viernes, 28 de junio de 2013

Aves alpinas

Hembra de collalba gris

La primavera ha tocado a su fin y en las zonas de alta montaña las aves alpinas se encuentran muy atareadas cebando a sus pollos. En la montaña, la estación favorable es muy breve y pronto llegará el frío de nuevo y para entonces deberán haber acumulado suficientes reservas, unos para emigrar y otros para soportar el invierno en estas mismas cumbres.

Ayer estuvimos en los puertos de la Mesa (L.lena, Asturies) y tuvimos la suerte de ver a las tres especies de paseriformes alpinos más características de la zona.



Macho de collalba gris

Una pareja de collabas grises (Oenanthe oenanthe) ha construido su nido entre las piedras de una cabaña y  las entradas al nido son continuas. Saltamontes, orugas y escarabajos forman la mayor parte del menú y con esta abundancia de presas, en pocos días los pollos ya serán capaces de seguir a sus padres por la campera.


A más altura que el nido de las collalbas, en el nido de los gorriones alpinos (Montifringilla nivalis) también han nacido los pollos. El nido está en el suelo, escondido entre unas rocas de la ladera en una zona muy empinada. Las idas y venidas entre el nido y la zona donde buscan los insectos con los que alimentar a los pollos, eran continuas.


En las rocas próximas a la cumbre, también se dejaron ver varias parejas de Acentor alpinos (Prunella collaris) que al contrario que las collalbas y los gorriones alpinos, ya tenían pollos volantones. Lo más seguro es que hayan comenzado la reproducción antes de que se retirara la nieve de las cumbres, lo que les permitirá realizar una segunda puesta en pocas semanas.

NOTA: haced click en las fotos para verlas a mayor tamaño.

lunes, 24 de junio de 2013

Víboras: ¿temor infundado?


Las serpientes siguen representando una de las mayores fobias para el ser humano. Ese odio y temor se debe a la educación que hemos recibido desde la infancia, probablemente influenciada por la gran cantidad de mitos y leyendas que rodean a estos animales, más que por las propias experiencias personales de los que nos educaron.

Lo cierto es que la mayoría de las serpientes no son venenosas y de las 14 especies que hay en España, sólo  tres pueden resultar peligrosas, las tres Víboras (hocicuda, áspid y de Seoane), y apenas producen accidentes (la culebra bastarda también tiene veneno pero al inocularlo con los dientes posteriores de la mandíbula no representa un peligro para nosotros). Según los datos expuestos en el Primer Panel de Expertos sobre intoxicaciones por mordeduras de ofidios venenosos, en el conjunto de Europa, incluidas Rusia y Turquía, se registra una media de 7992 mordeduras de serpientes al año, de las cuales sólo el 15% dan lugar a intoxicaciones graves, y tan sólo el 1% resultan mortales. Teniendo en cuenta que en Europa viven 711 millones de personas, la probabilidad de que nos muerda una serpiente venenosa es menor del 0,001%.

En España, entre 1992 y 2009 sólo 16 personas murieron por esta causa (menos de 1 persona al año), mientras que las picaduras de avispas y abejas causan  una media de 20 muertes anuales en nuestro país.


Ajenas a estos números y estadísticas, las víboras siguen haciendo su vida, pasando desapercibidas y confiando en su camuflaje y en su quietud para no ser vistas por sus depredadores, entre los que el ser humano destaca entre todos ellos. El resto de sus "enemigos" no las ven como una amenaza sino como un alimento y por eso muchas aves rapaces, mamíferos como turones, martas, zorros o nutrias no tienen ningún reparo en incorporarlas a su dieta.


Las víboras utilizan el veneno para matar a sus presas, que suelen ser en un 90% de los casos ratones y otros micromamíferos, aunque también pueden cazar anfibios y otros reptiles. Los jóvenes cazan más anfibios y reptiles y a medida que van aumentando de tamaño van cambiando su dieta hacia los micromamíferos. Suelen cazar al acecho, esperando a que su presa se acerque para morderlas e inocularles el veneno, que en pocos minutos le causa la muerte. Después solo tienen que seguir el rastro de su víctima para posteriormente engullirla. Debido a su bajo metabolismo, se ha comprobado que pueden mantener una tasa de crecimiento normal consumiendo tan sólo 4 o 5 presas al año.


El veneno es muy importante para las víboras, ya que de él depende su supervivencia a la hora de alimentarse. También es muy caro de producir y después de cada inoculación necesita pasar un tiempo hasta que sus reservas están completas para poder matar a una nueva presa. Debido a esto, las víboras no suelen desperdiciarlo y sólo muerden si se ven muy amenazadas, sino prefieren quedarse quietas o huir y esconderse.

Pero el hecho de que las mordeduras se serpientes sean algo muy raro, no implica que debamos confiarnos si vemos una víbora. Lo más prudente es dejarla donde está y no intentar cogerla ni tocarla. Muchos accidentes se producen por un exceso de confianza y por desconocimiento. A nadie se le ocurre meter la mano en un avispero o en una olla de agua hirviendo.



Si nos quitarnos toda esa carga de supersticiones y temores que llevamos cargando desde hace generaciones, quizás podamos mirar a las víboras y otras serpientes con otros ojos, y darnos cuenta de que realmente son unos animales muy bonitos, como esta hembra de Víbora de Seoane (Vipera seoanei) que descansaba tranquilamente a la orilla de un camino cerca de Villaviciosa. Varias personas pasaron a su lado sin percatarse de su presencia y por supuesto nosotros tampoco hicimos nada por delatarla cuando alguien se acercaba, porque seguramente hubiera significado su muerte nada más que nos hubiéramos marchado.

Con este artículo no intento convencer a nadie para que le empiecen a gustar las víboras, todos podemos tener los gustos que queramos. Yo odio ir de compras y otras personas en cambio hacen cola por entrar en las rebajas y se pegan entre si por conseguir unos calzoncillos a mitad de precio. Por eso el mejor consejo que se me ocurre es que si nos encontramos con una víbora la dejemos en paz, que sigamos nuestro camino y que le permitamos a ella seguir el suyo. Lo más seguro es que ni se inmute por nuestra presencia y que siga tomando el sol tranquilamente, para ella no somos nada importante, solo unos bultos que se mueven y que además no se comen.

NOTA: como siempre, haced click en las fotos para verlas a mayor tamaño.

miércoles, 19 de junio de 2013

Nueva propuesta para salvar al urogallo: ¡¡Cazarlo!!


Hasta que en 1979 se prohibió por primera vez la caza de urogallos en la Península Ibérica, miles de estas aves fueron abatidas tanto en la población cantábrica como de la pirenaica. Pero a pesar de esta prohibición, durante los años siguientes los urogallos siguieron siendo abatidos furtivamente, ya que aun había personas dispuestas a pagar grandes cantidades de dinero por tener un macho de urogallo disecado  en una urna de cristal.

Décadas de persecución han llevado a esta especie a una situación límite, con una población muy reducida y que además cada vez se encuentra más amenazada por las alteraciones de su hábitat. Esta degradación del hábitat ha continuado desde la entrada en vigor de la prohibición de la caza. Se han talado bosques maduros, se han abierto pistas forestales en cantaderos o en sus proximidades y se han quemado y desbrozado las zonas de matorral que las hembras usaban para criar a los pollos. Y la destrucción y fragmentación de los bosques ha servido para que se incrementara el "efecto borde" que ha tenido como consecuencia el incremento del acceso de depredadores generalistas a zonas a las que antes no llegaban.

Durante los últimos años se han publicado muchos trabajos científicos sobre el urogallo y se han aprobado planes de conservación que desgraciadamente no han servido para que la población de urogallos aumentara, sino que se ha acentuado su declive situándose actualmente al borde de la extinción. La recuperación del urogallo debería pasar necesariamente por la recuperación y la conservación de su hábitat, pero quizás ya sea demasiado tarde para el urogallo cantábrico, quizás su población ya haya alcanzado un punto sin retorno, y seguramente con un número de ejemplares tan reducido como el actual ya sea imposible que se recupere.

Estos son los momentos en los que surgen desde ciertos colectivos algunas propuestas que ya considerábamos como algo del pasado, y quizás la más llamativa sea la que expone el que hasta hace unos meses fue Consejero de Agroganadería & Recursos Autóctonos del Principado de Asturias, el señor Albano Longo, que actualmente es el Portavoz de Medio Ambiente de Foro Asturias en el parlamento asturinano. Según el señor Longo, la solución para el urogallo es sencilla: por una parte cazarlos, ya que "el cazador era el verdadero proteccionista de los urogallos; protegía y respetaba la población existente", la segunda medida que propone el portavoz de medio ambiente es "hacer un control intensivo de todos los depredadores". 

Pero además, el señor Longo sabe que una declaración no basta, no es suficiente para salir el prensa y que los periódicos se hagan eco de tus declaraciones. Si quieres que no se olviden de ti ni de tu partido, el primer paso es hacer una declaración controvertida y el segundo es aderezarla con insultos y descalificaciones. Y el señor Longo no escatima en piropos hacia investigadores y científicos, a los que llama "pseudocientíficos urbanitas" y "cazasubvenciones" que no han sabido explicar el descenso de la población de urogallos. Él en cambio si lo sabe, ha sido la prohibición de la caza la que lo ha llevado a la extinción y por eso, si se vuelven a cazar "controladamente", el urogallo se salvará. Y esta solución está avalada por su experiencia en gestión y conservación del Medio Ambiente, ya que el señor Longo antes de entrar en política fue Director técnico comercial de la división de piensos de porcino en la empresa Coren y Veterinario especialista en porcino en la misma empresa. Por el contrario, los científicos cazasubvenciones que después de estudiar la carrera de Biología y trabajar directamente con la especie durante muchos años, no tienen ni idea de lo que hablan.

Por otra parte, y esto es extensivo a todo el gremio de los políticos y a muchos medios de comunicación, resulta sorprendente la capacidad de distorsión de la realidad que tienen al hablar de los trabajos subvencionados, dando a entender que los científicos se lucran con esas subvenciones cuando con ese dinero se pagan los materiales del trabajo, ya que los científicos tienen un sueldo, por cierto, muy inferior al de un político. Pero aun resultan más sorprendentes esas declaraciones viniendo de un colectivo cuyos ingresos proceden en un 83% de subvenciones del Estado y que han ascendido a 13 millones de euros en tan solo el primer trimestre de 2013.

Las declaraciones políticas tienen por objeto cosechar votos entre un determinado colectivo, en este caso el de los cazadores, que en el mismo artículo de prensa "piden más recechos de venado para proteger al urogallo" y de paso, opinan que los depredadores mas perjudiciales para el gallo son los zorros, los jabalíes y las nutrias, dejando caer que sería una buena ocasión para incluir a esta última especie en los planes de caza.

NOTA: Si estáis interesados en el urogallo cantábrico podéis consultar el enlace Urogallocantabrico.org  en el que encontraréis la mayoría de la documentación científica y técnica que existe sobre esta especie. 

martes, 18 de junio de 2013

Las últimas gaviotas tridáctilas de la Península Ibérica


La gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) es la especie de gaviota más numerosa del mundo, con entre 4 y 5 millones de parejas, de las que  2.800.000 se reproducen en las costas de Europa. En la Península Ibérica se desconocía la reproducción de esta especie hasta que en 1975, Juan Rodríguez Silvar y Andrés Bermejo (1975) descubrieron una colonia de unas 50 parejas en las Islas Sisargas, en la Costa da Morte. Posteriormente, en 1979 se descubrió una nueva colonia en el Cabo Vilán con aproximadamente el mismo número de parejas. Estas dos colonias representaban el límite más meridional de la reproducción de estas especie.

Evolución de la población reproductora (Mouriño, 2008. SEO/Birdlife)

Desde que fueron descubiertas, el número de parejas reproductoras en estas colonias aumentó continuamente hasta que alcanzó su máximo en 1982 con unas 210 parejas. Desde entonces, la población ha experimentado un acusado descenso, más suave hasta 1993 y mucho más acusado desde entonces.

En los últimos años, la población de gaviota tridáctila ha desaparecido casi completamente. En Cabo Vilán ya no se reproduce ninguna pareja y en Sisargas su presencia se puede considerar anecdótica. El pasado viernes, 14 de junio, Alberto Velando e Ignacio Munilla localizaron dos parejas en Sisargas y consiguieron grabar un vídeo que tiene un gran valor documental, ya que podría tratarse de las últimas imágenes de esta especie como reproductora en la Península Ibérica.



En el vídeo se puede observar a una de las dos parejas localizadas durante el cortejo y la ceba prenupcial. Debido a lo tardío de las fechas podría tratarse de una pareja joven que incluso es probable que no llegue a finalizar la reproducción.

Gaviota tridáctila con un anzuelo de un palangre clavado en el cuello (Xixón, 2009)

Aunque no se conocen exactamente las causas del declive de esta población, todo parece indicar que la mortalidad en aparejos de pesca, sobre todo en artes de palangre haya tenido un importante efecto, así como los vertidos de hidrocarburos. De hecho, los mayores descensos poblacionales, detectados en los años 1993 y 2003 coinciden exactamente con los años posteriores a las mareas negras ocasionadas por los accidentes del Aegean Sea en 1992 y del Prestige en 2002.

Referencias
-Mouriño, J. 2008. La gaviota tridáctila. En, A. Bertolero, M. Genovart, A. Martínez-Abraín, B. Molina, J. Mouriño, D. Oro y G. Tavecchia. Gaviotas cabecinegra, picofina, de Audouin y tridáctila, y gavión atlántico en España. Población en 2007 y método de censo, pp. 74. SEO/BirdLife. Madrid.
- Rodríguez-Silvar, J. y Bermejo, A. 1975. Primera nidificación de la gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) en el SW de Europa. Ardeola, 21: 409-414.

NOTA: haced click en las fotos para verlas a mayor tamaño.

domingo, 16 de junio de 2013

El nido del picapinos

Hace un par de días os puse unas fotos de los picapinos que encontró mi hermano criando a la orilla del Río Nora. Me volví a pasar por allí para ver como les iba y pude comprobar que los pollos estaban más crecidos de lo que pensaba, ya que asomaban la cabeza totalmente emplumada por el agujero del nido nada más que oían a alguno de los padres acercarse.

Me volví a esconder bajo la manta para intentar hacerles unas fotos porque no me había quedado del todo contento con las del otro día. No es fácil hacer fotos dentro del bosque porque suele haber poca luz, y lo que es peor, en el mismo plano puedes tener zonas muy iluminadas con otras casi completamente oscuras, así que esta vez probé a disparar con un flash para intentar rellenar las sombras y tengo que decir que los resultados fueron mejores de lo que esperaba, sobre todo porque no tengo apenas experiencia con el uso del flash.

Hembra en la boca del nido

Hembra cebando un pollo emplumado

Al usar el flash, además de iluminar las zonas que quedaban en sombra pude hacer las fotos con una sensibilidad mucho más baja que sin él (ISO 400, f/6.3, 1/250sg), con lo que el grano apenas se percibe. Es cierto que el fondo queda demasiado contrastado porque extrañamente para lo que lleva sucediendo este año, el día estaba completamente despejado y con un sol radiante. Los resultados hubieran sido mejores si el día estuviera nublado.

Macho cebando con una larva de insecto, probablemente de un Lucánido

Para comparar la diferencia entre las fotos tomadas con y sin flash, la foto anterior del macho a punto de cebar está tomada sin flash de relleno, por lo que tuve que hacerla a ISO 1000 aunque con los mismos parámetros que la anterior. 

Como se puede ver en el siguiente vídeo, las cebas durante esta fase de la reproducción son casi continuas y en muchas ocasiones el macho y la hembra casi hacían cola para entrar a cebar. 



Dentro de unos pocos días los pollos abandonarán el nido y se distinguirán fácilmente de sus progenitores por el color del pileo que será completamente rojo.

NOTA: hacer click en las fotos para verlas a mayor tamaño. 

jueves, 13 de junio de 2013

El Pico Picapinos


Los pájaros carpinteros son unas de las aves más adaptadas a los medios forestales. Los músculos del cuello están muy desarrollados y su cráneo tiene unas bolsas de aire y unos huesos esponjosos que les permiten amortiguar los golpes cuando taladra el tronco de los árboles a un ritmo de unos 20 golpes por segundo. De esta forma pueden agujerear los árboles en busca de larvas de insectos y construir sus nidos sin que su cerebro sufra ningún daño

La familia de los Pícidos esta formada por 218 especies repartidas por todos los continentes, salvo Australia y las regiones polares. En la Península Ibérica se reproducen seis de ellas, siendo el Pico Picapinos (Dendrocopus major)  la especie más abundante y con una distribución más amplia. A pesar de su nombre común, los picapinos no sólo habitan los bosques de coníferas, sino que también se encuentran en bosques caducifolios, bosques mixtos y bosques de ribera, incluso pueden llegar a hacer sus nidos en parques y jardines urbanos.


El picapinos de las fotos anteriores decidió construir su nido en un arce a la orilla del Río Nora (Llanera) y hace un par de días estaba muy atareado cebando a los pollos que aun no son los suficientemente grandes para asomarse por el agujero, pero tienen el tamaño suficiente para que se les escuche pedir la comida desde varios metros de distancia cuando sienten que uno de sus padres está cerca.

El ejemplar de la foto es el macho, que se distingue fácilmente por el penacho de plumas rojas que tiene en la nuca, que en la hembra es de color negro.

NOTA: haced click en las fotos para verlas a mayor tamaño

miércoles, 5 de junio de 2013

Curso de ética periodística: pongamos un titular impactante

El perfil del lector de periódicos ha cambiado mucho en los últimos años. En una sociedad como la nuestra, en la que hay que hacerlo todo con prisas, apenas queda gente que lea el periódico con calma y sosiego, sobre todo por semana. El número de lectores de diarios digitales ha aumentado exponencialmente, y ya en 2007 se había detectado un crecimiento del 27% de los mismos y en el año 2010, las ediciones digitales de los periódicos más importantes del país ya superaban en lectores a las de papel. En estos momentos, la mayoría de los lectores de prensa digital apenas pasa unos minutos leyendo por encima los titulares y sólo entra en la noticia cuando ve un titular que le llame la atención.

Todo esto lo saben los editores y ahora que es posible saber con detalle cuales son las noticias más leídas del día, los periodistas son los primeros interesados en que su noticia tenga el mayor número de visitas. Para conseguir atraer al lector, el primer paso es escribir un titular impactante, da lo mismo que sea cierto, que cuente medias verdades o que no tenga rigor ni se apoye en pruebas. Una vez que el lector ha hecho click en la noticia el trabajo está hecho. Luego, si al periodista le apetece puede incluir un subtitular en letras de menor tamaño explicando algo, y normalmente hasta que no se lee la noticia completa el lector no se dará cuenta de la veracidad de los hechos.

Pongamos un ejemplo de hoy mismo que aparece en el diario El Comercio, donde figura en primera página el siguiente titular:

"El oso ataca al ganado junto a un pueblo de Lena"

El hábil periodista ha conseguido atraer al lector usando unas pocas palabras clave:

- "oso": un animal imponente. Conocido por todo el mundo y que no hay duda que tiene la fuerza suficiente para poner en aprietos a una persona si estuviera por la labor.

- "ataca": esta palabra ya impacta por si misma. No hay mejor manera de acojonar al personal que emplear el verbo atacar. Y por supuesto si ese ataque se debe a un animal que puede alcanzar los 200 kilos de peso, el acojonamiento es superlativo.

- "junto a un pueblo": madre del amor hermoso, esta vez atacó al ganado pero la próxima vez que tenga hambre y no haya ganado cerca entrará en la cocina y nos atacará a nosotros.

Objetivo cumplido. Ya me ha picado la curiosidad y me leo la noticia de cabo a rabo esperando un informe detallado de los daños que no deje lugar a dudas sobre el autor de semejante masacre. Pero en el primer párrafo ya me percato de que he vuelto a picar, de que no hay tal masacre y de que no se ha confirmado que un oso haya aparecido por allí.

¿Cuales son las pruebas?: ninguna. No existe ningún informe y los únicos datos con los que ha contado el periodista para redactar la noticia son las siguientes declaraciones de la ganadera afectada: "Esto es la acción de un oso", lo dice segura, señalando los restos de lo que era un cordero. "¿Que por qué lo sé?". Porque el lobo hubiera arrasado con todo el rebaño y no se habría comido casi nada. Y aquí los ha devorado". En primer lugar se deja caer que podría ser un lobo, pero como ya está muy visto y casi no es noticia para la prensa, hay que decir que se trata de un oso. 

Ganado afectado: al incluir la palabra ganado y no dar cifras concretas cabe la posibilidad de que el número de reses muertas haya sido muy elevado. Tampoco se dice la especie que ha sido atacada. No sabemos si son vacas (que tienen un precio elevado), caballos, cabras u ovejas. Al leer la noticia descubrimos que los restos corresponden a una oveja y dos corderos.

Distancia del ataque: al emplear las palabras "junto aun pueblo" se nos está indicando una proximidad inmediata, e inconscientemente pensamos en el peligro que podrían correr los habitantes del pueblo. De nuevo, al leer la noticia nos encontramos con una referencia vaga e imprecisa: "escasos cientos de metros de distancia", con lo que podríamos estar hablando de 200 metros o de 900 o incluso más.

La conclusión que sacamos al leer el artículo es que en el concejo de Lena han aparecido una oveja y dos corderos muertos y semidevorados. ¿Podría tratarse del ataque de un oso?, podría ser, pero podría ser que no. Los animales pudieron haber muerto por el ataque de un lobo, o de un perro, o podrían haber muerto por causas naturales y luego devorados por un zorro, unos buitres o cualquier otro animal necrófago. Lo cierto es que no lo sabemos, por lo que el titular más adecuado sería el siguiente:

"Aparecen muertos una oveja y dos corderos en el concejo de Lena"

Es evidente que este titular no llamaría la atención y nadie entraría a leer la noticia, así que si lo que realmente quiere el periodista es llamar la atención con su titular yo le aconsejería emplear uno con mucha más fuerza, algo así:

"Un oso rabioso causa una orgía de sangre y muerte a las puertas de un pueblo asturiano"

Y ahora que hemos descubierto la realidad de esta noticia, solo debemos confirmar una cosa. ¿Ha conseguido el señor periodista llamar la atención de los lectores". Veamos las estadísticas de los artículos más vistos del día a las 11:50 h


La noticia del oso feroz ya ocupa el tercer lugar de las noticias mas vistas de las cerca de 250 publicadas en el total del diario, muy por encima de las noticias sobre el paro, la corrupción, los EREs del grupo Alonso, el aumento de los impuestos locales o el cierre de las residencias de ancianos en Asturies.

martes, 4 de junio de 2013

Ayudando a los vecinos: los carboneros del jardín


Si viajamos a otros países del norte de Europa es fácil que nos sorprenda observar que las aves de allí son mucho más amistosas que las de aquí, que se muestras esquivas y desconfiadas. Ese comportamiento no es extraño si comparamos cómo son tratadas en ambos sitios. Si uno pasea por los barrios residenciales de cualquier ciudad del Reino Unido podrá ver comederos de aves y cajas nido en muchos patios y jardines y si hablamos con la gente no será raro que muchas personas conozcan el nombre y las costumbres de sus vecinos alados. Los pájaros son muy agradecidos y si les ofrecemos alimento y los dejamos tranquilos pronto veremos como pierden el miedo y se acercan a nosotros, comportándose con naturalidad.

Pero además de alimento, las aves necesitan lugares adecuados donde construir sus nidos. La crisis inmobiliaria y los desahucios también les han afectado. Durante años hemos talado los bosques y eliminado los árboles viejos, aquellos que en los huecos de sus troncos les proporcionaban los lugares perfectos para nidificar. Aunque es imposible recuperar en unos meses todo el daño que hemos hecho, podemos ayudar a muchas especies colocando cajas nidos, que debido a la escasez de lugares naturales apropiados no tardarán en aceptar.

En la casa de mi hermano, en Tuernes el Grande (Llanera), colocamos desde hace años algunas cajas nido que han sido ocupadas por carboneros (Parus major), herrerillos (Cyanistes caeruleus) y estorninos pintos (Sturnus vulgaris). La pareja de estorninos está un poco atrasada esta primavera y hace una semana que han acabado de construir el nido y probablemente estén ahora incubando la puesta. En cambio, los carboneros ya tienen pollos y se encuentran estos días muy atareados buscándoles alimento. Es un espectáculo verlos volar desde la bola de grasa y semillas hasta el nido, alternando el alimento que les damos con orugas y otros insectos. Para poder observarlos sin molestarlos puse una pequeña cámara cerca del nido y aquí tenéis el resultado (para ver el vídeo a pantalla completa haced click en las cuatro flechitas de la barra inferior a la derecha).



Como podéis comprobar, cuesta muy poco ayudar a nuestros vecinos y ellos nos recompensarán con creces con sus cantos y con su compañía.

sábado, 1 de junio de 2013

Haciendo el nido bajo el aguacero


Aunque el mes de mayo ya ha llegado a su fin, la meteorología sigue empeñada en contradecir al calendario, y por las abundantes precipitaciones y las bajas temperaturas, más bien parece que nos encontramos en marzo que finalizando la primavera. Pero a pesar de todo, el ciclo de vida de las aves se rige por un reloj biológico que está mas condicionado por el fotoperiodo que por las inclemencias del tiempo.


La pequeña colonia de cigüeñuelas (Himantopus himantopus) que se ha establecido en la Ría de la Villa se encuentra estos días en pleno frenesí reproductor. Mientras una pareja ya ha sacado pollos, que corren junto a sus padres entre la vegetación de las charcas, otras parejas están incubando y otras están construyendo sus nidos, un poco molestas por los aguaceros intermitentes que descargan cada poco.


A pesar de la apariencia delicada de estas aves, son extremadamente agresivas con cualquiera que se acerque a las inmediaciones del nido, atacando tanto a los azulones que merodean por las charcas como a los milanos, ratoneros o cornejas que lo sobrevuelan, persiguiéndolos hasta que consiguen alejarlos. En otras circunstancias, las cigüeñuelas bien podrían ser la presa de algunas de esas aves, y su comportamiento natural sería el de agazaparse para no ser vistas o el de huir a refugiarse. Pero cuando se reproducen todo cambia, están defendiendo su posesión más valiosa, la que da sentido a su vida, deben pasar sus genes a la siguiente generación y quizás no tengan otra oportunidad de hacerlo, así que merece la pena el sacrificio.


La pareja aun no ha realizado la puesta por lo que deben copular a menudo para asegurar la fecundación de todos los huevos. Y no parece una tarea muy fácil para una especie que tiene unas patas desproporcionadamente largas.

Y entre chubasco y chubasco, tanto el macho como la hembra recogen material para su nido, que no es demasiado elaborado y solo necesita ser una pequeña estructura que contenga a los huevos hasta su eclosión, ya que una vez que los pollos hayan nacido lo abandonarán para seguir a sus padres.



Es una suerte poder disfrutar de este espectáculo tan cerca y con unas aves que se muestran muy confiadas con nosotros, probablemente debido al continuo tránsito de personas por la zona. Todas las imágenes han sido tomadas desde la ventanilla del coche, ya que esta pareja ha decidido construir su nido a escasos metros de la pista que rodea las charcas, por lo que desde aquí os pediría que que no os metáis en las charcas para conseguir hacer una foto. Aparte de que no hace ninguna falta, una foto nunca podría justificar el abandono de un nido o las molestias que se podrían ocasionar.

NOTA: como siempre, si queréis ver las fotos a mayor tamaño podéis hacer click en las mismas, y si queréis ver el vídeo a pantalla completa solo tenéis que pinchar en las cuatro flechitas de la barra inferior.