viernes, 30 de abril de 2010

El acentor alpino



Siguiendo con la fauna de las montañas, si entre los mamíferos es el rebeco el representante más adaptado a las condiciones extremas de las cumbres, entre las aves, una de las especies que asociamos inmediatamente a este hábitat es el Acentor alpino (Prunella collaris). Se trata de una de los paseriformes más bonitos de las cumbres de los Picos de Europa y es frecuente encontrarlo a partir de los 1500 m de altitud, aunque en ocasiones puede reproducirse en algunos macizos montañosos a menor altura.


El hábitat característico de esta especie en los Picos de Europa son las laderas calizas y las vegas de alta montaña con roquedos y pequeñas praderas alpinas.


Durante el deshielo primaveral es frecuente ver a estas aves en el borde de fusión de los neveros. Allí buscan los numerosos cadáveres de insectos que quedaron atrapados en la nieve y que han permanecido congelados y bien conservados durante todo el invierno, por lo que siguen siguen siendo un buen alimento para ellos.



Durante estos días los acentores están muy activos porque ya ha comenzado la reproducción. Es muy probable que debido a la retirada temprana de la nieve algunas parejas ya se encuentren incubando, e incluso podría ser que algunas ya tenga pollos, porque hace unos días pude observar en el macizo del Cornión a algunos ejemplares que parecían llevar ceba en el pico.

miércoles, 28 de abril de 2010

Los rebecos del Requexón


Ayer subimos hasta la base del Requexón, situado en el macizo del Cornión, en los Picos de Europa. Mucha nieve ya se había quitado y quedaban descubiertas bastantes calvas. En las laderas calizas, un grupo de unos 30 rebecos (Rupicapra rupicapra) se repartían entre las zonas que aun conservaban nieve y entre las manchas de hierba, a una altitud de 1890 msnm.








En esta zona de los Picos los rebecos son muy confiados, probablemente debido a la prohibición de su caza en la parte asturiana. Debido a esto basta con sentarse en una roca y dejar que se vayan acercando y en algunas ocasiones llegan a ponerse a menos de 20 metros de distancia mientras siguen con sus actividades rutinarias.





La hembras de rebeco parirán sus crías dentro de unos pocos días, mientras tanto las crías del año pasado ya se han independizado y se juntan formando pequeños grupos, aunque siguen en compañía de la manada.





Los rebecos se encuentran perfectamente adaptados a la vida en la alta montaña y durante el invierno y el inicio de la primavera es frecuente verlos comer nieve, que es mucho más abundante en las cumbres que el agua líquida.

lunes, 26 de abril de 2010

El canto del sapo partero

Macho de sapo partero

La retirada de la nieve de las montañas ha despertado de su letargo a los anfibios que habían pasado el invierno ocultos bajo ella. Una de las primeras especies en comenzar la reproducción, aparte de las Ranas bermejas (Rana temporaria) son los sapos parteros (Alytes obstetricans). Ya se puede oir el canto de los machos, que se asemeja mucho al del autillo (Otus scops), que emiten insistentemente para atraer a las hembras.

El sapo partero, al contrario de lo que ocurre con otras especies de anfibios, no pone los huevos en las masas de agua, sino que el macho se encarga de transportar los huevos enrollados a sus patas traseras hasta la eclosión.


 Pareja de sapos parteros durante la puesta

El amplexus se suele realizar durante la noche. El macho se coloca sobre la hembra y ésta va poniendo los huevos que inmediatamente son fecundados y posteriormente él va enrollando los cordones en sus patas traseras. Los huevos serán transportados durante varias semanas hasta que los renacuajos están lo suficientemente desarrollados como para poder nadar libremente. En ese momento el macho se acercará a una masa de agua donde liberará el cordón de huevos, produciéndose la eclosion de las larvas.

viernes, 23 de abril de 2010

Océanos y mares cercanos


Hoy se estrena en España la película Océanos, dirigida por Jaques Perrin y Jaques Cluzaud, que ya habían realizado anteriormente la película documental Nómadas del Viento. La calidad de las imágenes supera a las que ya se habían rodado anteriormente para la serie Planeta Azul lo que hace de ella una película muy recomendable.



Además de la película, los autores han preparado una página web en la que se incluye el trailer oficial y un menú muy elaborado con acceso a los contenidos de la película, lugares de filmación y vídeos cortos sobre las distintas especies que aparecen en ella.



Pero en esta entrada no quería dejar pasar la oportunidad de presentaros el último documental de mi amigo Jorge Chachero, rodado integramente en la bahía de Xixón, en pleno mar Cantábrico. Normalmente estamos acostumbrados a ver documentales sobre mares lejanos, arrecifes tropicales y mares antárticos, pero no tenemos ni idea de lo que tenemos al lado de casa. En este corto documental de 15 minutos de duración podremos ver organismos que ni siquiera sospechamos que puedan vivir en las frías aguas del Cantábrico: gorgonias, anémonas joya, peces limpiadores y lábridos multicolores. En este trabajo también se reclama a la Administración la creación de áreas costeras protegidas que sirvan para salvar estos ecosistemas de las continuas agresiones a las que están sometidos.


Bajo el Cantábrico from DocumentAzul on Vimeo.

El jueves 6 de mayo a las 19:30 se proyectarán el el Acuario de Gijón este documental y el documental del cormorán moñudo filmado también por Jorge, dentro de un acto para reclamar una mayor protección y dovulgación del patrimonio natural del litoral asturiano. Aparte de estas proyecciones daremos unas charlas sobre reservas marinas el profesor de la univeridad José Luis Acuña y yo mismo.

martes, 20 de abril de 2010

Leyes a medida para saltarse la legislación ambiental


Hace unas semanas escribía un post en este mismo blog acerca de la inutilidad de las sanciones por delitos ambientales. Comentaba que en muchas ocasiones la cuantía económica de estas multas era perfectamente asumible por las grandes empresas o las propias Administraciones públicas, que prefieren pagarlas y continuar con sus proyectos a costa de reducir en una minúscula parte sus beneficios.

En un estado democrático se supone que tanto los ciudadanos como las instituciones deben respetar unas reglas y que cualquiera puede ser juzgado y condenado por incumplirlas. Debido a esto cualquier actuación que vulnere la legislación puede ser denunciada y por eso los proyectos que puedan afectar al Medio Ambiente deben presentar previamente un informe de impacto ambiental y pasar por un periodo durante el cual cualquier ciudadano puede presentar alegaciones si cree que incumplen la legalidad. Gracias a esto, muchos proyectos e infraestructuras, no sólo promovidos por empresas privadas sino también por las Administraciones públicas, se han paralizado e incluso se han desestimado si los jueces una vez evaluadas las pruebas presentadas consideraban que eran ilegales.

Resulta evidente que estas alegaciones no son del agrado ni de las empresas ni de las administraciones y que ambas suelen recurrir a los más variados subterfugios legales para llevar a cabo sus proyectos, que como les gusta decir a los representantes políticos del Principado de Asturias, "son irrenunciables" (Musel, Embalse de Caleao, línea Lada-Velilla), lo que implica que esas obras se realizaran sea como sea, lo cual deja patente la voluntad dialogante de nuestros dirigentes y el respeto a las decisiones judiciales.

Uno de los casos más escandalosos de los que he tenido conocimiento en los últimos años es el que pretende llevar a cabo la Junta de Castilla y Leon, según aparecía publicado en la prensa hace tan sólo unos días. Su idea es cambiar la legislación autonómica para que los proyectos que presenten los grupos parlamentarios puedan ser aprobados como leyes, con lo que se evitarían los engorrosos informes técnicos del Consejo Consultivo de la comunidad autónoma que podría echarlos abajo. Por otra parte, si se aprueba esa ley los ciudadanos ya no podrán presentar alegaciones a esos proyectos, ya que sólo el Tribunal Constitucional, al que ellos no tienen acceso, está facultado para denegar un proyecto con rango de ley.

Casualmente este cambio en la legislación coincide con una situación como la actual en la que varios proyectos promovidos por esta comunidad autónoma, como la estación de esquí de San Glorio o el parque eólico de los montes de Murias, se encuentran paralizados después de que los juzgados hubieran dado la razón a varios colectivos que demostraron que estas infraestructuras incumplían la actual legislación ambiental. Tanto la estación de esquí como el parque eólico se pretendían ubicar en zonas de gran importancia ecológica y afectarían a varias poblaciones de especies amenazadas como el oso pardo o el urogallo.

Gracias a esta nueva artimaña, el equipo de gobierno de la comunidad de Castilla y Leon podrá presentar de nuevo estos proyectos, pero esta vez como leyes, ya que al tener mayoría en las cortes no tendrán siquiera que rendir cuentas a la oposición y por supuesto no tendrán que atender ni a las quejas de los ciudadanos ni a los informes técnicos de los consejos consultivos. Probablemente en estos momentos otras comunidades autónomas se estarán frotando las manos y lamentándose de no haber sido ellos los que dieran con la solución a tantos quebraderos de cabeza.

Manga ancha señores, ya no hay nada que los pare. Tienen la sartén por el mango, hacen las leyes a su medida y disponen de los medios para hacer lo que les venga en gana sin darle explicaciones a nadie. ¿Quien decía que España no era una república bananera?

domingo, 18 de abril de 2010

Empieza la migración primaveral de los limícolas



Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)

La migración primaveral de los limícolas ha comenzado y ya se empiezan a ver por las playas y estuarios algunos grupos de estas aves. En ciertos lugares estratégicos como la ensenada de Llodero, en la ría de Avilés, ya han aparecido estos días grupos de varios miles de ejemplares, sobre todo correlimos comunes. De todas formas, se trata sólo del inicio de una migración que en el plazo de unas pocas semanas congregará a cientos de miles de aves. Estas se detendrán a descansar y a recuperar fuerzas en escalas de unas pocas horas de duración en su viaje hacia los lugares de reproducción en el norte de Europa.

Cholitejo patinegro (Charadrius alexandrinus)

En la playa de Bañugues (Gozón, Asturies) se suelen ver durante estos días grupos muy variados de estas aves, que aunque no alcanzan la magnitud de las concentraciones de la vecina ría de Avilés, en algunos momentos se pueden reunir varios cientos de aves de muchas especies diferentes.

Correlimos común (Calidris alpina)

La especie más abundante suele ser el Correlimos común, aunque también se encentran grupos numerosos de otras especies, como Chorlitejos grandes o Archibebes comunes. La mayoría de ellos están en pleno periodo de muda tras el cual adquirirán el plumaje nupcial, de colores mucho más brillantes y llamativos que los que tenían durante el otoño y el invierno.

Archibebe común (Tringa totanus)

Contrariamente a lo que ocurre durante la migración otoñal, cuando las aves realizan el viaje inverso, ahora la mayoría de los ejemplares que se observan son adultos mientras que durante septiembre y octubre el grueso correspondía a los jóvenes nacidos unos meses antes.

viernes, 16 de abril de 2010

Caída de migrantes: collalbas en el Cabu Peñes

 Macho de Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

En algunas ocasiones, durante los pasos migratorios pueden aparecer de repente grandes grupos de aves en ciertos lugares. Normalmente se trata de aves que debido al cambio de las condiciones meteorológicas, por ejemplo el cambio en la componente o la fuerza del viento, detienen su viaje y se concentran para recuperar fuerzas y esperar a que el tiempo mejore. A este fenómeno se le suele llamar vulgarmente caída de migrantes.

Hembra de Collalba gris

El miercoles pasado, a las 18:30 de la tarde pude asistir a una de estas caídas de migrantes en la rasa del Cabu Peñes (Gozón, Asturies). De repente empezaron a aparecer grupos de Collalbas grises (Oenanthe oenanthe) por todas partes, en los prados de siega y de diente, en campos arados recientemente, en los brezales costeros y en las explanadas pedregosas que dejaron las charcas temporales al secarse. Había un fuerte viento del nordeste que quizás hubiera obligado a estas aves a parar debido a las dificultades para proseguir el viaje.

Macho de collalba gris

En total llegué a contar entre 40 y 45 aves distintas, aunque seguramente hubiera muchas más ya que no pude mirar toda la zona. Casualmente, unas horas antes José Antonio García había estado en el mismo sitio y sólo había visto 8 collalbas por lo que la caída debió de haberse producido poco después de que él se marchara.

Muchas de estas aves se dirigen hacia el norte de Europa, mientras tanto, algunas de las que nidifican en Asturies, en zonas de montaña, ya hace un par de semanas que han llegado a sus territorios y los machos ya ha empezado a cantar para delimitar sus territorios.

miércoles, 14 de abril de 2010

Buscando ranas por los Picos de Europa

Lugar de reproducción de Rana temporaria en el Collao Pandébano

Este año la nieve se está quitando de las zonas altas de los Picos de Europa con casi un mes de adelanto respecto al año pasado. La retirada de la cubierta de hielo y nieve de las charcas de montaña ha precipitado el inicio de la reproducción de las ranas bermejas (Rana temporaria) y en menos de una semana la mayoría de las poblaciones situadas entre los 1300 y los 1700 msnm ya han empezado a realizar las puestas.

Camino de Áliva

En la subida desde las Vegas de Sotres hasta el refugio de Áliva, en una pequeña vaguada que discurre paralela al río Duje y situada bajo unas imponentes moles calizas, hay una zona de reproducción de ranas y sapos parteros. Se encuentra situada en una llamarga encharcada por la que discurre un pequeño arroyo. En ésta zona el inicio de la reproducción se ha producido hace dos semanas y tanto el arroyo como las charcas están repletas de puestas recientes.

Camino de Áliva

Al contrario que en las zonas bajas, las poblaciones de los animales y plantas que habitan en las zonas de alta montaña tienen que ajustar sus ciclos de vida con precisión y comenzar la reproducción lo antes posible para aprovechar la estación más favorable. En pocos meses llegará el verano y se secarán las charcas y para entonces los renacuajos deberán haber terminado la metamorfosis o morirán asfixiados. Dentro de 5 meses caerán de nuevo las primeras nevadas en las montañas más altas y para entonces, tanto los juveniles como los adultos de los anfibios deben haber acumulado la suficiente cantidad de reservas para aguantar otros 6 meses de letargo bajo más de 1 metro de nieve.

Macho de Rana temporaria sobre una puesta reciente

Los cielos despejados de estos últimos dias han tenido un gran efecto sobre las temperaturas nocturnas, y el termómetro hace un par de días bajó de los -2,5ºC en el entorno de las charcas de Áliva a las 10 de la noche, lo que dificultaba aun más los muestreos. Mientras que en el primer y el segundo día de reproducción los machos permanecen activos tanto de día como de noche, a medida que avanza la semana se van volviendo más nocturnos con lo que se reduce el riesgo de ser depredados. Dentro de unos pocos días, todas las hembras maduras ya habrán efectuado las puestas y tanto ellas como los machos se dispersarán por la campera. A partir de ahora los renacuajos que nacerán dentro de unos días comenzarán una carrera contrarreloj para completar su desarrollo antes de que el agua de las charcas se evapore. Los que no lo consigan no podrán escapar y morirán asfixiados.

NOTA: este proyecto está financiado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (Ref.: MMAMRM-08-38/2008)

domingo, 11 de abril de 2010

El comportamiento ritualizado de la Gaviota patiamarilla

Las colonias de Gaviota patiamarilla (Larus michaellis) se encuentran muy animadas desde hace unas semanas. Las gaviotas, que durante el invierno se habían dispersado por la costa y por el interior ya han llegado a las colonias de reproducción y los machos ya han acotado los territorios donde se ubicarán los nidos.

Las grandes gaviotas han sido el objeto de numerosos estudios en el campo de la Etología, de hecho, Niko Tinbergen, uno de los padres de esta disciplina científica junto a Konrad Lorenz, investigó el comportamiento de la Gaviota argentea (Larus argentatus), una especie muy similar a nuestra gaviota patiamarilla, realizando importantes descubrimientos sobre la ritualización, el comportamiento instintivo y el comportamiento adquirido, extrapolables a otras muchas especies, incluida la especie humana. 





En la gaviota patiamarilla, al igual que en la argentea, la combinación de las expresiones de temor y de agresividad originan una gran cantidad de comportamientos ritualizados. Uno de los más frecuentes y que se pueden observar fácilmente durante estos días son los que se reflejan en las anteriores fotografías. En estas imágenes se puede ver la secuencia del despliegue de la Gaviota patiamarilla en la que se combinan dos impulsos antagónicas: el impulso de ataque y el impulso de huida. Estos dos impulsos generalmente se activan simultaneamente por lo que lo normal es observar estas expresiones y no la expresión pura de ataque o huida.

Los comportamientos ritualizados les sirven a los animales para comunicarse con sus congéneres y en ocasiones se pueden producir mensaje complejos mediante la combinación de distintas expresiones.

jueves, 8 de abril de 2010

El mirlo acuático, el nuevo enemigo de los pescadores asturianos


El mirlo acuático (Cinclus cinclus) es una especie que se encuentra permanentemente ligada a los cauces fluviales, normalmente en los tramos de aguas más batidas y oxigenadas y que conservan unas buenas condiciones ecológicas. Esta especie se alimenta de insectos acuáticos, sobre todo de larvas de tricópteros, que desgraciadamente para él son un cebo muy cotizado por los pescadores y también son el alimento de las truchas y los juveniles de salmón.

Los pescadores asturianos, en su incansable campañan por demostrarnos a todos que son los dueños y señores del río y de todo lo que contiene, ya no se conforman con declararles la guerra a los cormoranes, a las garzas y a las nutrias. Una guerra que por otra parte es vista con buenos ojos por la Administración asturiana, que se encarga de poner los cartuchos y el personal para que realicen una matanza de cormoranes grandes sin parangón en nuestro país. Algunos pescadores han decidido que los mirlos acuáticos son perjudiciales para "sus peces" porque se comen a los maravallos (nombre asturiano de las larvas de tricópteros).


Uno de los nidos derribado por los pescadores (Foto: Paloma Peón. Fuente: LNE)

Y ya se han tomado la justicia por su mano, y la semana pasada estos agradables personajes han derribado dos nidos de esta especie (uno con huevos y otro con pollos) en el río Pra, cerca de la localidad de Fuensanta (Nava, Asturies). Esta especie está protegida y por lo tanto cualquier agresión o molestia hacia ella es susceptible de ser sancionada con una multa que podría ser de una cuantía considerable.

Es hora de que la Administración empiece a dejar de bailarles el agua a estos individuos y empiece a poner sanciones, como al resto de la gente que comete una infracción. Los responsables de la Consejería de Medio Ambiente son tan culpables como estos pescadores, ya que durante años les han permitido que sean ellos los encargados de gestionar el río, permitiéndoles hacer repoblaciones cuando y donde quieran. Les han subvencionado sus instalaciones y les han hecho caso ante demandas absurdas y vengativas como la de iniciar una matanza de depredadores a pesar de tener encima de las mesas de sus despachos cientos de informes que confirman que ni los cormoranes acababan con la pesca ni que los descastes son una solución al aumento poblacional de los cormoranes.

También va siendo hora de una vez de que los pescadores que dicen que no están de acuerdo con este grupo de individuos se mojen de una vez y salgan en público a desmarcarse de ellos y sean ellos los que empiecen a denunciar a sus compañeros, si es que son testigos de un delito como este. También va siendo hora de que se den cuenta de que el salmón se extingue y que en gran parte es por su culpa.

miércoles, 7 de abril de 2010

La subida a la vega de Candioches


Las lluvias de la semana pasada y los últimos días de sol han derretido gran parte de la nieve de las cumbres de las Ubiñas. Contrariamente a lo que pudiera parecer después de haber escuchado las noticias durante los últumos meses, este invierno la cantidad de nieve caída ha sido mucho menor que el año pasado, cuando en los Picos de Europa aun había mucha nieve entrado el mes de junio.


A pesar de que en la subida hacia la vega había claros despejados aun quedaban grandes palas de nieve de varios metros de altura por el camino, por lo que tuvimos que ponernos las raquetas durante gran parte del trayecto hasta Candioches, que se encuentra a 1850 msnm, a las faldas de Peña Ubiña.


Una vez arriba, la vega estaba cubierta de nieve en gran parte aunque asomaban bastantes piedras y en algunas zonas ya se había derretido totalmente, dejando ver la hierba quemada después de pasar seis meses completamente cubierta.


Sin embargo, en las pocas charcas que asomaban entre la nieve no había ni rastro de Ranas temporaria ni de puestas, que es lo que íbamos buscando. Probablemente aun sea demasiado temprano, aunque todo parece indicar que dentro de menos de una semana habrá empezado la reproducción de esta especie, que congregará a cientos de animales durante poco más de una semana, casi un mes antes que el año pasado. 

Ya que por ahora no habíamos tenido éxito nos dirigimos a la cercana vega de la Cubilla, que se encuentra a 10 minutos de camino y a unos 150 metros por debajo de Candioches.


En esta vega, la nieve casi había desaparecido por completo, y sólo quedaban algunos neveros dispersos y casi todas las charcas estaban descubiertas. En algunas de ellas aparecían puestas recientes, de no más de dos o tres días, pero también aparecían puestas más viejas, que se encontraban aplastadas debido a las nevadas de hace unos 10 días, lo que indicaba claramente que las primeras reproducciones habían tenido lugar a mediados del mes de marzo. En las charcas que formaba el río que baja del embalse se concentraban 250 puestas en tan sólo 4 metros cuadrados, probablemente tendrían el mismo tiempo que las anteriores, sólo que debido al flujo constante de agua procedente del embalse no se habían aplastado al no haberse depositado la nieve sobre ellas.

Alrededor de las charcas había rastros de cornejas y cigüeñas, que esperan pacientemente en las proximidades a que comience la reproducción de las ranas para alimentarse de ellas.