Después de las últimas entradas, que admito que han sido un poco deprimentes, conviene de vez en cuando recordar que no todo es tan malo y que afortunadamente todavía quedan muchas cosas que admirar y disfrutar. Sólo hace falta acercarse a la mar un día de temporal para darse cuenta de lo pequeños que somos.
domingo, 29 de abril de 2012
Juego de luces al atardecer
Después de las últimas entradas, que admito que han sido un poco deprimentes, conviene de vez en cuando recordar que no todo es tan malo y que afortunadamente todavía quedan muchas cosas que admirar y disfrutar. Sólo hace falta acercarse a la mar un día de temporal para darse cuenta de lo pequeños que somos.
viernes, 27 de abril de 2012
Envenenadores en Asturies
Según un informe realizado por WWF el año pasado, la situación de la lucha contra el veneno en Asturies es "muy insatisfactoria", siendo los factores más negativos la ausencia de un plan específico de lucha contra el veneno, y sobre todo la ausencia de resoluciones ejemplarizantes, o sea, la ausencia casi absoluta de sanciones a los envenadores, que como comentaba al principio, siguen emponzoñando el monte a discreción matando buitres, alimoches, águilas reales, lobos, zorros y todo lo que se encuentre con sus cebos. Ni siquiera el Parque Nacional de Picos de Europa está libre de esta lacra, apareciendo varios buitres muertos en la colonia de Oceño hace unos pocos años.
La última víctima del veneno ha sido un águila real (Aquila chrysaetos), una especie estrictamente protegida, como el resto de aves rapaces, que apareció en muy mal estado el pasado martes en la zona de Llanes con claros síntomas de envenenamiento. Los análisis confirmaron la presencia de veneno anticolinergico, un veneno usado por algunos ganaderos para matar lobos y otros depredadores. Afortunadamente el animal pudo ser tratado a tiempo y consiguió salvar su vida y será liberada hoy mismo.
Lo cierto es que los casos de envenamiento siguen siendo habituales en Asturies, y más aun en la zona oriental, donde curiosamente se está llevando a cabo un plan de reintroducción del Quebrantahuesos, un ave que se extinguió como nidificante en Asturies precisamente por el veneno. Este proyecto ha sido criticado por varios informes de expertos, y por numerosas organizaciones conservacionistas porque no tiene sentido soltar aves si no se ha solucionado el problema que las había llevado a la extinción. Curiosamente, el Principado de Asturies sigue apoyando el proyecto, a pesar de los informes en contra y quizas por eso no sea todo lo trasparente que se le debe exigir a una administración pública la hora de dar a conocer los casos confirmados de envenenamiento, que curiosamente siempre suelen salir a la luz cuando algún particular los denuncia.
Pero no solo los envenenadores campan a sus anchas, justo hoy que se procederá a liberar el águila real envenenada, aparecía en el periódico una noticia en la que se informaba que en el mismo concejo donde se produjo ese envenenamiento aparecía un halcón peregrino tiroteado, tenía el ala muy dañada y muy probablemente nunca volverá a volar.
No hace falta decir que ni el escopetero ni el envenenador han sido identificados.
martes, 24 de abril de 2012
El día de la basura
El día 22 de abril, o sea, hace un par de días, se celebró el Día de la Tierra, una fecha en la que teóricamente deberíamos reflexionar sobre nuestro efecto sobre el planeta. Lo cierto es que hay poco que reflexionar, solo con mirar a nuestro alrededor es fácil darse cuenta de que difícilmente lo podríamos hacer peor. En pocas palabras podemos definir a la especie humana como una eficiente maquina de producir desperdicios, al contrario que el Rey Midas, que lo que tocaba lo convertía en oro, nosotros tenemos la facultad de convertir en mierda todo lo que tocamos.
No se como os quedaría el cuerpo después de ver estas imágenes, pero si seguís interesados en el trabajo de Chris Jordan podéis escuchar la conferencia que dio en 2008 sobre el tema en este link (podéis poner los subtítulos en castellano en la pestaña de abajo del vídeo).
Otra de nuestras facultades es que no sólo llenamos de mierda nuestro alrededor, sino que como muestra de generosidad enviamos nuestra basura a miles de kilómetros de distancia, para que todo el mundo pueda disfrutar de ella. Y mucha de esa basura permanecerá allí mucho después de que nosotros desaparezcamos, seguirá contaminando y seguirá matando. Mientras tanto seguiremos celebrando días de la Tierra y días del Medio Ambiente.
La frase de que una imagen vale más que mil palabras puede parecer un tópico, pero lo cierto es que muchas veces hace falta ver algo con nuestros ojos para darnos cuenta de la realidad. Hace tiempo, puse en este blog una entrada sobre el trabajo de Chris Jordan, un fotógrafo que ha recorrido el mundo intentando plasmar en imágenes nuestro ingente trabajo como productores compulsivos de basura.
La frase de que una imagen vale más que mil palabras puede parecer un tópico, pero lo cierto es que muchas veces hace falta ver algo con nuestros ojos para darnos cuenta de la realidad. Hace tiempo, puse en este blog una entrada sobre el trabajo de Chris Jordan, un fotógrafo que ha recorrido el mundo intentando plasmar en imágenes nuestro ingente trabajo como productores compulsivos de basura.
Albatros chick. Photo de Chris Jordan
Uno de sus trabajos más impactantes es el que realizó en al atolón de Midway, situado en el Océano Pacífico, cerca de Hawaii, a más de 2000 km de distancia del continente más cercano. En ese atolón formado por tres pequeñas islas van a parar por efecto de las corrientes oceánicas miles de toneladas de plásticos y todo tipo de basura. En ese lugar, Chris Jordan filmó el efecto que tienen esos desperdicios sobre una colonia de albatros. Tal como decía antes, una imagen vale más que mil palabras, y los cuatro minutos de imágenes del trailer de su documental valen más de todo lo que yo os pueda decir.
No se como os quedaría el cuerpo después de ver estas imágenes, pero si seguís interesados en el trabajo de Chris Jordan podéis escuchar la conferencia que dio en 2008 sobre el tema en este link (podéis poner los subtítulos en castellano en la pestaña de abajo del vídeo).
lunes, 23 de abril de 2012
Una tarde de contrastes
Lo que más me gusta de la mar es que en cinco minutos puede cambiar de aspecto como un camaleón. Una ola rompiendo sobre unas rocas o un rayo de sol que pinta las nubes durante solo unos instantes y parece que nos encontramos en un sitio nuevo.
En una tarde de lluvia, como todas las que estamos teniendo desde hace un mes, el cielo se abrió un instante y me dejó disfrutar de imágenes como estas, cuando las olas cubrieron de espuma blanca las rocas negras de Verdiciu y las nubes grises se volvieron rojas y moradas.
sábado, 21 de abril de 2012
Un morito confiado
Como ya he comentado hace unos días en este mismo blog, este año está siendo especialmente bueno para los moritos (Plegadis falinellus) en el norte de la Península Ibérica.Una gran parte de la población nidificante del sur, han decidido cambiar de aires y hacer un viajecito hacia zonas más húmedas, probablemente empujados por la sequía que azota gran parte del sur peninsular. Todos los animales anillados que se han podido identificar, habían sido marcados en Doñana, y probablemente retornen allí dentro de unos días.
Durante este invierno y lo que lleva de primavera, he visto moritos en muchos sitios, tanto en Asturias como en Cantabria, y siempre solía tratarse de aves esquivas y asustadizan, que salían volando con solo aproximarse a menos de 100 metros de ellas. Por eso resulta tan sorprendente encontrarse con un ejemplar tan confiado como el de las fotografías de esta entrada, que buscaba comida en los jardines del Parque de Isabel la Católica, en Xixón.
A este amigo lo descubrió Iván Díaz hace unos días, que también se sorprendió al observar el comportamiento tan confiado que tenía. Desde ese día muchos nos hemos acercado a verlo y a fotografiarlo, porque es excepcional poder disfrutar de este ave tan bonita y escasa menos de dos metros de distancia, y comportándose con total naturalidad (1,2).
Es cierto que las condiciones no están siendo las mejores últimamente, con lluvias casi constantes dia y noche y con muy poca luz, pero a pesar de todo merece la pena hacerle una visita a este ave, que con su plumaje brillante y sus iridaciones metálicas, no desmerece en nada a las otras aves exóticas que hay en las colecciones de este parque urbano.
NOTA: como siempre haced click en las fotos para verlas mejor
jueves, 19 de abril de 2012
Bailando bajo la lluvia
Lleva tanto tiempo lloviendo que no me acuerdo del último día en el que no cayó ni una gota, fue antes de semana santa, pero como os decía ni me acuerdo. Después de pasar un mes de marzo sin precipitaciones, el mes de abril lo está compensando y todo parece indicar que seguirá así durante unos cuantos días mas.
Pero la lluvia no parece afectarnos de la misma manera a todos, a unos les deprime y a otros les alegra. Aquí os dejo un video grabado desde la cocina de la casa de mis tíos en Cadavéu (Asturies), donde una pareja de Mochuelos (Athene noctua) parece que no se lo pasan nada mal bajo una intensa tormenta. La musiquilla es una licencia que me permití en este caso, pero es que parece compuesta para estos dos bailarines (el anuncio lo podéis quitar pinchando en la crucecita)
Apetece salir a la calle y empezar a saltar en los charcos.
Pero la lluvia no parece afectarnos de la misma manera a todos, a unos les deprime y a otros les alegra. Aquí os dejo un video grabado desde la cocina de la casa de mis tíos en Cadavéu (Asturies), donde una pareja de Mochuelos (Athene noctua) parece que no se lo pasan nada mal bajo una intensa tormenta. La musiquilla es una licencia que me permití en este caso, pero es que parece compuesta para estos dos bailarines (el anuncio lo podéis quitar pinchando en la crucecita)
Apetece salir a la calle y empezar a saltar en los charcos.
martes, 17 de abril de 2012
El pájaro infiel
Acentor común (Prunella modularis) cantando
Uno de los pájaros más comunes en la campiña es el Acentor común. No es una ave especialmente llamativa por su plumaje, es de un color pardo con ciertos matices grisáceos y azulados y pasaría desapercibido si no fuera por su canto. Durante las últimas semanas, los machos han estado muy ocupados defendiendo su territorio de otros competidores y tratando de atraer a las hembras. Una vez que el ardiente macho ha conseguido despertar el interés de la hembra y aparearse con ella, construirán su nido y ella pondrá sus huevos que serán incubados por los dos miembros de la pareja hasta que nazcan los pollos.
Hasta aquí todo parece normal y sigue las pautas habituales en casi todos los paseriformes. Pero la realidad es muy distinta, lo cierto es que esa aparente pareja perfecta, no lo es tanto y las relaciones "extra matrimoniales" son muy frecuentes, siendo normal que una hembra se aparee con varios machos y que los machos hagan lo mismo con otras hembras.
La aplicación de técnicas moleculares que permiten realizar análisis de paternidad de forma rutinaria y a un precio asequible, permitió confirmar que la monogamia entre las aves, más que una norma, parecía ser una excepción, y que las infidelidades eran muy frecuentes en los dos sexos. En el caso de las hembras, buscarse una otra pareja reduciría el riesgo de que si pareja "formal" fuera estéril todo el esfuerzo que supone la reproducción fuera en balde y en el caso de los machos, aparearse con otras hembras serviría para incrementar el número de descendientes y de esta forma, propagar sus genes aun más.
Pero el hecho de la existencia de esas infidelidades ha servido para que la desconfianza entre los miembros de la pareja también aumente. En el caso de los machos, una de las soluciones que han encontrado es la de acompañar continuamente a la hembra durante los días fértiles (mate guarding) para evitar que se aparee con otros, mientras él se aparea frecuentemente con ella.
Pero el hecho de la existencia de esas infidelidades ha servido para que la desconfianza entre los miembros de la pareja también aumente. En el caso de los machos, una de las soluciones que han encontrado es la de acompañar continuamente a la hembra durante los días fértiles (mate guarding) para evitar que se aparee con otros, mientras él se aparea frecuentemente con ella.
En el caso de los acentores, se observó que las hembras se escapaban frecuentemente y aprovechaban para aparearse con los machos vecinos. Una vez que volvía a su territorio, su pareja "formal" cortejaba de nuevo a la hembra y como se ve en el vídeo anterior, la estimulaba para que se inclinara expulsara una pequeña gota que contenía el esperma que el macho vecino había dejado anteriormente.
Este comportamiento ritualizado era seguido por una rápida cópula, y de esta forma el macho aseguraba la paternidad de su descendencia eliminando el esperma de su oponente y sustituyéndolo por el suyo. En el caso de que no estimulara adecuadamente a la hembra, o no estuviera pendiente continuamente de ella durante los días previos a la puesta, aumentaría el riesgo de paternidad extrapareja.
Lo cierto es que la vida sexual y familiar de los acentores comunes dista mucho de ser una vida convencional. De hecho, una de las características de esta especie es que tienen sistemas de reproducción muy variados. Algunos son monógamos, otros son poliándricos (dos machos y una hembra), otros poligínicos (dos hembras y un macho) y en otros casos llegan a formar una comuna de varios machos y hembras en las que todos crían a sus hijos en común.
Pero uno de los casos de infidelidad que más me ha llamado la atención en los últimos años es el caso de los cisnes negros australianos (Cignus atratus), que estudio el Dr. Raoul Mulder, de la Universidad de Melbourne. Estudios genéticos habían demostrado que un mínimo de 1 de cada 6 pollos de una pareja de cisnes era ilegitimo y era el resultado del apareamiento de la hembra con otro macho diferente.
Los cisnes habían sido considerados durante siglos como el símbolo de la fidelidad y la devoción a la pareja y estos resultados parecían echar por tierra esas ideas. Lo extraño en este caso es que al contrario de lo que ocurría con los acentores, las parejas de cisnes permanecían siempre juntas y no se había observado ningún caso de cópulas extrapareja a pesar de que se habían seguido a muchas de ellas durante varias estaciones seguidas.
Entonces, ¿cuando se producían esas infidelidades? Para estudiarlo, el Dr. Mulder colocó un microchip en una pluma de la cola de todos los machos y un receptor en la cloaca de todas las hembras de cisne que formaban la población de Albert Park Lake, en la ciudad de Victoria. De esta forma, cuando se recapturaba una hembra se podía saber todos los machos con los que se había apareado y cuando lo había hecho.
Los resultados fueron sorprendentes ya que las parejas se comportaban modélicamente durante el día, siempre estaban juntas, se acicalaban, nadaban y comían sin apenas separase uno de otro, pero al llegar la noche todo cambiaba, y tanto machos como hembras buscaban otras parejas con las que aparearse para volver a su vida familiar al despuntar el día.
Referencias
BIRKHEAD, T., HATCHWELL, B., & DAVIES, N. (2008). Sperm competition and the reproductive organs of the male and female Dunnock Prunella modularis Ibis, 133 (3), 306-311 DOI: 10.1111/j.1474-919X.1991.tb04574.x
jueves, 12 de abril de 2012
Luces mágicas al amanecer
Continuando con la serie de fotos de la pasada semana santa (pasada por agua, sobre todo), os dejo unas fotos del amanecer del miércoles, cuando la lluvia y la niebla se tomaron un descanso que pudimos aprovechar. Cuando llegamos a la playa aun no había amanecido, y tanto las nubes como las rocas tenían un color frío y azulado, pero ya se empezaban a ver manchitas rojizas por el horizonte y todo parecía indicar que las nubes empezarían a pintarse de color.
Solo había que esperar, dejar pasar el tiempo y disfrutar del espectáculo. Muchas veces estamos tan concentrados con la cámara que no nos fijamos en lo que ocurre alrededor, por eso merece la pena olvidarse de ella por unos minutos y "perder el tiempo" mirando. Hasta que no pasó media hora desde la salida sol las nubes más altas no se empezaran a pintar de colores rosas y rojizos, y el contraste con las nubes oscuras de tormenta se hiciera más fuerte.
Al cabo de una hora y tal como predecían los pronósticos, el cielo se volvió a cerrar y empezó a llover, pero esta vez no parecía que fuera abrir en unas cuantas horas. Dimos por concluida la sesión, al menos la meteorología nos había dado una tregua de unas pocas horas y el cielo y la mar no nos defraudaron.
NOTA: como siempre, haced click en las fotos para ampliarlas y verlas mejor
martes, 10 de abril de 2012
Mi puerta de Tannhaüser
"Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhaüser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir".
Así se despedía Roy Batty de este mundo, dejándonos una de las escenas más impactantes de la historia del cine.
No puedo negar que desde que que vi Blade Runner por primera vez siempre me me intrigaron esos rayos C que se veían cerca de la puerta de Tannhaüser. Incluso llegué a buscar en libros y luego por internet cualquier referencia sobre ellos o sobre la dichosa puerta, pero lo cierto es que no encontré nada, porque la puerta de Tannhaüser no es ningún lugar cósmico lejano, no es ninguna conjunción estelar, ni ningún agujero de gusano que nos permita viajar en el tiempo. La puerta de Tannhaüser es un lugar imaginario, más exactamente se encuentra en la imaginación de Rutger Hauer, al que se le ocurrió el monólogo la noche antes del rodaje, cuando probablemente estuviera pensando en un lugar fantástico de belleza efímera, un lugar que muy poca gente hubiera podido llegar a ver.
Pero la realidad es que no hace falta salir al espacio para encontrar nuestra puerta de Tannhaüser y ver rayos C brillar en la oscuridad. Sólo hay que estar en el momento justo en el lugar preciso, porque la puerta puede abrirse sólo durante unos instantes delante de nuestros ojos.
La semana pasada, aprovechando la visita de Pere Soler estuvimos visitando unas cuantas playas del occidente de Asturies. Algunas ya las conocía desde hace años, al igual que muchas de las rocas que se levantan en el pedrero, pero nada es igual cuando oscurece y se empieza a poner el sol. Los colores cambian, se alargan las sombras, las nubes grises se vuelven azules y a veces, cuando menos te lo esperas, se abre un hueco entre las nubes y los últimos rayos del sol lo inundan todo. Y si estás en el punto exacto puedes incluso ver los rayos brillar en la oscuridad a través de la puerta.
Pero hay que aprovechar el momento, porque como ya os dije sólo dura unos segundos y después todo cambia y nada vuelve a ser igual. Se cerrará la puerta y ya no volveréis a ver más los rayos C, así que si encontráis el momento y tenéis la oportunidad, seguid al conejo blanco y meteros en su madriguera. ¿Quién sabe lo que habrá al otro lado".
NOTA: como siempre, haced click en las fotos para verlas con más detalle y fijaros en la primera foto, porque parece que hay alguien cruzando la puerta. Las luces anaranjadas de la última foto no son rayos C, es la horrible contaminación lumínica que desde hace años ilumina toda la rasa costera.
domingo, 8 de abril de 2012
El regreso de los alimañeros
En 1953 se crearon en nuestro país las Juntas de Extinción de Animales Dañinos, que tenían por objeto exterminar aquellas especies que se consideraban nocivas para la caza, la ganadería o la agricultura. Entre estas especies se incluían todos los mamíferos carnívoros, desde mustélidos hasta osos y lobos, que eran de los más codiciados, y por supuesto las aves rapaces e incluso muchos reptiles. Los alimañeros se encargaban de perseguir y capturar a estos animales y cobraban un dinero, que variaba según "la calidad" de la víctima, al presentar su cadáver.
Afortunadamente, en la actualidad, la figura del alimañero ha desaparecido y el Estado ya no paga a los particulares por la presentación de una pata de un lobo o las garras de un águila real. Durante el periodo comprendido entre 1953 y principios de los años 70 del pasado siglo, cuando desparecieron estas juntas, se habían matado más de 4 millones de animales, entre ellos osos, lobos, comadrejas, martas, linces, gatos monteses, unas 20.000 aves rapaces, entre águilas reales, halcones, aguiluchos, alcotanes y otras especies, y cientos de lagartos y serpientes.
Portada del libro para niños sobre Animales Dañinos, o alimañas.
A pesar de que esas juntas de alimañeros nos parecen algo propio de nuestro pasado más oscuro, en los últimos años ha resurgido con fuerza la reivindicación del control de depredadores por parte de varios colectivos sociales. Los pescadores piden (y consiguen) que el gobierno financie campañas de control de cormoranes grandes porque dicen que se comen a "sus peces"; también se matan lobos, no solo por furtivos, sino también por la propia Administración que debería protegerlos, porque matan al ganado o a la caza de los cotos. Los guardas de los cotos de caza de la Junta de Andalucía han solicitado que se cree la figura del "controlador de depredadores", que se encargaría de eliminar búhos reales, ginetas o meloncillos, por cierto, todos ellos están protegidos por la legislación actual, porque se comen a "sus piezas de caza"
Pero los últimos alimañeros no han sido solicitados por un grupo de cazadores o pescadores, ni siquiera por los ganaderos o agricultores. La última campaña de "control" de depredadores se va a llevar a cabo dentro de un proyecto LIFE financiado por la Comisión Europea dentro del programa LIFE en el que colaboran la Fundación Biodiversidad, las Comunidades autónomas de Asturies, Galicia, Castilla Leon y Cantabria, SEO/Birdlife y la Fundación Iberdrola.. En este proyecto se financian actuaciones dirigidas a la conservación del Urogallo, y una de ellas consiste en matar un número indeterminado de zorros, jabalíes, martas, garduñas, tejones, y otros potenciales depredadores de estas aves.
El proyecto de conservación del urogallo incluye actuaciones tan polémicas como las denominadas de "mejora del habitat", de las que ya he hablado en este blog y que en resumidas cuentas han consistido en utilizar maquinaria pesada para destrozar el monte sin contemplaciones, de esta forma se pretende "mejorar el hábitat de cría de la especie". Se ve que el concepto de mejorar que utiliza esta gente dista mucho del mio y del de otros investigadores.
Marta (Martes martes). Una de las próximas víctimas del proyecto LIFE en que particiopa la Fundación Biodiversidad y SEO/Birdife. Foto de Héctor Ruiz
Pues si con esa salvajada no hubieran tenido suficiente, el siguiente paso ha sido unirse al coro de alimañeros y se comenzará a "extraer" depredadores potenciales del monte con el fín de que los urogallos nacidos en el centro de cría de Redes tengan más posibilidades de sobrevivir. Antes de extenderme con este tema, quisiera que en primer lugar prestarais atención a la terminología que usan y que resulta totalmente Orweliana. Los nuevos alimañeros no hablan de matar o eliminar, utilizan el término "extraer", como los políticos y gestores usan el de "controlar" cuando hablan de matar lobos o cormoranes. Se ve que no es tan duro y es mucho más acorde con el vocabulario de una asociación conservacionista. A mi, personalmente siempre me ha recordado al "retirar" que usaban los Blade Runners cuando mataban a un Nexus 6. Así no se sentían tan mal, y así estos señores deben pretender que a nosotros no nos resulte tan fea esa matanza de depredadores como realmente es.
Pero vayamos por partes, porque el tema lo merece. En el proyecto se comenta un supuesto aumento del número de depredadores en las zonas de cría del Urogallo y que esto afecta en gran medida al éxito reproductor de la especie. Ante estos argumentos me surgen varias dudas y preguntas:
(a) ¿ese supuesto aumento del número de depredadores se basa en criterios objetivos? ¿Se han realizado censos durante varios años que confirmen esa tendencia? Mucho me temo que no y si se han hecho no estaría mal que se hicieran públicos.
(b) ¿se ha confirmado la relación entre depredación y descenso poblacional de urogallos o hay otras causas que afectan directamente a la supervivencia de la especie?, por ejemplo furtivismo, destrucción de hábitat, etc
(c) supongamos que sí se hubieran hecho esos censos y que se observara un aumento del número de martas, por ejemplo. En el supuesto control, ¿cuantas martas se "extraerían" para alcanzar el nivel considerado como correcto? ¿2 por cada km2, el 10%, el 20% del número total? No se sabe ni figura en ninguna parte.
Red trófica en un ecosistema ártico
Lo que me sigue resultando sorprendente, y en este caso aun más, ya que el plan de control alimañero parte de una asociación conservacionista, es la falta de conocimientos de ecología, la idea absurda y trasnochada de pensar que la depredación es un mal en si mismo, cuando lo cierto es que los depredadores son un eslabón necesario e insustituible en una red trófica, y que su eliminación no implica necesariamente el aumento de sus presas, sino que por el contrario y aunque pueda parecer paradójico, puede contribuir a su extinción. Los depredadores eliminan selectivamente los individuos menos aptos de la población o aquellos que tienen alguna tara. Igualmente es probable que depreden sobre los nidos de aquellas hembras que no sean lo suficientemente hábiles para ubicar sus nidos en el lugar correcto. La depredación es una fuerza selectiva importantísima en la evolución de todas las especies.
Pero hay otros muchos argumentos para desaconsejar, o al menos plantearse, ese supuesto control de depredadores. Como ya he comentado anteriormente, todas las especies forman parte de una red trófica muy compleja, que incluye no solo a depredadores y presas, sino también las posibles interacciones de competencia entre todos ellos. De esta forma, la eliminación de una especie de depredador puede afectar a la presión ejercida por otros depredadores sobre las presas, en este caso, el urogallo, lo que podría tener consecuencias imprevisibles. Asimismo, al eliminar un depredador podría aumentar la densidad de otras de sus presas que podrían competir directamente por los recursos del urogallo, con lo que el remedio sería peor que la enfermedad.
Por último, no debemos olvidar que un proyecto de reintroducción como el que se pretende llevar a cabo con el Urogallo tiene todas las papeletas para ser un fracaso, de hecho todos los proyectos realizados con esta especie en otros países en lo que se soltaron individuos nacidos en cautividad han fracasado. Solo los proyectos en los que la reintroducción se realizó mediante traslocación de individuos salvajes de otras poblaciónes han tenido cierto éxito. Por ejemplo, en Escocia el urogallo se extinguió en el siglo XVIII, pero se logró recuperar en el S. XX después de traslocar aves salvajes procedentes de Suecia.
Las políticas de repoblación basadas en la suelta de individuos criados en cautividad son un error, como ya he comentado para el caso de los salmones, y tienen un elevado índice de fracaso, debido sobre todo a que la estancia de los juveniles en un ambiente tan diferente al natural (ausencia de depredadores, alimento abundante y constante, sin oscilaciones meteorológicas, etc.) afectarán negativamente a su futura adaptación al medio.
NOTA: si estáis interesados en el Urogallo y su problemática, os recomiendo visitar los enlaces Urogallo Cantábrico, específico sobre esta especie, y el blog Cantábricus, con abundante información sobre conservación y gestión, ambos actualizados por Mario Quevedo, profesor de la Universidad de Oviedo, que lleva varios años trabajando en la conservación del gallo.
viernes, 6 de abril de 2012
Un bosque diminuto
Como pronosticaban desde hace tiempo, la semana santa está viniendo acompañada de lluvia y frío, después de casi un mes de sequía y calor. El martes había quedado con Pere Soler y José Fernández para visitar unas playas del occidente asturiano e intentar fotografiarlas, pero la mañana no pudo presentarse peor, con bruma y orbayu y un cielo plano y gris.
En vista de que la cosa no parecía mejorar, después de desayunar me acerqué a un pequeño rincón donde ya me pasé varios días como éste haciendo fotos de gotas de agua. Se encuentra sobre un muro que queda a la altura de mi cabeza, lo que me permite hacer fotos desde una perspectiva a ras del suelo.
Y ese día conseguí ver una cosa que hacía tiempo que buscaba, una pequeña mata de musgo con los esporofitos desarrollados y con las gotitas de orbayu sobre los esporangios. Allí estaba tal como la había imaginado, como un pequeño bosquecito en miniatura, ajeno a todo lo que pasaba alrededor.
En cuanto a las fotos de las playas, el tiempo nos dio un respiro esa tarde y la mañana siguiente. El cielo se abrió por unos momentos y nos permitió disfrutar de unas bonitas nubes y colores sobre las rocas del mar, pero eso ya os lo contaré otro día.
NOTA: como siempre, haced click en la foto para verla mas grande.
lunes, 2 de abril de 2012
Ciencia Friki: las moscas insatisfechas sexualmente se dan a la bebida
Continuando con la serie Ciencia Friki, os voy a comentar un artículo que ha aparecido hace unas pocas semanas en la revista Science y que tiene todos los atributos para entrar en esta sección. Los resultados de este trabajo se pueden resumir someramente en que aquellos machos de mosca que eran rechazados varias veces por las hembras aumentaban su ingesta de alcohol, mientras que los machos satisfechos optaban por una dieta abstemia.
El sexo está reconocido como una actividad gratificante en todo el reino animal y al mismo tiempo, el rechazo o la privación de sexo puede tener efectos negativos. En numerosos estudios del comportamiento animal se ha confirmado que el sexo puede ser considerado como una recompensa en algunos experimentos de aprendizaje, pero también se ha observado que el rechazo puede tener efectos negativos duraderos, tanto en la fisiología como en el comportamiento.
En el experimento ideado por el grupo del Dr. Shohat-Ophir, de la Universidad de California, sometieron a dos grupos de machos de Drosophila melanogaster a dos diferentes tratamientos, en uno de ellos a los machos se les presentaba una hembra sexualmente receptiva con la que después del cortejo podían copular, y en un segundo tratamiento a los machos se les presentaba una hembra que ya había sido fecundada y que no era receptiva, y por lo tanto, aunque el macho desplegara todo su repertorio la hembra lo rechazaba continuamente.
Posteriormente, a los dos grupos de machos se les dejó elegir entre dos fuentes de alimento, una que sólo contenía comida, y otra que contenía comida suplementada con un un 15% de etanol. Los resultados confirmaron que los machos que habían sido rechazados por las hembras elegían significativamente el alimento con alcohol, mientras que los machos satisfechos elegían la comida sin "aderezar".
Los investigadores comprobaron que después de desarrollar su elaborado cortejo, en aquellos machos que eran rechazados, aumentaba la cantidad de Neuropéptido F en su cerebro, y asimismo encontraron una fuerte relación entre la cantidad de ese neuropétido y la ingesta de etanol.
En el caso de los mamíferos, es otro neuropéptido, el NPY, el que está relacionado con la ingesta de alcohol, ya que se ha comprobado que la eliminación de la expresión del NPY hacía que se incrementara el consumo de alcohol en ratones. En los humanos se ha comprobado que los niveles del Neuropéptido Y en el cerebro se reducen en personas que sufren depresión, lo que las puede predisponer al consumo de alcohol.
Parece muy tentador equiparar estos resultados con lo que podría ocurrir en seres humanos, pero quizás de esta forma estaríamos cayendo en uno de los errores habituales en biología del comportamiento, que es el de antropomorfizar a los animales, o sea, el de interpretar los comportamientos animales desde un punto de vista humano.
En este caso, y es una opinión personal, una de las pegas del trabajo es la de desarrollar el experimento pensando de antemano que las moscas se comportarían como los humanos en cuanto a sus adicciones a la bebida. Parece evidente que en la naturaleza una mosca difícilmente se iría a un bar a tomar una copa si fuera rechazada por su pareja. Quizás la moscas eligieran el alcohol porque se lo habían puesto a mano, pero quizás si le hubieran puesto dos tipos de fruta, por ejemplo, podrían haber escogido una en vez de la otra. Quizás el NPF esté relacionado con la ingesta de alcohol, pero por qué no podría estar relacionado también con una dieta rica en azucar, por ejemplo.
Referencias
Shohat-Ophir, G., Kaun, K., Azanchi, R., & Heberlein, U. (2012). Sexual Deprivation Increases Ethanol Intake in Drosophila Science, 335 (6074), 1351-1355 DOI: 10.1126/science.1215932
Suscribirse a:
Entradas (Atom)