo (Asturies)

Los grandes bandos de estorninos pintos (Sturnus vulgaris) que hace pocas semanas nublaban el cielo al atardecer, empiezan a hacerse cada vez más pequeños. Si hace un mes se juntaban para dormir hasta 100.000 aves, ahora el grupo no supera apenas los 1000 ejemplares. El gran dormidero que desde hace un par de años ocupa un zarzal cercano a Uvieo (Asturies) está empezando a vaciarse. La mayoría de los estorninos han emigrado hacia sus lugares de reproducción en el norte de Europa y día a día se van quedando menos aves a pasar la noche.



A pesar de que las cifras ya no son tan impresionantes sigue siendo un espéctaculo esperar a que se acabe el día para ver llegar a estas aves. Cuando falta media hora para oscurecer empiezan a aparecer las primeras, se van posando en los postes y árboles cercanos y esperan al resto. Poco a poco van llegando más grupos y se unen a los grupos anteriores hasta que al alcanzar un determinado número se levantan todos juntos y empiezan a hacer figuras en el aire, contrayéndose y expandiéndose como si se tratara de un organismo gelatinoso.


Desde hace tiempo se sabe que en un bando de estorninos no hay un líder que dirige al grupo sino que se trata de un sistema descentralizado en el que el movimiento se crea por la interacción de todos los individuos. En un artículo publicado en el año 2007, un grupo de investigadores italianos demostraron que los pájaros no estaban afectados por el movimiento del resto de aves del grupo, sino que sólo les afectaba el movimiento de los seis estorninos más cercanos a ellos. Por eso, cuando se produce el ataque de un depredador, como un halcón o un gavilán, sobre un ave, su reacción afecta secuencialmente a todo el grupo.

El agrupamiento de las aves en grandes bandos es un tipo de comportamiento antidepredador muy efectivo, ya que a los depredadores les es extremadamente difícil fijar la atención en un sólo individuo y fallan muchos de los ataques. Antes de que llegaran las aves a dormir observamos llegar a un gavilán que se posó en un árbol cercano, ya sabía que faltaba poco para que llegaran y había que intentarlo.

Estornino depredado, probablemente por un gavilán (Accipiter nisus)

Cuando había oscurecido y todos dormían seguros en medio del zarzal encontramos el cadaver depredado de uno de ellos entre la maleza. La noche anterior no le acompañó la suerte.

Referencias

Ballerini, M., Cabibbo, N., Candelier, R., Cavagna, A., Cisbani, E., Giardina, I., Lecomte, V., Orlandi, A., Parisi, G., Procaccini, A., Viale, M., & Zdravkovic, V. (2008). From the Cover: Interaction ruling animal collective behavior depends on topological rather than metric distance: Evidence from a field study Proceedings of the National Academy of Sciences, 105 (4), 1232-1237 DOI: 10.1073/pnas.0711437105

sábado, 27 de febrero de 2010

La reproducción y el fotoperiodo

Mito (Aegithalos caudatus) recolectando material para el nido

A pesar de la sucesión de borrascas que están llegando últimamente a la Península y a que muchos días las temperaturas nocturnas siguen siendo muy bajas, numerosas especies de aves ya muestran signos de que se acerca la época de reproducción. Algunas, como los cormoranes moñudos y los buitres ya hace tiempo que han realizado las puestas y en breve nacerán los primeros pollos, pero otras como los pequeños paseriformes residentes empiezan a dar síntomas desde hace unos días de que se acerca la etapa más importante de su vida.

El inicio de la reproducción está condicionado por el fotoperiodo, que es la relación entre las horas de luz y oscuridad. Cuando esta relación alcanza un determinado valor, el hipotálamo que recibe esa información a través de la retina estimula la producción de la hormona melatonina por la glándula pineal. Esta hormona produce una cascada de secreciones hormonales que inducirán la maduración de los folículos ováricos en las hembras y el aumento de las gónadas de los machos. Pero no sólo el fotoperiodo tiene efecto sobre el inicio de la reproducción, hay otros factores externos, como la temperatura, que pueden adelantar o retrasar la puesta de los huevos.

Tal como ya he comentado en un post anterior, en condiciones normales se produce un ajuste entre las fechas de puesta de los huevos y las fechas de mayor abundancia de presas. El problema surge cuando la reproducción de las aves y la emergencia de las presas no se encuentra estimulada por el mismo tipo de variables externas, lo que puede dar lugar a un desajuste entre ambos procesos.

Asimismo, el aumento de la frecuencia de fenómenos catastróficos como inundaciones, sequías o nevadas tardías puede tener un efecto muy negativos sobre algunas especies de aves de reproducción temprana.

jueves, 25 de febrero de 2010

Extinciones en tiempo de crisis: el caso del atún rojo

Atún rojo (Thunnus thynnus)

Que la mar está sobreexplotada es algo evidente a estas alturas. Actualmente hay cientos de especies de peces y mamíferos marinos que se encuentran al borde de la extinción debido a la extracción masiva de ejemplares para el consumo humano. En muy poco tiempo las flotas artesanales han dado paso a grandes flotas comerciales que disponen de los últimos avances tecnológicos para detectar y capturar cualquier banco de peces que se les ponga a tiro. Asimismo, millones de toneladas de pescado son descartadas y arrojadas al mar porque carecen de interés comercial o sencillamente porque el precio de mercado no es suficientemente elevado como para justificar el espacio que ocupan en las bodegas.

Uno de los ejemplos más claros de sobrepesca es el caso de los túnidos, que debido a su alta cotización en el mercado, sobre todo el japones, son pescados indiscriminadamente superando con creces las cuotas establecidas por los organismos internacionales, como la ICCAT. Debido al excesivo esfuerzo pesquero, algunas especies como el Atún rojo (Thunnus thynnus) han sufrido un descenso poblacional superior al 85% en el número de reproductores en tan sólo unos años, con lo que se cumpliría el principal criterio para la inclusión de ésta especie en el Anexo I de la Convención internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres de la ONU (CITES). Y parecido a lo que ocurre con el atún rojo, está ocurriendo con otras especies como el bonito (Thunnus alalunga) que cada vez se pesca menos, de menor tamaño y más lejos de la costa.


La situación actual es tan crítica que la UE ha propuesto prohibir la comercialización internacional del atún rojo para evitar su inminente extinción. Esta propuesta, que si se refiriera a cualquier otra especie sería bien recibida por casi todo el mundo, ha sido muy criticada y probablemente será vetada por varios países. Los convenios internacionales, los informes científicos y las leyes de conservación de la naturaleza están demostrando ser papel mojado cuando se trata de especies comerciales, sobre todo cuando se llegan a pagar 130.000 euros por sólo un ejemplar de una especie.

La Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha puesto el grito en el cielo y ha llegado a decir que si España no apoya la propuesta "demostraría su liderazgo en Europa". Según esta asociación la inclusión de esta especie en el anexo I no está justificada y es desproporcionada, porque según ellos la información sobre la situación de ésta especie es falsa, que hay más atunes de lo que se dice y que sólo responde a las presiones de los grupos conservacionistas. Hay que tener en cuenta que España es el país comunitario que tiene una mayor cuota de pesca de esta especie.

 Descenso de la biomasa de Atún rojo. Línea azul: datos hasta 2008. Línea roja: predicciones


La realidad es que actualmente la pesca del atún rojo en España supone la facturación anual de 18 millones de euros a pesar de representar tan sólo el 0,8% del total de las 800.000 toneladas totales que se pescan en España anualmente y ese dinero parece justificarlo todo, paradojicamente hasta la propia extinción del recurso que lo genera. Con el fin de presionar a la administración se recuerda que la pesca de esta especie da trabajo a 2300 personas y que en una época de crisis como la actual la desaparición de los mismos sería un desastre.

Aun seguimos pensado que la mar es inagotable, que podemos sacar de ella lo que queramos sin que pase nada y por supuesto si pasa algo, mejor que sea yo el que pesque antes de que venga otro y lo haga por mi. Si se siguen pescando atunes tal como se está haciendo ahora dentro de tres años no habrá ni atunes ni gente que los pesque, ni se generarán empleos directos ni indirectos.¿Qué pasará entonces con esos 2300 puestos de trabajo?

La propuesta de la UE prentende prohibir la comercialización internacional, pero no dentro de la comunidad económica europea. Esta medida será la única que podría permitir que los pescadores artesanales del estrecho de Gibraltar pudieran seguir pescando de forma sostenible, usando artes como la almadraba. Pero las grandes flotas comerciales quieren seguir esquilmando la mar y obteniendo beneficios astronómicos con ello, y los pescadores artesanales no les importan en absoluto.

Si realmente el gobierno Español quiere demostrar su liderazgo tendría que apoyar la propuesta de la UE y tomar las medidas necesarias para evitar la extinción del atún rojo aunque la recuperación de la especie se produzca cuando no esté en el poder, pero ya se sabe, en estos momentos esto sería ciencia ficción.

lunes, 22 de febrero de 2010

Martinetes


El martinete (Nycticorax nycticorax) es una especie de ardeida que se presenta ocasionalmente en Asturies. Aunque no es muy abundante, todos los años aparecen algunos ejemplares en nuestros humedales, y debido a las costumbres nocturnas y a que por el día suelen permanecer ocultos entre la vegetación ribereña, es probable que muchos nos pasen desapercibidos.


En el embalse de la Barquera, a escasos kilómetros del centro de Uvieo, un ejemplar adulto y un subadulto llevan muchos meses entre nosotros. Todo parece indicar que se trata de los mismos ejemplares que se vieron el invierno pasado en este mismo lugar. En Asturies sólo se ha resgistrado la reproducción de esta especie hace 6 años en el concejo de Xixón. Quizás estos dos se animen a criar.

NOTA: haced click en las fotos para verlas a mayor tamaño.

viernes, 19 de febrero de 2010

La fiebre de las reintroducciones de especies

 El águila pescadora (Pandion haliaetus) tiene actualmente un plan de reintroducción en Asturies

En los últimos años los planes de reintroducción de especies han aumentado exponencialmente a lo largo de toda nuestra geografía. Se da la paradoja de que mientras otras especies de animales y plantas se encuentran al borde de la extinción, debido en la mayoría de las ocasiones a las actividades humanas y sin que se haga nada por remediarlo, otras especies ya extintas se están reintroduciendo en aquellos lugares donde desaparecieron hace decenas o incluso cientos de años.

Mientras los buitres siguen muriendo envenenados, en los mismos lugares se van a introducir Quebrantahuesos

En muchos casos estos proyectos de reintroducción no cuentan con el apoyo de la comunidad científica y en la mayoría de las ocasiones se llevan a cabo sin haber atajado los problemas que habían llevado a la extinción a esa especie en el pasado, lo que los condena directamente al fracaso. ¿Qué sentido tiene reintroducir buitres o Quebrantahuesos si el veneno que causó su extinción sigue provocando cientos de muertes de animales salvajes en nuestros días? Lo más increíble es que estos proyectos suelen estar avalados y autorizados por las administraciones regionales.

Por otra parte, llama la atención que estos planes sólo se plantean para especies "emblemáticas", o sea aquellas que por su tamaño, belleza o impacto mediático llaman más la atención de la población. En cambio, casi nunca se suele tener en cuenta el papel que esas especies juegan en el ecosistema o el impacto que podría causar sobre el medio la introducción de una especie que había desaparecido del mismo hace tiempo. Cuando una especie desaparece, dependiendo de la importancia ecológica de la misma, se puede romper el equilibrio alcanzado tras cientos o miles de años de evolución conjunta, pero los ecosistemas son dinámicos y en muchas ocasiones son lo suficientemente plásticos como para que el hueco que deja las extincion local de una especie pueda ser ocupado por otras especies con un nicho ecológico similar. Después un tiempo variable, el ecosistema puede llegar a alcanzar un nuevo equilibrio y por lo tanto, la reintroducción de una especie extinta puede producir un nuevo desajuste y una reacción ecológica en cadena de consecuencias impredecibles.

Personalmente, yo no soy partidario de las reintroducciones, al menos tal como se están planteando actualmente. En el caso de las Águilas pescadoras o los Quebrantahuesos, por ejemplo, si en los lugares en los que actualmente se reproducen se superara la capacidad de carga para la especie, se producirían movimientos dispersivos de los individuos "sobrantes" que colonizarían por si mismos otros lugares favorables. Desgraciadamente este proceso suele llevar mucho tiempo y probablemente ninguno de nosotros lleguemos a ser testigos de una de estas recolonizaciones naturales en nuestra vida. Por supuesto, este tiempo es inasumible por unos gobernantes políticos con una vida media de cuatro años, en los que tienen que convencer al electorado de que ha hecho "algo" para conseguir los votos que les perpetúen en el cargo cuatro años más.

La protección y conservación del medio ambiente es una carrera de fondo, que no entiende de plazos y que no debería estar sujeta a los caprichos de políticos que se dejan convencer por cuatro iluminados. Si en vez de invertir ingentes cantidades de dinero en absurdos planes de reintroducción se dedicaran a proteger lo que aun nos queda, las cosas serían muy distintas

jueves, 18 de febrero de 2010

Pescando



Los cormoranes moñudos jóvenes (Phalacrocorax aristotelis) suelen frecuentar los puertos y playas resguardadas con más asiduidad que los adultos. Las aguas tranquilas les permiten pescar con mayor facilidad que en las rompientes y por otra parte evitan la competencia con los ejemplares de mayor edad.


En estas zonas de rocas y pedreros son muy abundantes los babayones o pixapos (Góbidos) que llegan a capturar incluso en los pequeños charcos que quedan durante la marea baja. En ocasiones rebuscan con su pico debajo de las rocas, donde no cubre más de 30 cm mientras asoman el cuerpo por encima de la superficie.



Aunque lo más normal es que los cormoranes moñudos coman sus presas en el agua en ocasiones salen a tierra para tragarlas, como este moñudo que después de cada captura se subía a una roca donde manipulaba los peces que iba capturando hasta que los conseguía tragar.

lunes, 15 de febrero de 2010

La inteligencia de las aves

Cuervo (Corvus corax) jugando con el viento en un acantilado costero

Por regla general solemos pensar que la inteligencia es una cualidad intrínsecamente humana, que ha evolucionado en nuestra especie y que no poseen otros animales, que simplemente responden instintivamente a los estímulos externos.A pesar de esto, hay determinadas especies, como por ejemplo los delfines, que tienen un comportamiento social tan elaborado que hace que dudemos de esa exclusividad humana.

¿Pero qué pasa con las aves? ¿Son inteligentes las aves? Si hacemos caso a la definición de Real Academia de la Lengua sobre esta palabra, inteligencia es la "capacidad de entender o comprender" o también "la capacidad de resolver problemas".

Hace unos meses pude comprobar por mi mismo un ejemplo de esa capacidad para resolver problemas observando a un grupo de urracas (Pica pica). A las urracas les gustan las nueces pero su pico no tiene la suficiente fuerza para abrirlas. En un prado a las afueras de Uvieo un grupo de urracas se encontraba en ésta tesitura, intentando abrir las nueces que habían caído de un árbol cercano. De repente una de ellas cogió una nuez y se fue volando para dejarla en medio del camino por el que pasaba un coche frecuentemente, justo en medio de la marca de la rodada. Después de dejarla se alejó, se posó en el prado y se quedó esperando. A los pocos minutos pasó un coche y aplastó la nuez con la rueda y cuando se alejó, la urraca que estaba a varios metros se acercó a los restos de la nuez y se comió su contenido. Evidentemente, la urraca se había encontrado con un problema (abrir una nuez) y había encontrado la manera de resolverlo (aprovecharse se un coche para abrirla), o sea, la urraca había demostrado su inteligencia.

Este comportamiento no ha evolucionado exclusivamente en este rincón de Asturies, sino que se ha observado en otros lugares muy distantes geográficamente. Hace unos días, mientras veía de nuevo un capítulo de "La vida de las aves", la estupenda serie documental de David Attemborough,  me quedé impresionado al observar un comportamiento casí idéntico al que yo había visto, pero mucho más elaborado. En esta escena un cuervo se había especializado en abrir nueces en el centro de la ciudad de Tokio, para ello lanzaba las nueces en medio de una calle muy transitada de la gran ciudad, luego se quedaba esperando hasta que un coche pasaba sobre ella y la aplastaba. Luego sólo tenía que bajar y comerse el interior. El único problema era que cada vez que lo hacía tenía que jugarse la vida para que ningún coche lo atropellara mientras comía los restos de la nuez.

Como si el comportamiento anterior no fuera lo suficientemente "inteligente", en la misma ciudad otra ave de la misma especie habían llegado a resolver el problema de tener que arriesgarse a morir atropellada. Para ello se colocaba en un cable justo encima de un paso de peatones, entonces arrojaba la nuez para que los coches la aplastaran. Pero a diferencia de otros cuervos, este ejemplar sólo bajaba a comer cuando el semáforo se ponía en rojo para los coches, entonces, como un peatón mas, bajaba al suelo y mientras los coches esperaban detenidos a que el semáforo se pusiera en verde, se comía la nuez. He conseguido encontrar esta secuencia en internet, así que lo mejor es que la veais vosotros mismos y seguro que cuando os encontréis con un cuervo la próxima vez lo miraréis con otros ojos.


Y para rizar el rizo, este comportamiento que se observó hace años en uno sólo de estos cuervos, actualmente ha sido copiado por la mayoría de la población de la ciudad, o sea, que los cuervos no sólo son capaces de resolver problemas, sino que son capaces de aprender los comportamientos de otros congéneres y aplicarlos ellos mismos. Y eso tiene un nombre: cultura. Por lo tanto, muchos animales no sólo son inteligentes, sino que tienen una cultura propia que se transmite de padres a hijos.

viernes, 12 de febrero de 2010

La muerte de la ballena


Ayer apareció en la playa de Bañugues el cadáver de un Rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata). Se trataba de un ejemplar juvenil, ya que con sus 5 metros y medio de largo tenía aproximadamente la mitad de tamaño que los adultos de su especie, que pueden alcanzar los 10 metros de longitud y un peso de 10 toneladas. A pesar de su gran tamaño en relación a los animales que estamos acostumbrados a encontrarnos varados en las playas, se trata de la especie más pequeña y abundante de todos los cetáceos misticetos (ballenas con barbas o ballenas verdaderas), entre los que se encuentra el animal más grande que existe y ha existido nunca en nuestro planeta, la Ballena azul (Balaenoptera musculus), mayor incluso que los mayores dinosaurios.

Aleta pectoral con el característico parche blanco de esta especie

El pequeño rorcual parecía haber muerto hacía muy poco tiempo, quizás menos de una semana, ya que se encontraba en perfecto estado y sólo se apreciaban pequeñas cicatrices superficiales, probablemente producidas por la mar al golpear su cuerpo inerte sobre las rocas del pedrero. Los varamientos de cetáceos, sobre todo delfines, son frecuentes en las costas del Cantábrico, y aunque los de grandes cetáceos son menos habituales, de vez en cuando nos sorprende la aparición de alguno de estos enormes mamíferos, como el rorcual común (Balaenoptera physalus) que se encontró en enero de este año en la playa de Oles, o el gigantesco cachalote encontrado flotando en agosto de 2007.



No se de que habrá muerto, puede que haya varado accidentalmente después de desorientarse, puede que haya chocado con un barco de gran tamaño o quizás se haya muerto por causas naturales, pero al ver su enorme cuerpo muerto sobre las rocas y sus ojos sin vida es difícil no sentirse un poco culpable.

martes, 9 de febrero de 2010

Murciélagos de herradura


En el túnel, mezclados entre cientos de Murciélagos de cueva (Minopterus schreibersii) aparecían otros murciélagos de mayor tamaño, unas veces solitarios o compartiendo el grupo con los de cueva y otras veces formando grupos, aunque menos densos que en la anterior especie. Se trataba de Muerciélagos de herradura grandes (Rhinolophus ferrumequinum), y como indica su nombre se caracterizan por la forma de su rostro, con unos pliegues que recuerdan a las herraduras de los caballos.


Esta especie suele pasar el invierno en cuevas, naturales o artificiales, donde la temperatura se suele mantener estable y próxima a los 11ºC. Una vez llegada la primavera buscan otros refugios más cálidos, siendo frecuente encontrarlos en desvanes y otras construcciones humanas.

Al igual que otras especies de murciélagos los Rinolofos son insectívoros y cada ejemplar puede consumir en una noche entre 1/4 y 1/3 de su peso en insectos, por lo que son muy beneficiosos como controladores naturales de plagas. Se ha estimado que una colonia de unos 1000 murciélagos de esta especie pueden comer más de una tonelada de insectos en una sóla temporada.

Algunas de las cuevas donde habitan estos animales están cerradas al público pero otras muchas no lo están, incluso algunas colonias se encuentran en túneles por los que pasan pistas, carreteras e incluso trenes. No es conveniente molestarlos durante el invierno, por lo que en este caso una vez que encontramos varios grupos de murciélagos preferimos abandonar el lugar y no permanecer demasiado tiempo dentro.

domingo, 7 de febrero de 2010

Murciélagos de cueva

Grupo de murciélagos de cueva y un murciélago de herradura

En un tunel abandonado una colonia de miles de murciélagos se encuentra pasando el invierno. Hasta que no nos adentramos unos 50 metros en el túnel no encontramos a los primeros, son algunos Rinolofos grandes (Rhinolophus ferrumequinum) que cuelgan solitarios del techo. Cuando avanzamos un poco más vemos los primeros grupos de Murciélagos de cueva (Minopterus schreibersii). Primero vemos un grupo de 6 o 7 individuos pero al poco empezamos a encontrar grupos más grandes, algunos de varias decenas de individuos.

Murciélagos de cueva

El murciélago de cueva es una especie de pequeño tamaño, que tiene un peso entre los 9 y los 16 gramos. Tiene unas orejas pequeñas y con forma triangular, con la punta redondeada y doblada hacia adelante. Comparado con otras especies de murciélagos, su rostro es muy achatado, con una frente protuberante. Las alas son muy largas, estrechas y puntiagudas y acaban en unos dedos muy largos.

Esta especie es una gran voladora, y puede alcanzar velocidades de hasta 55 km/h. Se suele encontrar en espacios abiertos, como valles fluviales, marismas y pastizales, donde caza insectos, sobre todo polillas y otros insectos de cutícula blanda.


Los murciélagos de cueva, al igual que el resto de especies de murciélagos, están protegidos por la ley y están catalogados como especies de interés comunitario en el anexo II del RG 1977/1995 de espacios Naturales.También se encuentran incluidos en los anexos II y IV de la Directiva Hábitats 43/94 CEE. Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan todas las especies de murciélagos es a la desaparición y deterioro de las cuevas y refugios donde pasan el invierno, y que en la mayoría de las ocasiones no tienen ningún tipo de protección.

viernes, 5 de febrero de 2010

Carne de cañón

Faisán común (Phaisanus colchicus) en el Cabu Peñes (Asturies)

Hay algunas especies de aves que desgraciadamente para ellas siempre se han asociado a la actividad de la caza. Esta asociación llega a tal extremo que incluso en algunas guías se hace una clasificación no taxonómica en la que se las incluye dentro del grupo de "aves de caza", como si hubieran evolucionado exclusivamente para darles gusto a los cazadores.

Muchas de estas aves, como es el caso de los faisanes, han sido introducidas hace siglos en Europa procedentes de Asia y aunque en algunos países como Gran Bretaña han dado lugar a poblaciones asilvestradas que se mantienen por si sólas, en España suelen ser soltados unos días antes de que empiece la temporada de caza. La mayoría de ellos mueren el primer día, incapaces de defenderse después de pasar toda su vida encerrados en una jaula, abatidos por los miles de cazadores que después del parón veraniego salen al campo con ganas de sangre y pluma. En Asturias sólo hay unos pocos lugares en que han logrado  formar pequeñas poblaciones reproductoras, como el Cabu Peñes o la rasa de Tapia, aunque su esperanza de vida no creo que llegue al año.

Perdiz roja (Alectoris rufa) en el Cabu Peñes (Asturies)

Otras especies, como la Perdiz roja (Alectoris rufa), aunque tiene poblaciones nativas en nuestro país son suplementadas con miles de ejemplares todos los años procedentes de granjas de cría intensiva. En muchos casos se sueltan sin ningún control subespecies e incluso especies similares, como la Perdiz griega (Alectoris graeca) o la Perdiz chukar (Alectoris chukar) que pueden llegar a hibridarse con la perdiz nativa lo que es un importantes problema para la viabilidad de la especie.

Qué triste ser un ave de caza y que sólo te reconozcan por ser carne de cañón.

martes, 2 de febrero de 2010

Parques eólicos: ¿energías alternativas o negocio lucrativo?

Parque eólico marino en la costa danesa

En los últimos años se ha producido un notable incremento en el número de instalaciones eólicas en nuestro país. Los molinos que hace pocos años eran figuras anecdóticas en el paisaje ahora ocupan cientos de kilómetros de nuestras sierras y parece que esto sólo es el principio. Sólo en Asturies está previsto instalar 40 nuevos parques eólicos antes de 2015, después de que el gobierno regional levantara la moratoria sobre este tipo de instalaciones que estableció en 2001.

Resulta evidente que es necesario cambiar el modelo energético actual, basado casi exclusivamente en el consumo de combustibles fósiles, un modelo muy contaminante y que necesita recursos no renovables que más tarde o más temprano se agotarán, mientras que nuestras demandas energéticas cada vez son mayores. Por el contrario, las energías obtenidas a partir del viento, el sol o las mareas suelen recibir el nombre de energías renovables ya que al contrario que las obtenidas a partir de los combustibles fósiles, son inagotables. Pero además de renovables, estas energías suelen ser "vendidas" tanto por las compañías eléctricas como por los políticos como "energías alternativas", lo que implicitamente indica que el uso de este tipo de energías es una alternativa al uso de las energías "no renovables", o sea, que la construcción de centrales eólicas o solares debería ir aparejada al desmantelamiento de las numerosas centrales térmicas altamente contaminantes.


Central de ciclo combinado

Pero la realidad es muy distinta y mientras que los parques eólicos aparecen como setas en otoño, las centrales térmicas no sólo no se desmantelan sino que se siguen construyendo, como ocurre en Asturies, donde está previsto inaugurar varias centrales de ciclo combinado entre este año y en los años venideros. Y todo esto ocurre en una región que desde hace tiempo produce mucha más energía de la que consume y que actualmente pretende construir varias líneas de alta tensión para vender esos excedentes a costa de un tremendo impacto ambiental. Estos hechos parecen demostrar que detrás de las energías alernativas se oculta un negocio muy lucrativo para muchas empresas, que además está subvencionado por el estado y que no parece que a corto y medio plazo vaya a mitigar los problemas de emisiones de CO2 que produce el uso de combustibles fósiles.

Por otra parte habría que añadir que de la misma manera que la energía eólica es una energía limpia porque no produce residuos, no se puede decir que sea inocua, ya que tanto los molinos como las infraestructuras asociadas a los mismos (pistas, cableado, edificios, etc) producen un importante impacto tanto sobre el paisaje como sobre el ecosistema y la fauna y flora asociada.

Tal como comentaba al principio, en los próximos años está previsto abrir 40 nuevos parques eólicos terrestres sólo en Asturies, una región de poco más de 10.000 km2. Estos parques ocuparan la mayoría de sierras y cordales de nuestra geografía y además de en tierra ya se ha previsto rodear el litoral de la península de molinos marinos. Y Asturies va a ser el banco de pruebas para esa tecnología en nuestro país, ya que las obras para su instalación comenzarán este mismo año y se prevé que estén terminadas en 2011.


Zonificación de áreas eólicas marinas en España

En la mayoría de las ocasiones la instalación de parques eólicos suelen pasar evaluaciones de impacto ambiental no demasiado exigentes y debido al apoyo de numerosas asociaciones ecologistas internacionales, como Greenpeace, gran parte de la opinión pública piensa que no producen ningún impacto en el medio, cuando esa no es la realidad. Estos parques tienen impacto dependiendo del lugar donde se ubiquen, y ese impacto ha quedado demostrado en aquellas zonas donde las concentraciones de aves son elevadas durante ciertos periodos del año, como por ejemplo en el estrecho de Gibraltar, donde en unos pocos kilómetros se concentran durante unos meses la mayoría de las aves migradoras que pasan hacia África o regresan hacia Europa para reproducirse en primavera. Lo mismo ocurre en la mar, ya que tal como se ve en el mapa de zonificación eólica, las zonas potenciales en las que se podrían ubicar estos parques comprenden prácticamente todo nuestro litoral (zonas verdes y amarillas) y tal como vimos en este mismo blog, nuestras costas son las vías por las que emigran millones de aves marinas todos los años. Y estas aves se encontrarán con las aspas de los molinos durante su viaje y muchas de ellas perderán la vida, tal como ocurre con las rapaces planeadoras, como podemos observar en el siguiente video.





Lo que parece evidente es que actualmente las energías eólicas no están siendo la alternativa al uso de combustibles fósiles, ya que a pesar de haberse incrementado exponencialmente su número, las centrales térmicas no se están eliminando gradualmente e incluso se están construyendo muchas más. Por otra parte, las eólicas son energías limpias pero no inocuas, y por lo tanto la instalación de un parque eólico debería pasar por una estricta evaluacion de impacto ambiental, evitando los lugares sensibles. Como comentaba Manuel Martín-Vivaldi en el numero 286 de la revista Quercus, a nadie se le ocurriría instalar un molino eólico en la Alhambra de Granada, aunque las condiciones del viento fueran inmejorables, entonces, ¿por qué no nos planteamos las mismas restricciones a la hora de instalarlos en lugares de elevado valor paisajistico o ecológico?

El cambio de modelo energético no debe pasar por un aumento de producción de energía, sea la que sea, sino por un uso racional de la misma, reduciendo y optimizando nuestro consumo.