lunes, 28 de marzo de 2016

La perversión de las especies bandera: el caso del urogallo cantábrico

En Biología de la conservación se conoce como Especies Paraguas (Umbrella species) a aquellas especies cuya protección implica la protección indirecta de otras especies que comparten su hábitat. Una especie paraguas no tiene que ser necesariamente una especie amenazada o especialmente carismática, lo que necesita es tener unos requerimientos ecológicos lo suficientemente amplios para que sean compartidos por otras muchas especies, y a poder ser que requiera una gran superficie para mantener una población mínima viable. De esta forma, una estrategia de conservación que proteja a esa especie protegerá por añadidura tanto al hábitat en el que se encuentra como a otras muchas especies que lo comparten con ella. 

Por ejemplo, la protección de la Rana verde (Pelophylax perezi) implicaría la conservación de los humedales semipermanentes donde habita esta especie, unos ambientes muy amenazados por la especulación urbanística, por la desecación o por la sobreexplotación de acuíferos para regadíos. Y con la conservación de esas charcas se protegería una importante comunidad compuesta por una flora característica (alisos, juncos, plantas sumergidas, etc.), por otros anfibios (tritones, ranas, sapos), reptiles (galápagos, serpientes acuáticas, etc.), insectos (libélulas, mariposas, etc.), aves (zampullines, polluelas, zarceros, etc,) y pequeños mamíferos. Resumiendo, a efectos prácticos, en vez de redactar multitud de planes de conservación para cada una de estas especies, la aprobación de un plan de conservación para la Rana verde sería suficiente para conservar al resto de especies que comparten el hábitat con ella.



miércoles, 23 de marzo de 2016

La biomasa y el Henrietta de Phileas Fogg


-Ahora, ¿este buque me pertenece?
-Seguramente; desde la quilla a la punta de los palos; pero todo lo que es de madera, se entiende.
- Bien; que arranquen todos los aprestos interiores, y que se vayan echando a la hornilla.

Júzguese la mucha leña que debió gastar para conservar el vapor con suficiente presión. Aquel día, la toldilla, la carroza, los camarotes, el entrepuente, todo fue a la hornilla.

Al día siguiente, 19, se quemaron los palos, las piezas de respeto, las berlingas. La tripulación empleaba un celo increíble en hacer leña. Passepartout, rajando, cortando y serrando, hacía el trabajo de cien hombres. Era un furor de demolición.

Al día siguiente, 20, los parapetos, los empavesados, las obras muertas, la mayor parte del puente fueron devorados. La "Henrietta" ya no era más que un barco raso, como el del pontón.


martes, 22 de marzo de 2016

Presentaciones de "Los vencejos sueñan despiertos" en Galicia

La próxima semana haré una minigira de presentación del libro "Los vencejos sueñan despiertos" por Galicia. A falta de concretar más fechas en otras localidades, las dos primeras presentaciones en tierras gallegas serán en Ourense y Vigo.


 Los lugares y horas de presentación son los siguientes:

- Ourense: 29 de marzo a las 20:00h en el Aula da Natureza do Río Miño (Paseo Fluvial de Oira s/n)

- Vigo: 30 de marzo a las 20:30h en O Lar do Queixa (C/Heraclio Botanas, 6)


lunes, 21 de marzo de 2016

La tarde del melandru

La mayoría de los mamíferos tienen un comportamiento nocturno o crepuscular, por eso los encuentros con ellos son menos frecuentes que con las aves, que suelen ser diurnas. Ese también es uno de los motivos por los que los aficionados a las aves son muchos mas que que los aficionados a los mamíferos o anfibios, por ejemplo. 



martes, 15 de marzo de 2016

Las plantas ya usaban internet mucho antes que nosotros

A pesar de que las plantas son seres vivos inmóviles eso no implica que sean pasivas, ni mucho menos. En los últimos años ha aumentado considerablemente el número de trabajos científicos que confirman que las plantas pueden comunicarse entre ellas. De esta forma son capaces de avisar sobre la presencia de depredadores o parásitos que podrán responder anticipadamente a sus ataques, modificando algunas estructuras que dificulten la depredación o fabricando sustancias tóxicas que repelan a esos depredadores.


Para comunicarse, las plantas desprenden sustancias volátiles que son reconocidas por otras plantas, pero también pueden enviar mensajes de una manera aún más sofisticada, disponiendo para ello de una auténtica red de comunicaciones para la que cuentan con la ayuda de unos hongos especiales que establecen las conexiones entre los distintos “servidores”.


martes, 8 de marzo de 2016

¿Llegan antes las oscuras golondrinas?

Las primeras golondrinas (Hirundo rustica) ya han empezado a aparecer en nuestros campos. Aún son pocas, solo una avanzadilla de las que llegaran dentro de unas semanas después de haber pasado el invierno en tierras africanas. 


Al igual que muchas especies de aves, las golondrinas se reproducen en el hemisferio norte y a mediados de septiembre comienzan su migración hacia el sur. Allí, en tierras africanas, encontrarán los insectos que escasean durante la estación fría en sus lugares de cría y acumularán las reservas necesarias para realizar el viaje de vuelta.


martes, 1 de marzo de 2016

La colonización de Galicia por la Pardela cenicienta

La colonización se puede definir como el asentamiento de una población en un lugar nuevo para ella y es un fenómeno esencial para la persistencia de todas las especies. En el caso de los vertebrados, la mayoría de los estudios que se han publicado hasta el momento se han realizado en base a inferencias sobre poblaciones que ya se habían establecido, ya que no es sencillo estar en el momento y el lugar en el que una especie se establece en un lugar donde nunca había estado antes.

En el caso de las aves marinas, la mayoría de las especies crían e colonias y los reproductores eligen criar en una colonia determinada según la información que recopilan durante los viajes de prospección que realizan durante la dispersión juvenil. Por ejemplo, si en una colonia hay un elevado número de pollos les puede indicar que las condiciones son buenas y por lo tanto el lugar tiene suficiente calidad para intentar asentarse allí con éxito. Pero cuando se trata de colonizar un nuevo lugar de reproducción, esa información no existe y los fundadores se enfrentan a una gran incertidumbre, por lo que deben afrontar esa ausencia de información y arriesgarse. Debido a esto, la mayoría de las especies de aves marinas suelen reclutar en la misma colonia en la que han nacido o muy cerca de ella (filopatría), por lo que la fundación de nuevas colonias es un fenómeno raro y muy pocas veces estudiado en este grupo de aves.