jueves, 22 de octubre de 2015

Documental sobre las Salamandras de Oviedo

No es la primera vez que os hablo en este blog de las salamandras de Oviedo y seguramente no será la última. La historia de estos pequeños anfibios es tan sorprendente como interesante, no sólo por su biología, sino por todo lo que las rodea. La salamandra es un animal que aún hoy en día sigue despertando recelo y animadversión en muchas personas. Los mitos y leyendas que rodean a este animal nacieron en tiempos de Aristóteles y muchos de ellos, como su relación con el fuego, su comentada capacidad de envenenar fuentes y pozos  han perdurado hasta nuestros días, pese a ser completamente falsos.

Aunque ya sabíamos de la presencia de salamandras en Oviedo desde hacía mucho tiempo, desde que en 1928 el biólogo José Bernardez recogió unos ejemplares en los taludes de la estación del vasco y los envió a Alemania para que los clasificaran, no fue hasta hace unos pocos años cuando nos pusimos a trabajar en serio con ellas. 


Tras los primeros muestreos comprobamos que lejos de ser una especie rara en un ambiente aparentemente tan inhóspito como la ciudad, las salamandras eran muy abundantes y prácticamente no había apenas jardines o parques en los que no hubiera una población de esta especie. Tras siglos de urbanización, las salamandras habían sobrevivido al crecimiento urbano. Incluso dentro de las murallas del casco antiguo, entre las paredes de la catedral y del monasterio de las Pelayas, las salamandras habían llegado hasta nuestros días y se habían adaptado perfectamente a un hábitat muy distinto al que originalmente habían ocupado.

El hecho de que estas salamandras fueran capaces de parir crías completamente metamorfoseadas, que no necesitaban pasar por una fase acuática, como ocurre en la mayoría de las poblaciones de esta especie, habían contribuido sin duda a asegurar su supervivencia en la ciudad.

Hace unos meses, tras ponernos en contacto con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo para comentarles la historia de nuestras salamandras, surgió la posibilidad de realizar un documental en el que explicáramos la historia de estos increíbles animales y su relación con la ciudad. Y finalmente la idea a llegado a buen puerto y nos han concedido un proyecto para realizarlo con la productora Documentazul S.L., así que os puedo adelantar que dentro de unos meses estará listo y en abierto para que todos los podáis ver.

El guión ya está prácticamente terminado y aprovechando que el otoño es la época de máxima actividad de las salamandras ya hemos comenzado a grabar, tanto en exteriores como en estudio. Con el fin de obtener algunas escenas en las que resultaba necesario utilizar técnicas de aproximación hemos construido un pequeño estudio simulando un pequeño trocito de su hábitat.

Jorge Chachero haciendo el trabajo duro y el resultado sobre la mesa

El primer paso fue "cortar" un parche de prado, y ponerlo sobre una mesa de jardín. Las hojas y las flores de azafrán silvestre (Crocus sp.) le daban el toque otoñal que buscábamos. Solo faltaba completar el decorado con algunas piedras y llevarlo todo al estudio, donde sería más fácil controlar la iluminación.


Después de colocar unos focos y unos pantallas translúcidas para difuminar la luz y simular un ambiente de penumbra, comenzamos la grabación. No resulta sencillo, porque al trabajar con una iluminación tan suave y con objetivos macro, es muy normal que los "actores" se salgan del plano, por lo que lo mejor es dejarlos tranquilos y esperar a que sean ellos los que se comporten naturalmente.


Armados de paciencia y después de varias horas conseguimos los primeros planos de una de las hembras con dos de sus crías recién nacidas. Como podéis comprobar, las crías son réplicas en miniatura de los adultos y completamente independientes desde el momento del nacimiento.

Pero como ya he comentado, no todas las poblaciones de salamandra común paren crías completamente metamorfoseadas. En la mayoría de su área de distribución, incluso en muchas poblaciones cercanas a Oviedo, las salamandras paren larvas que necesitan pasar por una fase acuática antes de salir a tierra firme.


Estas larvas acuáticas, al igual que ocurre con las de otros anfibios urodelos, como los tritones, tienen branquias externas con las que son capaces de respirar el oxígeno disuelto en el agua. Asimismo, como podéis comprobar en los dos fotogramas anteriores, están muy poco pigmentadas. Después de un tiempo variable, que depende del estado de desarrollo en el que hayan nacido, las branquias se reabsorberán y abandonará el agua.

En los próximos días continuaremos con la grabación de exteriores. Ya os iré contando los progresos. 

11 comentarios:

  1. Sólo indicaros los jardines de de la Calle La Regenta, frente al Colegio de la Ería como otra población que no sé si la conocéis. Yo llevo años siguiéndolas y lamentablemente creo que su número va en descenso, antes contaba quince o más en el pequeño paseo que doy con el perro y ahora es raro que llegué a ocho o diez, quizás haya cambiado la hora, no sé. Un saludo Pedro García

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pedro, por ahí las vi alguna vez cuando bajaba de la facultad. No te fies mucho de los números porque cambian mucho de un día a otro, según la temperatura o la humedad. Yo hubo días que salí a buscarlas en sitios buenos y encontré poquísimas, y unos días después estaba lleno.
      Gracias por tu comentario

      Eliminar
  2. En la calle sacramento hay una, se llama charmander, muy maja ella.

    ResponderEliminar
  3. Solo una minucia, por aquello de arreglarla cuanto antes y que no afee algo que tiene toda la pinta de ir a ser muy guapo: los azafranes son iridáceas del género Crocus, no liliáceas (colchicáceas ahora) del género Colchicum.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la corrección, se me coló el nombre. Ya está corregido.
      un saludo

      Eliminar
  4. En el pasillo peatonal que hay entre la calle san melchor y la calle Isidoro Chamorro hay una colonia. Cierto día que imagino que saldrían a cortejar contamos 80 y pico. Es una pena porque muchas mueren aplastadas...

    ResponderEliminar
  5. Que curioso... las dos crias a pesar de ser hermanas (eso supongo) presentan un patron de coloracion totalmente distinto: parecen haber invertido el orden de los colores. Lo que una tiene amarillo la otra lo tiene negro, y viceversa. Sera que una salio al padre y otra a la madre!
    Oscar V R

    ResponderEliminar
  6. Enhorabuena por adelantado. Conociéndote, seguro que quedará un documental precioso. Avisa cuando se pueda ver.
    Si se puede, cuenta con su proyección en Talavera, aunque quede un poco lejos.

    ResponderEliminar
  7. En Argueso, Cantabria, en un abrevadero para caballos cogimos tres pero habría como 10. No logramos identificar lo que eran hasta que hemos leído esto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que te haya servido el post para identificarlas, de todas formas, no te fíes porque las larvas acuáticas de algunos tritones pueden ser parecidas.
      un saludo

      Eliminar

Todo el mundo es libre de expresar sus opiniones, pero os agradecería que no escribieseis comentarios anónimos, al menos para tener un nombre al que dirigirse al establecer una conversación. Si no teneis una dirección de correo que permita poner el nombre al inicio, podéis firmalos al final del texto.

No admitiré insultos, el que insulte, falte al respeto a los demás o pretenda hacer de este blog una tertulia de tele5, que sepa que sus comentarios serán eliminados.

Gracias