domingo, 30 de diciembre de 2012

Feliz 2013


Estaba rebuscando en el ordenador alguna foto para despedir el año y me encontré con esta de mis bisabuelos, Xuacu y Feliz, sentados a la puerta de la casa de Villagarcía, en Grao. No podría encontrar una imagen mejor. No se si el próximo año será igual o peor que el que está punto de terminar, no se si se seguirá hablando de rescates, recortes, mercados y primas de riesgo, pero viendo esta foto tengo claro que hay cosas mucho más importantes y bonitas por las que preocuparse.

Feliz año nuevo a todos los que leéis este blog, que os vaya muy bien y que se cumplan todos vuestros deseos.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Fósiles en la ciudad

En la costa asturiana son abundantes los fósiles, sobre todo del periodo jurásico. Algunas playas del centro y del oriente de Asturies son conocidas mundialmente por sus fósiles de dinosaurios, tanto de huellas como de restos óseos, como los rescatados hace unos pocos días en la playa de Quintueles.

Pero no hace falta ir a un acantilado y buscar entre las rocas para encontrar fósiles, en algunas ocasiones podemos pasar sobre ellos sin que nos demos cuenta. Las baldosas de muchas ciudades están hechas de roca caliza cortada y pulida y en muchas de esas rocas son abundantes los fósiles.


El fósil más espectacular que he encontrado en la ciudad de Uvieu es el que podéis ver en la foto anterior. Se trata de un corte que a simple vista parece el cráneo de una tortuga de unos 10 cm de largo en el que con un poco de imaginación se aprecia el pico, la cuenca del ojo e incluso los huesos del juego de las mandíbulas (ver nota al pie).



Pero contrariamente a lo que podríamos imaginar, no se trata de un caso aislado, sino que es mucho más frecuente de lo que parece. En numerosas plazas y aceras de la ciudad se pueden ver perfectamente fósiles de ammonites, belemnites y otros muchos organismos.

Cuando caminéis por vuestra ciudad, mirad de vez en cuando al suelo, sobre todo si ha llovido y las baldosas están húmedas. Podéis llevaros más de una sorpresa.

NOTA: si hay una cosa evidente es que gracias a internet y a los comentarios en los blogs se aprende mucho. Es evidente que no soy ningún experto en fósiles y que en muchas ocasiones las apariencias me engañan, asi que gracias a un lector del blog y a más gente que me lo comentó en privado, tengo que rectificar y decir que la imagen de la "tortuga", no es tal a pesar de su parecido con un cráneo de una de ellas, sino que se trata del fósil de un molusco rudista, como veréis en éste enlace.
Una vez más quiero agradecer a los lectores estos comentarios con los que al final aprendemos todos, que es de lo que se trata, y animaría a los que tienen cualquier pregunta, corrección o curiosidad, que la expongan en la sección de comentarios.

martes, 18 de diciembre de 2012

Año de Ampelis


A principios de noviembre los ornitólogos escoceses e ingleses alertaban acerca de la irrupción de grandes bandos de Ampelis (Bombycilla garrulus) procedentes de Escandinavia. A las pocas semanas, estos bandos se empezaron a ver más al sur hasta que llegaron las primeras noticias sobre su presencia al otro lado del Canal de la Mancha. Todo parecía indicar que era cuestión de tiempo que llegaran a la Península Ibérica, como ocurrió a finales de 2010, cuando se produjeron unas cuantas observaciones de esta especie (1,2) que no se registraba en la Península desde hacía muchos años y tan sólo en un par de ocasiones.


Y efectivamente, a principios de este mes, tres ejemplares se vieron durante unas pocas horas mientras se alimentaban en una espinera en la Ría de la Villa, y posteriormente se localizaron más ejemplares solitarios o en pequeños grupos, curiosamente todos en Asturies (Siero, Elías García y Xuan Cortés y Sotres, Juan Martínez). La última observación corresponde a un ejemplar de primer invierno que fue encontrado por Manuel Quintana en Avilés el 11 de este mes, curiosamente en el mismo sitio donde otro ejemplar de la misma edad permaneció entre febrero y abril de 2011. Hoy pude acercarme hasta allí y aunque llovía y la luz era muy mala le pude sacar unas pocas fotos testimoniales.


Muchas veces se escucha que las irrupciones de estas especies tan norteñas se deben a intensas olas de frío y a las dificultades de las aves para resistirlas, pero yo no lo tengo tan claro. Personalmente creo que lo más probable es que estas aves se muevan hacia el sur en busca de alimento, debido a un mal año de frutos en el norte o a medida que se estos se vayan agotando. No parece demasiado lógico que una especie que soporta rutinariamente durisimos inviernos de varias decenas de grados bajo cero, emigre en masa hacia el sur exclusivamente por una bajada de temperaturas un poco mayor que la media anual.

Este año, las espineras (Crataegus monogyna) por las que los Ampelis parecen sentir una especial predilección, se encuentran muy cargadas de frutos, por lo que no sería raro que hubiera muchos más ejemplares de esta especie por nuestros montes. La presencia de un pequeño grupo de estos arbustos en una zona urbana como Avilés, rodeada de otras especies "menos apetitosas", es lo que parece condicionar la presencia casi constante de ese ejemplar solitario que apenas se mueve de la zona. A pesar de que zorzales, mirlos y currucas se alimentan continuamente de las bayas, aun hay suficiencte alimento para todos, por lo que es probable que si no se siente molestado pueda permanecer varias semanas en el mismo lugar. Por cierto, mientras hoy estábamos observándolo, apareció un gavilán y el ampelis se fue volando y no regresó en la siguiente media hora que permanecimos allí.

NOTA: desde esta última observación del 18 de diciembre, el ampelis de Avilés no se ha vuelto a ver por la zona a pesar de que varias personas han acudido a ver si había suerte.


sábado, 15 de diciembre de 2012

La increíble transformación del Salmón

Macho de salmón en su territorio en el Río Ponga

Ya han pasado varios meses desde que los salmones abandonaron la mar para entrar en el río a reproducirse. Poco queda ya del pez plateado y completamente fusiforme que era al empezar el viaje. Desde entonces ha ayunado y se han mantenido gracias a la grasa acumulada durante su vida en el océano. En las últimas semanas los machos han cambiado completamente de aspecto y han invertido las últimas reservas que les quedaban en prepararse para la etapa más importante de su vida: la reproducción.


A lo largo de su cuerpo han aparecido manchas negras y rojas y las escamas plateadas se han teñido de amarillo y rosa. Pero lo que más ha cambiado es su cabeza. La mandíbula inferior se ha curvado hacia arriba dando lugar a un gancho y en la superior se ha formado un hueco en el que encaja ese gancho cuando se cierra la boca. Esta transformación morfológica implica la reabsorción y desmineralización de parte de las partes óseas de la cabeza, incluidas todas las destinadas a la alimentación y a la vez la formación de nuevas partes.

Todos estos cambios han convertido la boca del salmón en una estructura completamente ineficaz para alimentarse, pero en estos momentos, lo que le importa al macho es tener las mejores armas para luchar con otros machos por las hembras y no piensa en comer. Por otra parte, y como ya había sugerido Darwin en 1859, el tamaño de las mandíbulas está relacionado con el estatus de los machos por lo que muchas veces los machos más desarrollados no necesitan luchar para defender su territorio, ya que el tamaño de sus armas es suficiente para disuadir a los competidores menos desarrollados.



Los machos defenderán las zonas del río más aptas para realizar la puesta y atacarán a otros machos que se acerquen, mientras que las hembras, que apenas han sufrido cambios físicos, a excepción del engrosamiento de su abdomen tras la ovulación, serán atraídas por los ellos a sus territorios. Ellas serán las que excaven una depresión en la grava para depositar los huevos, que taparán posteriormente tras la puesta, y después abandonarán la zona mientras que su pareja aun se quedará varios días o incluso semanas esperando a la llegada de otras hembras.

Pero lo más sorprendente de la transformación de los machos es su reversibilidad, ya que después de la reproducción, los machos que sobreviven hacen el viaje inverso hacia la mar, y durante ese trayecto, los caracteres sexuales secundarios (gancho en la mandíbula, aparición del hueco en la mandíbula superior, etc.) se desmineralizan y se reabsorben  y en su lugar vuelven a desarrollarse los dientes de alimentación y las estructuras óseas de las branquias que habían desaparecido antes del celo. Y aquellos que logren sobrevivir y retornar al río de nuevo dentro de uno o dos años, volverán a transformarse de nuevo, pero entonces las armas serán mayores y más desarrolladas.

NOTA: haced click en las fotos para verlas a mayor tamaño. Para ver el vídeo en HD haced click en la rosca de la barra inferior y aumentad la resolución. Si tarda en cargar dadle a pausa y esperar a que cargue completamente antes de dar al play.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Sucedáneo de estrellas

La semana pasada, la mayoría de las ciudades encendieron la iluminación navideña. Miles de estrellas artificiales llenan ahora las calles y la gente sale de sus casas e incluso viaja a las grandes ciudades para disfrutar de un espectáculo que curiosamente es sólo un triste sucedáneo de lo que se podría ver si se apagaran.

Hace ya muchos años, la gente no necesitaba de luces artificiales para adornar el cielo de sus pueblos y ciudades, sólo tenían que mirar hacia arriba y contemplar el firmamento. Y esas luces no eran sólo un adorno, servían para guiar a los viajeros en la noche, para avisar de cuando sembrar la tierra y cuando recoger los frutos, también servían para marcar las estaciones e incluso las horas.

La vía láctea en una noche de verano

Mirando a las estrellas se soñaba con guerreros, dioses y animales fabulosos y se contaban leyendas y cuentos que desgraciadamente hemos ido olvidando a medida que las luces de la civilización las han ido tapando. 

Contaminación lumínica de la ciudad de Uvieo desde la sierra del Aramo

La noche ha cambiado el traje negro por un vestido naranja y para admirar la vía láctea en todo su esplendor tenemos que irnos a varios cientos de kilómetros de una ciudad. Solo las estrellas más brillantes se dejan ver y los guerreros y animales fabulosos se han marchado. Pero los habitantes de las ciudades no los echan de menos porque la mayoría de ellos nunca los han visto ni tan siquiera han tenido la curiosidad de ir a  buscarlos. 


Los vikingos pensaban que la vía láctea guiaba a los muertos hacia el Valhala y para los pueblos celtas si seguías el camino que señalaba la vía láctea llegarías al castillo de las hadas. En España, la vía láctea era la que marcaba a los peregrinos el camino hacia Santiago. Actualmente las estrellas de neón guían a peregrinos y residentes al Corte Inglés y mientras caminamos como borregos mirando a las lucecitas, las verdaderas estrellas siguen brillando sin que nadie se fije en ellas.

Yo quiero que se apague la luz para poder ver.

NOTA: haced click en las fotos para verlas a mayor tamaño.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Escalas salmoneras: capturaderos de un millón de euros

El tema de las repoblaciones de salmónidos ya ha sido tratado en numerosas ocasiones en este blog. He comentado con cifras y estudios científicos no sólo la ineficacia de estas prácticas como medida de refuerzo de poblaciones, sino también, y más importante, los efectos negativos de las mismas sobre las poblaciones residentes. También he aportado los últimos datos que justifican su fracaso y que confirman que los salmones salvajes son capaces de colonizar los ríos sin ninguna ayuda humana.

Pero como suele ocurrir en nuestro país, a la hora de tomar decisiones, lo de menos son los datos, los estudios y las evidencias. Las decisiones se toman por intuición o más frecuentemente por presión de algunos colectivos, aunque esto implique ignorar cientos de informes, trabajos científicos y datos empíricos y en cambio aceptar como norma suposiciones y vivencias anecdóticas.

Pero aparte del tema de la supervivencia de los salmones repoblados, un tema muy preocupante es el de la captura y extracción de ejemplares salvajes para desovarlos y criarlos en cautividad. Las repoblaciones no solo implican la suelta de millones de peces domésticos al río, sino que necesitan de la captura de reproductores salvajes que harían ese trabajo infinitamente mejor (han luchado toda su vida para ello) y sin que nosotros tuviéramos que gastar un sólo euro.

Escala salmonera en la presa del Furacón (Ríu Nalón)

Pero los salmones no se dejan coger fácilmente, por lo hay que disponer de capturaderos, que normalmente se sitúan en las escalas de las presas, donde es más sencillo colocar una trampa que en medio del cauce. Eso es lo que se ha hecho en el Río Nalón, en la presa del Furacón, donde se construyó una escala en el año 1999 para permitir a los peces acceder a los tramos altos del río, donde no llegaban desde hacía varias décadas. En esta obra se gastó más de un millón de euros pero lo cierto es que actualmente sólo sirve de capturadero, ya que todos los peces que la remontan son transportados hasta una piscifactoría para su desove artificial. Aunque se debería dejar pasar a la mitad de los salmones que llegan, lo cierto es que se ha establecido un cupo de capturas de adultos y hasta que no se alcanza no se abre la reja, por lo que prácticamente ni un sólo salmón salvaje ha remontado el río en los últimos años.

Detalle de la reja que impide el paso a los salmones en la escala.

Resumiendo, en una época de crisis como la actual, cuando los recursos destinados al medio ambiente se han reducido a la mínima expresión, y los pocos que quedan se deberían mimar escrupulosamente, se gasta una enorme cantidad de dinero en construir un capturadero para realizar unas acciones de muy dudosa eficacia y así satisfacer a un colectivo de pescadores deportivos. Lo menos importante es recuperar a una especie en peligro de extinción, lo importante es que el colectivo se sienta satisfecho.

El uso de esta carísima obra de ingeniería como capturadero había pasado inadvertido para la mayoría de la gente, incluso para muchos pescadores que criticaron duramente esta práctica. Por supuesto, la respuesta de la Asociación de Pescadores Las Mestas del Narcea, a cuya piscifactoría se destinan los reproductores capturados, no se ha hecho esperar. En un artículo publicado hace unos días en la prensa regional, justificaban estas capturas como un beneficio para la especie, ya que según ellos, los salmones que nacerían de los desoves naturales no serían capaces de bajar el río al encontrarse con varias presas en su retorno hacia la mar.

Para apoyar estas afirmaciones comentan un estudio según el cual sólo el 60% de los esguines pasaría las turbinas, con lo cual, lo mejor es que no pase ninguno.  Debido a esto, han decidido (y la Administración no ha puesto ningún reparo) que los salmones que tendrían que nacer naturalmente en los tramos altos del Nalón y en el Río Trubia, no lo hagan, y que por el contrario, esos reproductores sean usados para repoblar el Río Narcea. ¿Con qué derecho y siguiendo qué criterio se hace esto?

Pero curiosamente y contradiciendo sus mismos argumentos, otras asociaciones de pescadores solicitaron la construcción de una escala en la presa de Calabazos, en el Río Narcea, para permitir a los salmones desovar en las cabeceras de este río. Y más curiosamente aun, el representante de las Mestas del Narcea "aplaudió la iniciativa y apostilló el carácter social de la demanda". Según esto, ¿si "subir El Furacón no garantiza el desove ni la supervivencia de los salmones, según los pescadores de la sociedad «Las Mestas del Narcea», porque apoyan la construcción de más escalas en otras presas similares?

Por último, unas preguntas destinadas a los gestores del medio fluvial.

(a) ¿Por qué se gastó un millón de euros en una obra de este calibre si los salmones que la iban a usar se iban a destinar a repoblar otros tramos de río?
(b) Si el objetivo de la escala es que los salmones lleguen a los tramos altos del Río Nalón y a sus afluentes, ¿por qué no se los deja pasar?
(c) ¿Están de acuerdo los gestores con las cifras de mortalidad en las turbinas que citan las asociaciones de pescadores? Si lo están ¿Qué sentido tiene la construcción de las escalas salmoneras?


Y la pregunta del millón: ¿Por qué se sigue matando deportivamente a una especie que se ha extinguido en el 69% de los ríos ibéricos con presencia histórica? ¿Por qué se siguen matando salmones deportivamente cuando el número de capturas, sólo en Asturies, pasó de 6500 en 1970 a 250 en 2010, después de haber aumentado el número de licencias más del 350%?

Dejemos al salmón en paz, dejémoslo remontar el río y reproducirse naturalmente como ha hecho durante miles de años sin "nuestra ayuda".

martes, 4 de diciembre de 2012

Las gaviotas blancas del Ártico


Parece que este año se presenta bien para las gaviotas blancas del norte, unas especies que aunque se reproducen en las costas e islas del Océano Ártico suelen presentarse esporádicamente en el Cantábrico.

Hace ya unos cuantos meses que una Gaviota polar (Larus glaucoides) se encuentra como en casa en el puerto del Musel (Xixón) Desde que se vio por primera vez en el mes de julio de este año se fue haciendo cada vez más confiada y ahora es prácticamente imposible no encontrársela mientras en las dársenas mientras espera por los descartes pesqueros que desechan los barcos al llegar a puerto.


Se trata de un ejemplar de tercer año, que con su plumaje recien mudado destaca desde lejos entre las gaviotas patiamarillas y las sombrías que comparten casa y mantel con ella.


Pero la sorpresa de la última semana la dio una gaviota hiperbórea (Larus hyperboreus) que encontró Dani López Velasco en la playa del Arbeyal y que al poco tiempo se mudó al Musel. Se trata de un joven nacido este año, que al igual que ocurrió con la Gaviota polar, con el paso de los días se fue haciendo más confiada.



Tanto la gaviota hiperbórea como la polar se distinguen fácilmente de otras especies similares porque son las únicas gaviotas grandes que tienen las primarias blancas. Ambas especies presentan un patrón de muda similar, alcanzando el plumaje de adulto a los cuatro años de edad. De todas formas no hay confusión posible entre ellas, ya que mientras que la polar tiene el tamaño aproximado de una gaviota patiamarilla, la gaviota hiperbórea es mucho mayor y su tamaño es como el de un gavión.

Curiosamente el patrón de aparición de estas dos especies en la Península Ibérica parece que ha cambiado en las últimas décadas. Actualmente la gaviota polar aparece más frecuentemente que hiperbórea, mientras que hace años ocurría justo lo contrario.

NOTA: haced click en las fotos para verlas a mayor tamaño

domingo, 2 de diciembre de 2012

Algunas setas comestibles

Antes de nada tengo que decir que no soy ningún experto en setas, y lo cierto es que la mayoría de las ocasiones que me encuentro con ellas en el campo, me limito a fotografiarlas. Aun así, de vez en cuando recojo algunas para comer de unas pocas especies que reconozco bien y que no tienen confusión con otras setas peligrosas con sólo fijarse en algunas características básicas.


Una de estas setas es la Macrolepiota procera, que es una especie muy común en otoño, que aparece en prados abiertos y soleados, pero también en claros de bosque. Suele encontrarse en grupos y debido a su gran tamaño se suelen ver desde lejos. A pesar de ser bastante fácil de identificar, puede confundirse con otras especies tóxicas e incluso con alguna especie que puede resultar mortal, como la Lepiota brunneoincarnata. El mejor consejo para evitar cualquier tipo de confusión es recoger sólo los ejemplares grandes, que tengan el pie atigrado y el anillo movil, desechando aquellas setas con un sombrero menor de 10 cm de diámetro.


El champiñón bola de nieve (Agaricus arvensis), es otra especie frecuente en prados abiertos y soleados y que es muy similar al champiñón cultivado (Agaricus bisporus). En ocasiones pueden alacanzar un tamaño considerable. Es posible confundirlo con otras especies de champiñones tóxicos, pero estos últimos al rasparlos se manchan de amarillo y tienen un olor desagradable. Otra norma que hay que seguir para evitar confusiones es fijarse en el color de las laminillas, que en el champiñón silvestre son rosadas oscureciéndose en los ejemplares viejos, pero nunca son blancas.

Boleto bayo (Xerocomus badius)

Unas de las setas más apreciadas son los Boletos, que reunen aproximadamente unas 100 especies que se distinguen de otras setas porque el himenio está formado por poros en vez de laminillas. Suelen encontrarse en el suelo de bosques, tanto caducifolios como en pinares. Bajo el nombre genérico de Boletos se incluyen no sólo especies del género Boletus, sino otras pertenecientes a otros géneros, como por ejemplo el Boleto bayo (Xerocomus badius), pero que también tiene el himenio poroso. La especie más apreciada es el Boletus edulis pero hay otras muchas especies, como el boleto bayo, que mencioné ateriormente, que tienen gran valor gastronómico. Al igual que en el caso de las lepiotas y los champiñones, los boletus también tienen sus "hermanos malos", siendo el más conocido el Boletus satanas.

Quizás el mejor consejo que se pueda dar a la hora de recoger setas es que si se tiene alguna duda, por mínima que sea, no se debe coger nunca. También es recomendable hacer fotos para identificarlas posteriormente o acudir a una asociación micológica.

NOTA: haced click en las fotos para verlas a mayor tamaño

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Ríos de otoño


Falta menos de un mes para que se acabe el otoño, pero en muchos montes de la cordillera cantábrica y de los Picos de Europa todavía se puede disfrutar de la variedad de colores y sonidos de esta estación. Los pequeños arroyos que hace unos pocos meses estaban casi secos corren ahora ladera abajo alimentados con el agua de las últimas lluvias.


Las hojas de los robles, castaños y avellanos que llenaban de verde las orillas, se amontonan ahora en el suelo, atrapadas por las ramas y las rocas, mientras otras siguen el curso del río arrastradas por la corriente.


Aguas abajo, al suavizarse la pendiente, los ríos se ensanchan y las aguas se calman. Y las hojas que viajaban con la corriente ahora se mueven despacio, flotando ingrávidas sobre el fondo.


Video grabado en un afluente del Ríu Ponga (Asturies)

Pero en la Naturaleza nada se desperdicia. Millones de microorganismos y de insectos acuáticos, triturarán y descompondrán esas hojas, reintegrándo sus nutrientes a la cadena trófica. Y dentro de unos meses, las hojas verdes volverán a cubrir los árboles de las orillas. La vida no se detiene, solo cambia.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Setas peligrosas: Amanitas

Amanita phalloides

De todas las setas que podemos encontrar en la Península Ibérica, la más peligrosa de todas es la Amanita phalloides, una especie cuya ingestión puede resultar mortal incluso en dosis muy pequeñas. La mayoría de las intoxicaciones se producen por confusión con otras setas comestibles, como por ejemplo los champiñones, de los que se distingue por la presencia de volva y porque las laminillas son blancas, mientras que en los champiñones son rosadas. Esta especie puede encontrarse en todo tipo de bosques, aunque suele ser más común en bosques caducifolios.

Amanita phanterina

Otra especie tóxica del mismo género que la anterior es la Amanita pantherina, que tiene un sombrero de color pardo con manchas blanquecinas. Esta especie es muy tóxica en ocasiones también puede resultar mortal.

Amanita muscaria

La seta más conocida del género Amanita, y posiblemente una de las setas más conocidas por todos es la Amanita muscaria o Atrapamoscas, que recibe este nombre porque contiene una sustancia, la muscarina, que hace que las moscas, al entrar en contacto con la seta caigan en un estado semiletárgico. Esta especie, al igual que sus dos parientes anteriores es tóxica, aunque no suele resultar mortal, pero si producir vómitos y diarréas. Las características manchas blancas que cubren el sombrero esta especie son restos de la volva y pueden perderse después de día de lluvia intensa, por lo que pueden aparecer de un color rojo liso.


Pero no todas las especies de Amanitas son venenosas o tóxicas. Curiosamente, una especie de este género, la Amanita caesarea, es considerada la mejor seta comestible e incluso es denominada por muchos como la reina de las setas. Su nombre científico se debe al emperador romano César Augusto, ya que eran su plato favorito. También eran las favoritas del emperador Claudio, lo que aprovechó Agripina para asesinarlo, al mezclarle unas pocas Amanitas phalloides en un plato de caesareas.

Pero nadie mejor que Carlos Arguiñano y Manuel Manquiña para explicarnos la diferencia entre estas dos especies de setas:



NOTA: haced click en las fotos para verlas a mayor tamaño.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Por algo nos llaman PIGS

El acrónimo PIGS se acuñó a mediados de los años 90 del siglo pasado para referirse a las economías del sur de Europa (Portugal, Italy, Greece, Spain), y se popularizó a partir de 2009, con el agravamiento de la crisis económica, ya que estos eran los países que tenian una economía más endeudada.

No hace falta ser muy perspicaz ni tener el título de Inglés de la Escuela Oficial de Idiomas, para saber que este famoso acrónimo es una palabra inglesa que significa CERDOS, por lo que no sentó demasiado bien a la población de estos países. Pues curiosamente, ese acrónimo nos sienta como un guante y no solo por nuestra depauperada economía, por lo que en vez de quejarnos deberíamos hacer algo para evitarlo.


En la figura anterior se representa el número de expedientes abiertos a cada pais miembro de la Unión Europea por infracciones medioambientales, desde el 1 de enero hasta el 19 de noviembre de 2012. Pues como se puede apreciar, los cuatro PIGS son los que tienen un mayor número de expedientes abiertos, y entre estos cuatro, el más PIG de todos es España, con 29, por lo que volvemos a situarnos en la cabeza de una lista, aparte de la de destrucción de empleo, en la que estamos muy cerca de batir un record mundial.


Pero si nos fijamos en el gráfico anterior, la situación es aun peor, ya que muestra los casos en los que el país miembro no cumple con las sentencias del Tribunal de Justicia europeo. O sea, que a pesar de estar sancionado por esa infracción, el Estado hizo caso omiso y no la resolvió. Esto implica que el caso llegará de nuevo al tribunal que podrá imponer una cuantiosa multa, en ocasiones de varios millones de euros.

Las sanciones que paga el estado Español, y que seguirá pagando mientras no solucione los problemas por los que fue sancionada son cuantiosas. En este documento se pueden ver 38 de las sanciones que ha pagado o está pagando el Reino de España hasta el año 2011 (ahora ya serán unas cuantas más). ¿Y quien paga esas multas? Pues por supuesto no las pagan los infractores, ni los gestores y políticos responsables de esos incumplimientos. Esas sanciones las pagamos todos los ciudadanos de este país con nuestros impuestos.

Ante estos datos, solo me queda reafirmarme en lo que comentaba hace unos días. Nuestra especie se merece cada día mas un cambio taxonómico. La especie Homo cerdus (Homo porcus sería más apropiada etimológicamente, como apuntó un lector), tendría en nuestro país la subespecie nominal, el Homo porcus porcus.

NOTA: haced click en los gráficos para verlos a mayor tamaño.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Havelda


Hace unos días, una hembra de havelda (Clangula hyemalis) fue encontrada por Elías García y otros ornitólogos en el embalse de San Andrés (Xixón) y pude localizarla de nuevo hoy por la mañana. Esta anátida se reproduce en la tundra ártica y se presenta esporádicamente en la Península Ibérica. Al igual que ocurre en otras anátidas, las observaciones más frecuentes corresponden a jóvenes y hembras, que se suelen dispersar más lejos que los machos adultos, ya que estos permanecer más próximos a las zonas de reproducción.



A principios de mes apareció un individuo de similares características en las Ría de Tinamenor (Cantabria), que se vio por última vez hace poco mas de una semana.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Playas interiores


Cuando vamos a la playa y nos sentamos frente a la orilla, lo normal es que se nos pierda la vista mirando a la mar. Pero esto no ocurre en todas las playas. En el oriente de Asturies, en el concejo de Llanes, nos podemos encontrar con playas que surgen en medio de los prados, rodeadas de árboles y alejadas de la línea de costa.

Una de estas playas, la de Cobijeru, se conecta con la mar por una galería de más de 50 metros de longitud por la que el agua de mar entra y sale al ritmo de las mareas. El origen de esta playa y de la próxima y más conocida de Gulpiyuri, se debe a la inundación por el mar de una dolina de origen kárstico



La orilla de Cobijeru está formada por cantos calizos y arenas cuarcíticas traídas desde las sierras interiores por el pequeño arroyo que desemboca en ella.

Quizás después de visitar Cobijeru tengamos que cambiar nuestro concepto de lo que es una playa. En esta playa no hay sombrillas ni tumbonas, pero lo que es más sorprendente es que no hay horizonte.

NOTA: como siempre, podéis hacer click sobre las fotos para verlas a mayor tamaño

lunes, 19 de noviembre de 2012

Se acabaron los eufemismos: ¿Por qué hablar de controlar cuando queremos exterminar?

Hubo un tiempo en el que los representantes públicos cuidaban su lenguaje, sobre todo al expresar sus opiniones sobre ciertas actuaciones que podían resultar incómodas. Usaban giros verbales y frases con doble sentido para tratar de evitar expresiones que no eran "políticamente correctas", nunca mejor dicho. Los eufemismos estaban a la orden del día, se hablaba de controlar, de mantener las poblaciones de algunos animales dentro de unos límites, de regular las poblaciones, de llegar a un compromiso, de equilibrio sostenible. Se evitaban términos como matanzas o eliminaciones y se sustituían por controles selectivos y extracciones. Se publicaban normas y boletines limitando el número de animales "dañinos" que se iban a "controlar", aunque luego se "extrajeran" muchos más de los permitidos. Al fin y al cabo los responsables de controlar que no se sobrepasara ese número eran los mismos que estaban disparando, por lo que no resultaba muy complicado saltarse la norma.

Hace unos años se disimulaba, había un cierto miedo a lo que opinaran otras personas que podían considerar esas actividades como éticamente deplorables o al menos cuestionables. Pero todo eso ha cambiado. Quizás cansados de dar rodeos y de ser tildados por algunos colectivos de cazadores,  pescadores o de ganaderos, de andar entre dos aguas y de ser demasiado condescendientes, o más probablemente después de confirmar donde está el mayor semillero de votos, nuestros políticos se han quitado la careta definitivamente. Han dejado a un lado los eufemismos y han expresado sus opiniones sin tapujos. Ya no hablan de controles ni de regulaciones, ahora directamente y tal como se puede comprobar en un artículo aparecido en la prensa hoy mismo, ya hablan de "campañas de exterminio" y no de controles. En este caso, el afectado será uno de los de siempre, el cormorán grande, que después de varios años de controlarlo, descastarlo, regularlo y "manejarlo sosteniblemente", ahora se pretende exterminar de una vez por todas. Se acabaron las medias tintas, ni controles ni nada. Los matamos todos y así se acabó el problema.


Pero el cormorán no es el único, el lobo también es una alimaña dañina que no merece estar entre nosotros. Aun así hace años se disimulaba y algunas zonas se respetaban. Ahora no, se habla de "zonas libres de lobos", y en una vuelta de tuerca asombrosa, ahora las matanzas masivas se hacen dentro de los Parques Nacionales, teóricamente en los espacios en los que la fauna salvaje debería estar más protegida, ahora sobran los lobos. Antes también se mataban, incluso el anterior biólogo jefe del PN de Picos de Europa mató a 7 lobeznos con sus propias manos hace unos cuantos años. Pero por aquel entonces, se disimulaba, y aunque luego este señor no fuera sancionado por su comportamiento, los políticos hablaban de actos deplorables y de depurar responsabilidades. Ahora no, la propia Consejera de Agroganadería del Principado de Asturias se hace fotos junto a aquellos que solicitan el exterminio total de los lobos dentro del Parque Nacional. Antes los representantes públicos cuidaban mucho sus apariciones y su imagen, ahora no, ya no hace falta disimular, se han quitado la careta.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Vida sobre la muerte


Otoño es la estación de las setas por excelencia. Durante estos días es frecuente encontrar gente buscando setas comestibles por los prados y montes, pero además de estas especies, otras muchas setas suelen pasarse por alto debido a que no tienen valor gastronómico. A pesar de no ser comestibles, estas setas desempeñan un importante papel ecológico, ya que participan activamente en la descomposición de los organismos una vez que mueren y en la reintegración de la materia orgánica al ecosistema. A este tipo de hongos se los denomina saprofitos, y para alimentarse de estos organismos muertos primero liberan enzimas que solubilizan la materia orgánica que posteriormente será absorbida.


Entre las raíces de un ablanu arrancado por el viento, varios grupos de setas y hongos planos han colonizado todos sus rincones. Al fijarnos en el tronco sólo observamos los carpóforos, que son las estructuras que conocemos como setas y gracias a las cuales se reproducen sexualmente, pero la mayor parte del hongo se encuentra en el interior, fuera de nuestra vista. Antes de que aparezcan los carpóforos, durante los meses previos o incluso durante varios años, se ha ido desarrollando la red micelar en el interior de la madera, que es la que realmente la ha estado descomponiendo durante ese tiempo.

Pero no todas las especies de hongos se instalan en la madera a la vez. Algunas especies, como la Amillaria mellea, son capaces de atacar árboles aun vivos y provocarles la muerte. En cambio otras especies sólo colonizan la madera muerta y en algunos casos sólo aquella que ya se encuentra medio descompuesta por la acción previa de otros hongos.

NOTA: haced click en las fotos para ampliarlas 

viernes, 16 de noviembre de 2012

Homo cerdus

Compartiendo la basura con el prójimo en Llanera, Asturies.

Si tuviéramos que definir a la especie humana por una característica única, una característica que la diferenciara del resto de especies animales, esa sería su extraordinaria capacidad para producir basura. En el año 2008, los ciudadanos de la Unión Europea generamos 2615 millones de toneladas de residuos, todo un record para una población de 510 millones de personas. Algunos dirán que la inteligencia nos define mejor, pero si consideramos inteligencia como la capacidad de resolver problemas, o incluso como la capacidad de entender y comprender, hay muchas especies animales, no solo de mamíferos superiores, sino incluso algunos moluscos como pulpos o calamares, que se pueden considerar inteligentes.

Así que asumámoslo, somos únicos y especiales en algo, somos fábricantes compulsivos de mierda. Pero no sólo somos capaces de producir millones de toneladas de basura al año, sino que en una prueba de generosidad sin límites, compartimos esa basura con el resto de especies para que disfruten de ella como nosotros. Y la repartimos y la enviamos lejos, aprovechando ríos y mares para que todos los organismos tengan su porción y no se sientan discriminados.

Martinete en el Río Nalón disfrutando de nuestra generosidad

Mientras que los primeros representantes de nuestra especie generaban residuos orgánicos, como el resto de animales, a medida que nuestra especie fue "progresando", la variedad de residuos aumentó y actualmente, la mayoría de nuestra basura ya no se degrada, sino que se acumula durante años e incluso siglos, formando bonitos mosaicos multicolores en cada rincón del planeta.

Albatros poco agradecido después de suicidarse comiendo nuestras generosas ofrendas

En el Océano Pacífico hace unos años que se formó una nueva isla, su superficie es de 1.400.000 kilómetros cuadrados y está compuesta totalmente de basura, principalmente plásticos. No ha hecho falta ninguna erupción volcánica, nosotros solos lo hemos logrado. Chris Jordan, del que ya he hablado varias veces en este blog, ha filmado varios vídeos sobre esa isla y sobre sus efectos sobre la fauna.

Basura en una playa de Novellana, Asturies

Cada vez tengo menos dudas de que en 1758, cuando Linneo propuso el nombre científico de Homo sapiens, al considerar la sabiduría como el  rasgo más característico de nuestra especie, aun no tenia todas las piezas del puzzle. Estoy seguro de que si el bueno de Carolus hubiera vivido en la actualidad, no habría dudado en nombrar a nuestra especie como Homo cerdus, con todo el respeto para los cerdos, que son unos animales mucho más limpios que nosotros.

NOTA: la tercera acepción de la palabra cerdo en el diccionario de la RAE ya tiene en cuenta esta faceta humana tan caracteristica: "coloq. puerco (hombre sucio. U. t. c. adj."

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Cisnes cantores


La sorpresa de los últimos días ha sido la presencia de un grupo de cisnes cantores (Cygnus cygnus) que desde hace casi una semana han elegido la Ría de la Villa para pasar unos días o quizás todo el invierno. Del grupo inicial, formado inicialmente por 7 aves, cuatro adultos y tres jóvenes, se separó unos de los adultos que parece que ha decidido continuar su estancia en solitario en este estuario.



Ayer por la mañana me acerqué por la ría para intentar verlos, y después de visitar los lugares habituales, al subir al Picu, desde donde se divisa toda la desembocadura del estuario, me los encontré en el porreo de Sebrayu, recien levantados después de pasar allí la noche. En su por ahora corta estancia en la ría, parece que ya conocen todos sus rincones como si llevaran aquí toda la vida.


Pero los cisnes cantores han aparecido en más lugares del Cantábrico en los últimos días. Aprovechando una visita personal a Cantabria me acerqué a la Ría de Tinamenor, y allí pude ver a un joven de esta especie que lleva aproximadamente el mismo tiempo en la zona que el grupo de la Villa.

Los cisnes cantores se reproducen en Islandia y en el norte de Europa y Asia, emigrando hacia el sur al llegar el otoño. De todas formas, su presencia en la Península Ibérica, aunque no excesivamente rara no suele ser muy frecuente y la mayoría de los ejemplares que aparecen corresponden a individuos solitarios o grupos familiares.

Cisnes cantores en Caerlaverock, Escocia, en noviembre de 2004

Los cisnes cantores son muy gregarios durante la invernada y suelen concentrarse en los mismos lugares durante décadas. Uno de esos lugares es la reserva de Caerlaverock, en el sur de Escocia, donde pasa le invierno la práctica totalidad de la población islandesa de Cisnes cantores, compuesta por varios miles de individuos.

Las condiciones meteorológicas adversas pueden hacer que algunos cisnes se desvíen de sus rutas migratorias habituales y acaben llegando más al sur de lo habitual. En algunos casos, estas visitas son muy cortas y pronto deshacen el camino para retornar a sus lugares habituales, pero en otras ocasiones, sobre todo si encuentran un lugar tranquilo y con alimento suficiente, pueden prolongar su estancia durante varios meses. Esperemos que nuestros invitados tengan la suficiente tranquilidad para que podamos disfrutar de ellos durante los próximos meses.

NOTA: como siempre, haced click en las fotos para verlas a mayor tamaño

viernes, 9 de noviembre de 2012

Aves y anzuelos


Es cierto que una imagen vale más que mil palabras, incluso muchas veces más que mil denuncias. No recuerdo las veces que comenté en este blog los casos de Cormoranes moñudos que mueren todos los años en artes de pesca, tanto en redes como en palangres. La mayoría pierden la vida al lado de sus colonias de cría, donde según el plan de manejo de la especie no deberían producirse ya que tras su aprobación se deberían haber adoptado las medidas necesarias para evitar esas muertes. Pero los planes de manejo son papel mojado si los responsables de hacerlos cumplir se desentienden de ellos, si cuando pedimos explicaciones nos hablan de problemas de competencias entre consejerías, de intereses contrapuestos y de burocracia, que ni yo ni mucho menos las aves, comprendemos ni queremos comprender.

El cormorán del que podéis ver su radiografía fue recogido en la playa de Bañugues en agosto de este año mientras luchaba por soltarse de un palangre. Se había tragado el anzuelo pensando que era un pez inofensivo, quizás demasiado fácil de capturar. Mientras subía la marea, ya con el anzuelo clavado en su estómago, se le hacía cada vez más difícil mantenerse en la superficie para poder respirar. Y a cada intento de soltarse, el anzuelo se clavaba más y más profundo mientras se iba desgarrando por dentro.

Pudo ser rescatado antes de morir ahogado, pero el anzuelo se le había clavado tan adentro que los veterinarios no fueron capaces de sacárselo por temor a producirle más lesiones que las que ya tenía. Se tuvieron que limitar a cortar el sedal lo más abajo posible y a confiar en que se pudiera recuperar.


Sin demasiadas esperanzas de que pudiera salir de esta y tener una segunda oportunidad, el cormorán fue liberado en el mismo sitio donde se le había rescatado días atrás. En algunos casos, los animales son capaces de formar callosidades al alrededor de objetos extraños que pueden quedar en el estómago, y de hecho, hemos encontrado varias veces álcidos con varios anzuelos en el tubo digestivo que habían logrado sobrevivir.

No sabemos si este cormorán lograría recuperarse o si las heridas que se produjo al intentar soltarse fueron demasiado graves. Lo anillamos por si lo volvíamos a ver con el código J1 pero desde entonces no tuvimos más noticias de él. Lo que tenemos claro es que no será el último moñudo en caer en un aparejo, y con cada muerte la población reproductora de esta especie seguirá allanando su camino hacia la extinción. Y mientras tanto, los responsables de evitarlo siguen sin hacer nada, pero siguen hablando de competencias, de intereses y de burocracia.