miércoles, 29 de mayo de 2013

Así se matan los lobos en el Paraíso Natural

Como muchos de vosotros ya sabéis, en Asturies hace años que se están realizando "controles" poblacionales de lobos. La palabra "control" es una forma aséptica y que da un barniz cuasicientífico a lo que cualquier persona llamaría una matanza indiscriminada en la que no se usan dardos tranquilizantes ni se eutanasian los animales después de capturarlos.

Estos llamados "controles", que también se realizan dentro del Parque Nacional de Picos de Europa, consisten básicamente en disparar a cualquier lobo que se ponga a tiro. El oscurantismo sobre esta actividad es casi absoluto y aunque teóricamente se establecen unos cupos de captura, lo cierto es que al igual que ocurre con otras especies "controladas", como los cormoranes grandes, el cupo sólo es una escusa sobre un papel para eliminar a todos los animales que se pueda.

Me acaban de pasar un vídeo en el que a pesar de la mala calidad de la grabación se ve perfectamente cómo matan a un lobo ibérico, sin escrúpulos y jactándose de la pericia del cazador y del operador de cámara (os aconsejo que activéis el volumen del ordenador para oír los comentarios). En el vídeo no se ve a los autores, por lo que no se puede afirmar si se trata de un furtivo o de un guarda haciendo "un control". Incluso no se puede descartar que sea un aguardo en una jornada de caza legal en alguno de los lugares de España en los que se permite la caza de esta especie. De todas formas, el método empleado en los tres casos es el mismo, un disparo a traición.

Antes de que lo veáis, os aviso de que no es nada agradable.



Esta es la cara oscura del Paraíso Natural, la que no se enseña en los folletos ni en los spots promocionales, la que quiere animales salvajes, pero que no molesten. Ya sabes, puedes escoger la pastilla roja y ver lo que realmente está pasando o escoger la pastilla azul, pasar de este artículo y ver otras entradas del blog. Tu decides.


martes, 28 de mayo de 2013

Ánsar indio en As Pantorgas


Ayer volvimos a hacer una visita a las islas de Pantorgas (Tapia, Asturies) para anillar y tomas muestras en la colonia de cormoranes moñudos y como en la anterior visita de hace tres semanas, entre los nidos de gaviota patiamarilla había un visitante exótico que ya lleva por la zona desde mediados de marzo. Un ánsar indio (Anser indicus) ha elegido estas islas para alimentarse y descansar, probablemente debido a que en ellas encuentra la seguridad y aislamiento que no encuentra en la rasa costera. Estas islas son visitadas con frecuencia por otras especies de gansos, como las barnaclas o los ánsares comunes.

Las poblaciones naturales de ánsar indio se reproducen en Asia central, por lo que resultaría extremadamente raro que una de estas aves acabara llegando a la Península Ibérica. Pero esta especie, al igual que ocurre con otras especies de anátidas, es un ave común en zoos y colecciones particulares y también presenta poblaciones asilvestradas en varios países del norte de Europa.


El ánsar de As Pantorgas no tenía ninguna anilla ni otro tipo de marcas y su comportamiento era igual que el de un ave salvaje, mostrándose muy desconfiado y asustadizo, por lo que probablemente se trate de un ejemplar procedente de una población asilvestrada.



Una curiosidad de esta especie es que es el ave que es capaz de volar a mayor altura, pudiendo sobrevolar el Everest durante su viaje migratorio desde sus lugares de invernada en las costas de la India hasta sus zonas de cría en las zonas montañosas de Asia central. Según un artículo publicado hace unos meses, los ánsares indios pueden atravesar la coodillera del Himalaya en un día, pudiendo ascender desde los 4000 a los 6000 m de altitud en tan sólo 7 horas.

NOTA: podéis hacer click en las fotos para verlas a mayor tamaño.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Setas de primavera: la colmenilla


Una de las setas más características de la primavera es la Colmenilla (Morchella esculenta), que suele encontrarse en lugares húmedos, normalmente en las orillas de los ríos. Tiene un aspecto inconfundible ya que el carpóforo está formando por unos alveolos irregulares muy característicos. Tiene un color ocre amarillento que normalmente es más claro en el pie.

Esta especie es comestible y muy apreciada, aunque siempre después de cocinada, ya que tiene una toxina termolabil que  que se descompone a altas temperaturas. Para eliminar con seguridad esta toxina hay que cocerla durante 30 minutos y luego tirar el agua, o cocinarlas al horno a 180º. Después de este procedimiento son totalmente inocuas. Y ya que hablamos de comer, me acaba de entrar el hambre, así en este enlace os dejo una receta de colmenillas con langostinos que tengo en un libro de Arguiñano pero que nunca hice así que si alguien se anima que comenté como le salió. Si no las encontráis en el campo a veces se pueden comprar en el mercado.

Me voy a cenar

domingo, 19 de mayo de 2013

Los tritones del bebedero

Los bebederos de ganado son utilizados por muchas especies de anfibios para reproducirse. Las ranas bermejas, los sapos parteros o los tritones, encuentran en ellos el alimento y el refugio necesario para completar la fase acuática de su ciclo vital. Pero en ocasiones, estas construcciones artificiales pueden resultar una trampa mortal si los bordes son verticales y las larvas una vez metamorfoseadas no pueden salir de ellos.


En uno de estos bebederos, cerca de la localidad de Noreña, localizamos hace unos días tres de las cuatro especies de tritones que habitan en Asturies: el Tritón alpino (Mesotriton alpestris), el tritón jaspeado (Triturus marmoratus), y el tritón palmeado (Lissotriton helvéticus). Sólo el tritón ibérico (Lissotriton boscai) falto a la cita. Aunque no tengo una información precisa y sólo puedo hablar de mis registros personales, esta última especie parece estar en regresión y cada vez me cuesta más trabajo encontrarla, incluso en sitios donde hace unos años era muy abundante.


Los tritones alpinos, a pesar de su nombre, no sólo aparecen en zonas de alta montaña y pueden estar presentes incluso a nivel del mar. Estos días, los machos exhiben su librea nupcial, que además de presentar unos colores rojos y azules muy intensos incluye una pequeña cresta a lo largo del dorso y la cola.


Los tritones palmeados también se encuentran ahora en plena época de celo y en muchas masas de agua ya se pueden encontrar larvas bastante desarrolladas, que nacieron de los huevos puestos a finales del invierno. Esta es probablemente la especie de tritón más abundante en Asturies y al igual que el tritón alpino, puede aparecer en todo el rango altitud, desde la rasa costera hasta los 2000 metros sobre el nivel del mar. Como indica su nombre, los machos de esta especie durante su fase acuática desarrollan palmeaduras en las patas traseras y también una cresta dorsal como ocurre en otras especies de tritones.

NOTA: haced click en las fotos para verlas a mayor tamaño

miércoles, 15 de mayo de 2013

¿Una golondrina joven a principios de mayo?

Las golondrinas (Hirundo rustica) han llegado hace unas semanas desde sus lugares de invernada en África, como hacen todos los años. La mayoría de ellas se encuentran ahora construyendo sus nuevos nidos o reparando los antiguos y es posible que alguna de las parejas más tempraneras ya se esté incubando sus puestas. A pesar de esto, durante las primeras semanas de mayo aun es posible encontrarse con golondrinas viajando hacia sus lugares de reproducción en el norte de Europa y concentrándose en los cabos más septentrionales de la Península para coger fuerzas antes de cruzar el mar.

Concentración de golondrinas en un cable del Cabu Peñes el 3 de mayo

Los días 3 y 5 de mayo pude observar un importante flujo migratorio de esta especie en el Cabu Peñes y en el Cabu Vidío respectivamente, con concentraciones de más de entre 100 y 200 ejemplares en los dos sitios. Se alimentaban de insectos volando sobre los prados y de vez en cuando se juntaban en los cables de la luz para descansar.

Golondrina joven el 5 de mayo en el Cabu Vidíu

Entre todas ellas me llamó la atención una golondrina que pude ver posada en un cable en la rasa de Vidíu el domingo 5 de mayo. Se trataba de un animal con plumaje juvenil, como si acabara de salir del nido hace poco tiempo. Hay que señalar que las golondrinas mudan su plumaje durante su primer año de vida, por lo que en condiciones normales, si se tratara de un ave nacida el año pasado no se podría distinguir de un adulto.

Golondrina adulta el 5 de mayo en el Cabu Vidíu

Las golondrinas adultas tienen un color rojizo en la garganta y las rectrices de la cola son alargadas y puntiagudas, mientras que en los jóvenes la garganta es rosa pálido y las rectrices son cortas y romas, lo que coincide con las características del ejemplar observado.

Lo cierto es que no encuentro una explicación que me convenza, por un lado podría tratarse de un animal nacido este mismo año en el sur de España, pero en ese caso no parece muy lógico que estuviera en migración hacia el norte de Europa, o también podría tratarse de una golondrina que por alguna razón que desconozco no hubiera mudado a su plumaje al de adulto. ¿A alguien se le ocurre alguna explicación o conoce algún caso parecido?

NOTA: Después de los comentarios (tanto aquí en el blog como en la página de facebook) hechos por personas que saben mucho más que yo de este tema, creo que ya no hay duda de que se trata de un ejemplar nacido este año, o en Marruecos o en el sur de la Península, donde ya han sido citados casos de nidificación temprana en varias ocasiones. Gracias a todos.

lunes, 13 de mayo de 2013

Pelotazos urbanísticos y conservación de fauna en Asturies

Hace unos años, cuando vivíamos en el país de Nunca Jamás y el dinero parecía brotar de los árboles, toda nuestra geografía se llenó de edificios mastodónticos, no importaba mucho su utilidad, lo que importaba era que fueran grandes y caros. Los edificios públicos aparecían en los lugares más insospechados bajo el pretexto de estimular la economía local. La conservación de la Naturaleza fue en muchas ocasiones el argumento para construirlos, pero lo cierto es que una vez concluidas las obras, incluso después de inaugurarlas a bombo y platillo, la mayoría de esos edificios permanecen vacíos y sin ninguna utilidad.

Centro del Urogallo. Fotografía: Fernando Rodriguez (LNE)

Un ejemplo de esta burbuja inmobiliaria ambiental es el Centro de Interpretación del Urogallo. Para su construcción se derribaron las antiguas escuelas de Tarna y en su lugar se gastaron 676.766 € en construir una mole de hormigón blanco, un auténtico monumento al mal gusto, ubicada en uno de los paisajes más impresionantes de Asturies. El 7 de mayo de 2010 el centro fue inaugurado, presentado ante la prensa completamente vacío y sin ningún equipamiento, pero con la promesa de que en pocos meses estaría operativo. Ya han pasado 3 años desde entonces, y el centro sigue igual que cuando se inauguró, vacío, sin equipamiento y sin urogallos.

Pero el caso más sangrante de este tipo de edificaciones es el Centro de Recuperación de Fauna del Parque de Redes. Se trataba de una infraestructura necesaria y demandada durante muchos años, ya que Asturies, al contrario que otras comunidades autónomas, no contaba con ningún centro adecuado para este fin y en su lugar unos pocos veterinarios hacían lo que podían para salvar la vida a los animales heridos que llegaban al centro improvisado situado en la piscifactoría de Infiesto.

Por fin, en el año 2008 se inició la construcción de un centro de recuperación, que pretendía ser el "equipamiento estrella" del Parque de Redes. Al igual que con el centro del urogallo, no se escatimaron gastos y se invirtieron 4 millones y medio de euros en la ejecución de las obras. A día de hoy, el centro finalizado en 2010, completamente equipado con quirofanos, equipos de rayos X, jaulones de recuperación y musculación y todo lo necesario para su puesta en marcha, se encuentra cerrado y tal como afirmó el anterior consejero de Agroganadería y Recursos autóctonos,  su apertura "está paralizada de forma indefinida". Se había presupuestado la obra, alguna empresa ha obtenido importantes beneficios a costa del dinero de todos, pero no se tuvo en cuenta que todo hospital, además de ladrillos y aparatos necesita personal.

Para que os hagáis una idea de lo que se podría hacer con ese dinero, el presupuesto anual de todos los centros de recuperación de Castilla la Mancha, donde trabajaban 6 veterinarios, 2 biólogos y 6 ayudantes y que en 2011 habían recuperado más de 2500 animales, incluidos muchos linces ibéricos, buitres negros y águilas imperiales, es de 500.000 €. Por cierto, la señora Cospedal ha despedido el año pasado a todo el personal, así que el presupuesto actual es de 0€.

Lo cierto es que a día de hoy, después de varios años de despilfarrar dinero público, los urogallos están cada vez más cerca de su extinción y los animales heridos siguen sin un centro de recuperación, pero en su lugar hay dos enormes edificios cuyo mantenimiento a pesar de estar cerrados sigue sangrando las arcas públicas.

miércoles, 8 de mayo de 2013

¿Llueve mucho o es una paranoia mía?

Tengo que admitir que soy un obseso de los datos y es por una razón muy sencilla, porque sin datos todo se queda en percepciones o en especulaciones. También hay otra razón, y es que la memoria es muy frágil y tendemos a recordar sólo lo que ha pasado hace poco tiempo. No se cuantas veces habremos oído en las noticias, sobre todo cuando se habla de fenómenos meteorológicos, que los más viejos del lugar no recordaban una nevada así, o un invierno más frío, o unas lluvias tan torrenciales. Y luego, cuando miramos los registros vemos que hacía tan sólo unos pocos años se habían producido unos fenómenos similares o incluso más severos.

Este año todos tenemos la impresión de que no ha parado de llover, que ha llovido más que nunca y que parece que no va a dejar de caer agua. Hace años que empecé a recoger los datos climáticos de la zona de Ribadeo porque los necesitaba para mi trabajo con los cormoranes y luego empecé a guardar los datos de Uvieo por curiosidad. El caso es que tengo todos los datos diarios de temperaturas, pluviosidad, viento, granizo, etc., desde 1974 hasta la actualidad y hoy me decidí a comprobar si realmente estos cuatro meses que llevamos de año ha llovido mucho o era tan sólo una percepción. Y cómo decía Mr. Proper, el algodón no engaña.

Precipitación total acumulada entre enero y abril en Uvieo entre 1974 y 2013

La precipitación total entre enero y abril en Uvieo fue de 743,21 mm (o sea, 743,21 litros por metro cuadrado). Entre 1974 y 2012, la precipitación media para este periodo de tiempo había sido de 339 mm, lo que quiere decir que este año ha llovido más del doble de lo normal, y aun más, durante estos cuatro meses ha caído más agua que toda la que había caído durante los 12 meses de los años 1981, 1985, 1989, 1997, 2007 y 2011. En estos cuatro primeros meses del año, en Uvieo ha llovido 90 de 120 días, o sea, que ha llovido tres de cada cuatro.

En lo que si que puede que nos falle nuestra percepción es en la temperatura, ya que aunque pensemos que este invierno e inicio de primavera está siendo más frío de lo normal, lo cierto es que los datos no confirman esta percepción. La temperatura media durante estos cuatro meses ha sido de 8,4ºC, mientras que la media del periodo 1974-2012 ha sido de 9ºC y ha habido varios años más fríos que este, o sea, que las temperaturas están siendo las normales para esta época del año.

Gotas de lluvia en un charco del patio de mi casa, que es particular, porque cuando llueve se moja como los demás.

Resumiendo, que ahora sí que podréis decir sin temor a equivocaros o a que os falle la memoria, que este ha sido, con mucha diferencia, el inicio de año más lluvioso de los últimos 40 años, pero no el más frío. Y os repito lo que os comentaba al principio, no os dejéis llevar por las percepciones ni mucho menos por los informativos generalistas, en los que suele primar más el oportunismo que la rigurosidad. Como ejemplo podéis consultar esta otra entrada del blog sobre las plagas de medusas y el periodismo estival.

NOTA: como siempre, haced click en las imágenes para verlas a mayor tamaño.

martes, 7 de mayo de 2013

Los cormoranes que no verá mi hijo


En la foto anterior se puede observar como un barco, el mismo de siempre, recoge una red en la ensenada de Santa Gadea, bajo la atenta mirada de dos cormoranes moñudos que descansan en el posadero de la colonia de As Pantorgas (Tapia). Sin saberlo, están viendo una de las redes en las que muy probablemente acabará con su vida, como ya hizo con los más de 20 ejemplares anillados por nosotros que han muerto en los últimos años. Evidentemente la cifra real será mucho más elevada, ya que la mayoría de los casos no son notificados y sólo un pequeño porcentaje de las muertes corresponden a animales anillados.

Cormorán moñudo ahogado en un tresmayo

Desde el año 2003, la población de esta colonia ha pasado de las 35 parejas de entonces a las 17 parejas de censamos ayer mismo.

Evolución de la población nidificante de cormorán moñudo en el concejo de Tapia

En el mismo periodo de tiempo, la población total del concejo de Tapia, que se reproduce en 3 colonias, ha pasado de 61 parejas a tan sólo 32.

No soy capaz de recordar la cantidad de veces que hemos denunciado este hecho en la prensa. No recuerdo las veces que he ido a la Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias a enseñarles los datos, a mostrarles las fotografías de los aparejos, a recordarles que ellos mismos han redactado un plan de manejo de la especie que tenía como principal objetivo "eliminar los factores de riesgo que puedan amenazar la supervivencia de las colonias de esta especie" y que marcaba como primera directriz "estableces zonas de protección y uso restringido en el entorno de las colonias". No ha servido para nada, porque nunca se ha hecho nada para evitarlo.

Jacobo y el cuadro de los cormoranes que le pintó mi amiga Yeon cuando nació

Cuando ayer Manolo y yo nos encontrábamos en la colonia de Pantorgas, confirmando la inminente extinción de los cormoranes moñudos, cuando veíamos como delante de nuestras narices un barco levantaba sus redes saltándose la ley mientras las autoridades responsables de evitarlo miraban hacia otro lado, porque no les importa en absoluto, me acordé de mi hijo Jacobo. Siempre tuve la ilusión de que algún día me pudiera acompañar a ver los cormoranes, a ver los pájaros negros que su padre ha estudiado desde hace más de 25 años. Pero cuando me pregunte por los patos del cuadro que hay en su habitación, los patos a los que saluda todas las mañanas cuando se levanta, no sabré que decirle.

Para entonces, los gestores, los consejeros, los que tendrían que haber evitado su extinción porque es su trabajo, seguirán haciendo reuniones, redactando planes de manejo que no se cumplen y encargando y gastando dinero en carteles y folletos para intentar vender un Paraíso Natural que ya nadie se cree.

NOTA: pinchad en las fotos para ampliarlas

miércoles, 1 de mayo de 2013

Jugando a los espías: nuevas webcams en nidos

Hace unos años, la única manera de seguir la reproducción de muchas aves era instalando escondites cerca de sus nidos. Estas prácticas, en muchas ocasiones tenían como resultado el abandono del nido debido a las molestias de los observadores. Afortunadamente, gracias a la instalación de cámaras webs ahora se puede hacer un seguimiento continuo a distancia sin que las aves se percaten de nuestra presencia.

La tecnología también ha mejorado mucho y si antes estas cámaras emitían imágenes de una calidad muy pobre, en blanco y negro, y en muchas ocasiones sólo unos pocos fotogramas a la hora, actualmente esas cámaras pueden emitir imágenes continuas en alta definición.

El año pasado, gracias a las cámaras situadas en los bosques de Estonia, pude seguir toda la reproducción de una pareja de águilas pescadoras (Pandion haliaetus), desde la eclosión de los huevos hasta que volaron los pollos. Pues hoy, por fin, he podido encontrar la página original desde donde se puede acceder a todas las cámaras y además del nido de las pescadoras se pueden ver en directo otros nidos muy interesantes. Sólo tenéis que hacer click en el nombre de la especie para acceder en directo a las cámaras:













Además de esta fantástica serie de cámaras webs, hay otras páginas en las que podéis acceder a nidos de muchas especies, aunque no con la misma calidad. Entre estas, una de las más conocidas es la holandesa de Beleef de Lente, en la que este año hay cámaras instaladas en nidos de Mochuelo (Athene noctua), Buho real (Bubo bubo), Vencejo (Apus apus), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Cernícalo común (Falco tinnunculus), Carbonero común (Parus major), Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) y Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Como podréis observar, el estado de la reproducción es muy variable entre las distintas especies, mientras que hay algunas como los Buhos reales, que ya tienen pollos grandes, otras aún no han hecho la puesta. 

¿Pero que pasa en España?. Pues no creo que no podamos acceder a los mismos recursos de los que disponen en Estonia o en Holanda, pero lo cierto es que la mayoría de las cámaras que he encontrado o no funcionan, o sólo pueden acceder unas pocas decenas de usuarios al mismo tiempo, o tienen la calidad del Cinexin con el que mi hermano y yo veíamos las películas del Pato Donald hace 40 años. Como ejemplo de estas cámaras podéis visitar la que está situada en un nido de Águila imperial en un nido de Cabañeros, presentada a bombo y platillo por el Ministerio de Medio Ambiente, pero que en realidad o no se ve nada o se ve borroso. Otro ejemplo es la cámara situada en un nido de Águila perdicera en el Parque del Garraf (Barcelona), que no permite acceder a más de 60 usuarios a la vez, o sea, que es como si no existiera, podéis comprobarlo.

En días de lluvia como los de hoy, en los que pocas cosas se pueden hacer aparte de quedarse en casa, no está nada mal abrir estas pequeñas ventanas a la naturaleza, aunque lo que veamos esté a cientos o miles de kilómetros de distancia. Y os puedo asegurar que engancha, y ya veréis como en pocos días acabáis conociendo a vuestros nuevos vecinos y no podéis dejar pasar un día sin visitarlos.