martes, 30 de noviembre de 2010

¿Pueden los cormoranes explicarnos la evolución?

Los cormoranes, al contrario que otras aves marinas, dan un pequeño salto en el agua antes de sumergirse en busca de sus presas. En el salto, estas aves salen completamente fuera del agua mientras mantienen las alas pegadas al cuerpo.
 


Cormorán moñudo joven

Una vez bajo el agua, sólo utilizarán sus patas palmeadas para bucear, mientras que las alas seguirán pegadas al cuerpo durante toda la inmersión, usando la cola como timón, como se puede ver en el siguiente vídeo. En los cormoranes, las alas se usan exclusivamente para el vuelo, por lo que un cormorán que no necesitara volar tampoco necesitaría las alas.

Así bucean los cormoranes (jebarra)

Esto es lo que ha ocurrido con una una especie de esta familia, el cormorán áptero de las Galápagos (Phalacrocorax harrisi, antes Nannopterum harrisi), en la que las alas se han atrofiado completamente, siendo actualmente tan sólo unos órganos vestigiales sin ninguna funcionalidad. Un ancestro de esta especie habría llegado hace miles de años a este remoto archipiélago y al encontrarse sin depredadores, las alas le resultaron inútiles, ya que podía conseguir alimento y pareja sin necesidad de usarlas. Debido a esto y tal como explica la teoría de la selección natural de Darwin, esta falta de uso las hacía inútiles por lo que eran un inconveniente mas que una ventaja. Los descendientes de esos primeros cormoranes que tuvieron las alas mas cortas resultaron más competitivos que los de alas largas y su éxito reproductor fue mayor que el de estos últimos, dejando por lo tanto mas descendientes que resultaban cada vez mas competitivos (y cada vez tenían las alas mas cortas al aparearse entre ellos). A lo largo de miles de generaciones se fueron seleccionando aquellos individuos que tenían cada vez las alas mas cortas, y actualmente esta especie ha perdido completamente la capacidad de volar. A pesar de esto, después de cada inmersión siguen secando esas alas vestigiales al sol, lo que es un recuerdo evolutivo de cuando necesitaban secar el plumaje para volar. Aquí os dejo un video de Richard Dawkins que lo explica mucho mejor que yo (si lo queréis ver con subtítulos pincháis la segunda tecla por la izquierda en la barra inferior, se abrirá un menu desplegable y pincháis la segunda tecla).



Como dice el propio Dawkins, la evolución por selección natural "es un hecho respaldado por pruebas irrefutables" y el cormorán es una de esas pruebas.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Muertos de frío

Buitrón (Cisticola juncidis)

Hay muchas especies de aves que son estremadamente sensibles al frío, y que en inviernos duros con heladas frecuentes sufren grandes mortalidades que pueden llegar a diezmar sus poblaciones. Una de estas especies es el Buitrón (Cisticola juncidis), un pajaro de pequeño tamaño, de no mas de 8 o 9 gramos, característico de zonas de campiña y carrizales. Esta especie tiene una distribución prácticamente cosmopolita, incluyendo la totalidad de la Península Ibérica, aunque evita las zonas de elevada altitud, siendo escaso a partir de los 600 msnm..

En la cornisa cantábrica el buitrón comenzó su expansión a partir de los años 50 del siglo pasando, convirtiendose en una especie abundante a principios de la década de los 80. En el invierno de 1985, cuando esta especie había colonizando todas las zonas bájas del Cantábrico tuvo lugar una de las mayores olas de frío de los últimos años. En ese año los buitrones desaparecieron casi completamente de las campiñas cantábricas, pero en poco mas de un año había vuelto a recolonizarlas, con individuos procedentes de los humedales cercanos.

El buitrón es un caso típico de lo que en Ecología de Poblaciones se llama estratega de la r, o sea, una especie eminentemente colonizadora, que se reproduce a una edad temprana,que tiene una vida muy corta y que normalmente produce muchos descendientes, lo que le permite recuperarse rápidamente en caso de una catástrofe poblacional.

Ahora que estamos en medio de una ola de frío es probable que muchos de estos pequeños pajarillos mueran, pero seguramente sus poblaciones no se resentirán de la misma manera que si esa mortalidad tuviera lugar con especies de larga vida y bajo éxito reproductor (estrategas de la K).

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Lo que nos enseñan las salamandras

Macho de salamandra fotografiado hace un par de semanas

Como ya comenté en este blog, desde hace un par de años estamos siguiendo la población de salamandras (Salamandra salamandra) que viven durante todo el año en una pequeña parcela adyacente al edificio de la facultad de Biología. Lo que empezamos por curiosidad se está convirtiéndo en un estudio a largo plazo en el que ya hemos controlado a mas de 200 ejemplares con marcas PIT,  en una parcela de tan sólo 300 metros cuadrados. Poco a poco empezamos a conocerlas, aunque como suele ocurrir cuando nos dedicamos a la investigación, por cada pregunta que respondemos, nos surgirán dos o tres mas.

¿Cuantas hay?
Aunque 200 ejemplares en una parcela de 300 metros cuadrados pueda parecer una densidad muy alta, lo cierto es que es probable que haya bastantes mas. Todos los días que he salido a hacer un control han aparecido salamandras sin marcar, en ocasiones mas del 30% del total de ejemplares observados. Podemos pensar que están llegando de otras partes, pero parece improbable si tenemos en cuenta que aun no hemos encontrado ningún ejemplar marcado fuera de la parcela.

Área de campeo
Una de las cosas que más nos ha llamado la atención es la reducida área de campeo de estas salamandras urbanitas, ya que la mayoría de ellas no se han movido  más de dos o tres metros del lugar donde las hemos capturado la primera vez. En esa pequeña zona encuentran el suficiente alimento para sobrevivir y allí se aparean y paren a sus crías.

Supervivencia y causas de mortalidad
La supervivencia de los adultos supera el 60% anual, siendo similar para las hembras y para los machos. La principal causa de mortalidad, al igual que ocurre con gran parte de las poblaciones de esta especie en zonas humanizadas, son los atropellos. En este caso, nuestra población está completamente rodeada de asfalto y no es raro encontrar animales atropellados en el aparcamiento y en las calles próximas. Cuando pensábamos que esta población estaba libre de depredadores naturales, hace un par de meses encontramos a un erizo (Erinaceus europaeus) que vagabundeaba por la parcela. ¿Sería el responsable de dos de las salamandras que encontramos medio devoradas unos días después?.

Patrones de actividad
A las salmandras les gustan los días lluviosos y húmedos pero no demasiado fríos. El mayor número de salamandras se encontró aquellos días en los que la temperatura estuvo entre los 7 y los 10ºC, con una humedad ambiental superior al 80%.

 Presencia de salamandras en relación con la Temperatura y la Humedad ambiental

El tráfico y las calefacciones de los edificios hacen que la temperatura pueda llegar a ser un par de grados superior a la de zonas próximas situadas fuera de la ciudad, lo que afecta a la actividad nocturna de estos anfibios. No es raro que en días de heladas, cuando a varios kilometros del centro de la ciudad las salamandras permanecen esondidas en sus refugios, los ejemplares de nuestra parcela se muestren activos.

Más preguntas
¿Cuanto tiempo lleva ésta población aislada de las poblaciones próximas?¿Es suficiente el número de individuos que vive actualmente en esta parcela para asegurar la supervivencia futura de la población?¿Podemos ser capaces de construir una genealogía con los individuos de esta población tan particular? Actuamente tenemos muestras de tejido de todos los individuos marcados y en breve empezaremos a realizar los primeros análisis genéticos. Espero que en poco tiempo podamos dar respuesta a esta y otras preguntas que seguramente nos irán surgiendo.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Remontando el río

Río Dobra

El nivel de los ríos ha descendido desde de la semana pasada pero aun así sigue bajando mucha agua y en algunos sitios la corriente es muy fuerte. Falta poco para que comience la reproducción de los salmones (Salmo salar) y reos (Salmo trutta), y estos días es relativamente fácil verlos saltando en los rápidos y cascadas mientras se desplazan hacia las zonas de puesta.


Antes de llegar a las tabladas poco profundas donde se reproducirán, los peces tendrán que superar numerosos obstáculos, tanto naturales como artificiales. Al entrar al río pasarán unos días en el estuario, habituándose al agua dulce después de haber pasado uno o dos años alimentándose y creciendo en la mar.


Pasado ese tiempo los peces remontarán el río hasta las cabeceras donde suelen econtrarse las zonas poco profundas y más propicias para la puesta. Desgraciadamente para ellos, la mayoría de los cauces en el norte de la Península Ibérica se encuentran interrumpidos por presas y banzaos que en muchos casos son imposibles de superar por los reos y salmones. A pesar de las dificultades, los peces seguirán intentando superarlos saltando incansablemente durante días, mucas veces en vano, por lo que muchos de ellos acabarán desovando en lugares poco propicios bajo las presas ante la imposibilidad de llegar a las cabeceras.

Los machos que consiguen remontar esos obstáculos, una vez que lleguen a los lugares de puesta irán delimitando sus territorios, defendiéndolos frente a otros machos. Mientras tanto, las hembras cuando hayan madurando se acercarán a esos territorios, aunque como veremos otro día serán ellas las encargadas de escavar el nido y tapar los huevos después de que sean fecundados por el macho.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Otoño en Las Médulas


En la comarca del Bierzo (Leon), a unos 25 km de Ponferrada, se encuentran las Médulas, que son los restos de unas explotaciones auríferas de la época romana abandonadas en el siglo III. Estas minas han moldeado completamente el paisaje de la zona, debido a las técnicas usadas para la extracción del oro.


El oro se extraía usando el método llamado "ruina montium", que consistía en construir galerías de grandes dimensiones que en el momento oportuno se llenaban de agua procedente de unos depósitos cercanos, lo que producía el desmoronamiento de toda la montaña. Posteriormente los materiales obtenidos tras el derrumbe eran filtrados en busca de pepitas de oro.

El otoño es probablemente la mejor época para visitar las Médulas. La luz del atardecer sobre los restos de las explotaciones, de color rojizo, y las hojas de los robles y los castaños dan lugar a unas imágenes espectaculares.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Comienza la matanza


Hace unas semanas comentaba en este blog que dentro de poco ya no podría ir a visitar el árbol del río donde se posan los cormoranes. Y desgraciadamente estaba en lo cierto, un año mas, la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principado de Asturias ha vuelto a ceder al chantaje de los colectivos de pescadores y a puesto en marcha su particular vendetta. La víctima es la de siempre, los verdugos también. Por quinto año consecutivo, la Administración asturiana pondrá en manos de la Guardería de Medio Ambiente las armas de fuego y la munición reglamentaria para que liquiden 240 cormoranes grandes en los ríos de Asturies.

Paradójicamente, la consejería encargada de la protección de la fauna silvestre, en vez de dedicar todos sus esfuerzos a luchar contra los incendios forestales intencionados, los venenos, los lazos de los furtivos o las botellas de lejía en los ríos que enfangan este paraíso natural de pichiglás, dedicará gran parte de ese tiempo a masacrar una especie salvaje con dinero público, haciendo caso omiso a los numerosos estudios científicos que desaconsejan estas prácticas.

El desglose de ejemplares "a extraer" (curioso eufemismo para referirse a matar, con evidentes similitudes al "retirar" que usaban en la película Blade Runner) es el siguiente: Río Cares: 20 ejemplares; Río Sella: 30 ejemplares; Ríos Nalón y Narcea: 180; Río Esva: 5 y Río Navia: 5 ejemplares. Lo primero que salta a la vista es que en el Nalón y el Narcea se matarán el 75% de los cormoranes, siguiendo un criterio científico inapelable: en el Nalón y el Narcea hay una asociación de pescadores que hace mucha presión , que amenaza a la consejería, y que tiene muchos socios (= votos), así que se han ganado una cuota mayor que el resto de ríos. Y por supuesto estos colectivos de aficionados a la pesca tienen mucha mas credibilidad que todos los científicos profesionales que se han opuesto a estas medidas. Es tan grande el poder de estas asociaciones que han sido capaces de que el mismísimo Director de Biodiversidad y Paisaje, tuviera que desdecirse (otro curioso eufemismo para lo que vulgarmente conocemos por "bajarse los pantalones") de sus declaraciones en contra de los controles de cormoranes para autorizarlos tan sólo 4 meses después.


Primera página de la resolución (hacer click para ampliar)

Segunda página de la resolución (hacer click para ampliar)

De todas formas, esos 240 cormoranes serán sólo una perqueña parte de los que finalmente serán sacrificados, ya que el número real de aves que se va a "extraer" multiplicará por tres o cuatro esta cifra. Lo curioso es que sólo aquellos animales abatidos y recuperados por la guardería entrarán en ese contéo, mientras que aquellos que se tiroteen y caigan al río siendo arrastrados por la corriente no serán contabilizados. Esto explica cómo el año pasado, con un número permitido de 5 cormoranes para el río Navia, aparecieran los cadáveres de 12 de ellos en la playa donde desemboca ese río, incluso unos días antes de empezar oficialmente la masacre. Esta doble contabilidad es ilegal y como es nuestra obligación, ya ha sido denunciada ante fiscal de Medio Ambiente.

¿Hasta cuando seguirá el Principado de Asturias con esta política absurda y lamentable? Se les han proporcionado informes técnicos y artículos científicos criticando las medidas adoptadas, se ha acudido a debates públicos con pescadores, la COA ha presentado mas de 1500 firmas a la consejería solicitando la suspensión de las matanzas, se ha creado un grupo en facebook que ya tiene más de 1700 miembros, y se ha acudido al fiscal a denunciar las actuaciones ilegales. 

Habrá que seguir presionando e informando sobre lo que está ocurriendo, que todo el mundo se entere de la gestión ambiental que se está llevando a cabo en Asturias, que en gran parte consiste en en "extraer" ejemplares de aquellas especies molestas, incluso dentro de los espacios protegidos.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

La mar se cobra lo que es suyo

Temporal en la bocana de la ría de Avilés

La mayoría de la gente no suele distinguir entre las distintas escalas de los temporales en la mar. Hasta hace unos años yo pensaba que una marejada se refería a una mar impracticable, cuando siguiendo la escala de Douglas que describe el estado de la mar según la altura de las olas, una marejada es tan sólo el cuarto estado en una escala de 10.

Desde hace un par de días, todo el norte de la Península Ibérica está siendo barrido por un fuerte temporal que tiene su origen en el sur de Irlanda, y que está provocando grandes destrozos debido a la unión de fuertes vientos de más de 110 km/h y lluvias intensas.


Los medidores que la Autoridad Portuaria tienen ubicados en Xixón han registrado ayer martes olas de 11,50 metros de altura con un periodo de 17,5 segundos, por lo que según la escala de Douglas el estado de la mar era de Mar montañosa (entre 9 y 14 metros). 

Temporal en Verdicio

Cuando la mar alcanza este estado, la superficie se tiñe de blanco y la navegación se hace prácticamente imposible, produciéndose daños en la costa cuando coincide con pleamares y mareas vivas. Este era el aspecto que tenía el Mar Cantábrico en la tarde de ayer, un espectáculo impresionante y demoledor, que está causando importantes destrozos en muchas ciudades y pueblos costeros.

Durante siglos hemos intentado robarle el sitio a la mar, hemos urbanizado y construído casas en las playas, en los estuarios y en las vegas de los ríos. Podrán pasar años e incluso décadas pero tarde o temprano la mar volverá a por lo que es suyo y se llevará por delante todas esas construcciones como si fueran castillos de papel.

Oscureciendo en Verdicio

Entonces vendrán los salvadores de patrias, hablando de limpiar ríos y playas, de construír diques aun mas altos y mas resistentes, de intentar controlar a la Naturaleza para poder seguir construyendo, pero no servirá para nada. Cuando lleguen las riadas y las temporales, los alcaldes y constructores buscarán culpables y pedirán que se corten cabezas, todas menos las suyas. Sólo hace falta recordar que en el mes de junio pasado, después de que se inundara media Asturias tras de varios días de lluvias torrenciales, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico solicitó que se aumentaran las restricciones para la construcción en zonas inundables. ¿Cual fue la respuesta de los alcaldes de los municipios afectados? Pues que no aceptarían esas restricciones, porque "las áreas anegadizas eran la única alternativa para el desarrollo de esos municipios".

Esos son los individuos que saldrán ahora a pegar voces porque no les avisaron con suficiente tiempo de la llegada del temporal, porque hay garages inundados, paseos de playas destrozados y porque la mar se llevó la arena de las playas. Y pedirán que se reconstruyan urgentemente esos paseos, que se den fondos extraordinarios y que se traiga arena de donde sea para "regenerar esas playas". Y año tras año lo mismo, sólo que muy probablemente la frecuencia de estos fenómenos catastróficos se incrementará como consecuencia del cambio climático.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Una noche en la Vía Láctea

La Vía Láctea sobre el bosque. Pinchar aquí para ver con mejor calidad

Cuando se nos hace de noche en el monte solemos recoger los bártulos y damos la jornada por concluída. La luz empieza a escasear y muchos animales desparecen o al menos ya no son visibles para nosotros. Pero contrariamente a esto, al oscurecer algunos se hacen más activos y sobre nuestras cabezas, si el cielo está despejado y no hay luna, van apareciendo cada vez más estrellas que van cubriendo completamente el firmamento.

El miercoles pasado me fuí al monte poco antes de que oscureciera, no había luna y el cielo había estado completamente despejado todo el día. Quería intentar fotografíar la Vía láctea en un bosque de carrascos a 45 minutos de mi casa donde esperaba que no hubiera demasiada contaminación lumínica.


Poco después de ponerse el sol apareció Júpiter y al poco tiempo ya fueron visibles Casiopea y la Osa mayor, pero tuvieron que pasar más de dos horas para que el rastro de la Vía láctea empezara a ser claramente visible sobre mi cabeza.

El árbol muerto bajo las estrellas. Pinchar aquí

El sistema solar se encuentra situado a unos 25.000 años luz del centro de la Vía láctea, por lo que la banda más densa de estrellas que vemos sobre nosotros en una noche despejada es sólo una parte de nuestra galaxia vista de canto. Se ha estimado que en la Vía Láctea, que es tan solo una entre los muchos millones de galaxias del universo, hay unos 200.000 millones de estrellas y varias decenas de miles de millones de planetas de similares características al nuestro.

Y todavía hay quien se cree el centro del universo

lunes, 1 de noviembre de 2010

Paso espectacular


Las condiciones meteorológicas de estos días no dejaban lugar a dudas, el fuerte viento del NW después del temporal que azota el norte de la Península Ibérica desde el pasado sábado iba a tener un gran efecto sobre la migración de las aves marinas. Hoy lunes por la mañana el viento había amainado bastante pero aun había rachas de cierta fuerza y a partir de las 11 de la mañana los chubascos había bajado de intensidad respecto a la noche pasada en la que no paró de llover.


Al mediodía me acerqué hasta la Punta la Vaca (Lluanco) y me sorprendió no encontrar a nadie por allí, ya que desde hacía un par de días se venía comentando el previsible paso de hoy. Y las previsiones se estaban cumpliendo, el paso de marinas, sobre todo de Alcatraces (Morus bassanus) era espectacular, y grupos de aves, en ocasiones de mas de 30 o 40 individuos juntos pasaban continuamente y muy cerca de la costa. La mayoría eran aves adultas, como corresponde al patrón normal de migración de ésta especie.

Alcatraces y 1 págalo pomarino

El paso de alcatraces llegó a alcanzar picos de varios miles hora, según me comentó Jesús Menéndez, en el cabo Ajo llegaron a contar un paso de 10.000 ex/hora a media mañana. Además de alcatraces pasaron bastantes págalos, la mayoría pomarinos (Stercorarius pomarinus) y grandes (Catharacta skua)


Otras especie de la que pasaron un par de grupos muy cerca fue el negrón común (Melanitta nigra). Aparte de estas especies, un poco mas alejadas de la costa se veían mas alcatraces y grupos de gaviotas, entre las que al menos pude ver un par de gaviotas de sabine (Xema sabini) y alguna gaviota tridáctila (Rissa tridactyla).A partir del las 2 de la tarde el paso descendió y el número de migrantes empezó a bajar a medida que las condiciones meteorológicas iban mejorando. Probablemente algunas aves se hayan refugiado en puertos y bahías resguardadas hasta que el temporal pase del todo.

Como ya comenté en el post anterior, este fin de semana tuvo lugar el congreso del GIAM, con algunas ponencias muy interesantes  y una buena asistencia de público. Al fnal nos tuvimos que marchar a última hora del domingo y no pudimos asistir a la salida del congreso que tuvo lugar hoy por la mañana en el Cabo Matxitxaco. Los participantes que aun quedaban estuvieron en el cabo desde las 10:00 y también disfrutaron de un buen paso migratorio, un buen colofón para un congreso de aves marinas.