viernes, 29 de diciembre de 2017

Adiós 2017

Ya quedan pocas horas para que el año 2017 se despida para siempre. Un año de luces y sombras para la naturaleza cantábrica y que ha confirmado una vez más que la historia suele repetirse, sobre todo cuando nos empeñamos en que así sea. Este año termina con lluvia y con frío, algo que debería ser lo normal, pero que en los últimos años no lo fue tanto, y que aún así no ha evitado que se hayan vuelto a batir los récords de temperaturas máximas en un contexto de cambio climático que solo los necios y los interesados se atreven a negar. 

También se batieron los registros de superficie quemada, que solo en Asturias se llevaron por delante 27.000 hectáreas de monte en 1600 incendios provocados intencionadamente, algunos en lugares de incalculable valor ecológico. El cambio legislativo que eliminó la figura de los acotamientos al pastoreo, aprobado por prácticamente todos los partidos con representación parlamentaria en Asturias (PP, PSOE, IU, Ciudadanos y Foro Asturias) lo que unido a la práctica desintegración de la Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BRIPAS) dio alas a los incendiarios, que vieron como quemar el monte no solo salía barato sino que tenía premio.  Tampoco fue 2017 un buen año para el lobo, cada vez más acosado y perseguido, y más aún después de la aprobación del nuevo plan del lobo que permite a los cazadores matarlos a pesar de no ser una especie cinegética en Asturias. 

La imagen del "Paraíso Natural" que siguen tratando de vendernos en anuncios y publireportajes cada vez está más pervertida y carente de sentido, diluida entre miles de hectáreas de eucaliptales, entre valores insoportables de contaminación ambiental, incendios provocados y entre cabezas cabezas de lobos colgadas de las señales y delincuentes que quedan impunes. Pero como siempre que acaba un año, también hay que acordarse de lo bueno, porque a pesar de todo, nuestra naturaleza sigue ahí, aguantando y mostrándonos cada día que merece la pena esforzarse en de conservarla.

Y como quiero despedir el año de una manera positiva, os dejo este vídeo de 5 minutos de duración que es un resumen de las historias que han llenado estos 12 meses de Naturaleza Cantábrica, en los que ha habido de todo un poco y en los que he cumplido algunos sueños que llevaba persiguiendo desde que era un niño, como ver las orcas que me daban esquinazo desde hace años y verlas a placer. 


Y también fue 2017 el año en el que Naturaleza Cantábrica saltó a la radio, con la sección La Luciérnaga, que se enciende todos los miércoles en directo a las 21:45 dentro del programa Noche tras Noche de la RTPA. En este enlace podéis escuchar los podcast del programa.

A todos los que seguís este blog, tanto aquí como en las redes sociales, os deseo lo mejor para 2018 y espero que sigáis disfrutando de la naturaleza y luchando por conservarla.

NOTA: para ver el vídeo en pantalla completa, haced clic en las cuatro flechitas que aparecen en la barra inferior.


miércoles, 20 de diciembre de 2017

Cuantos más jabalíes se cazan, más aumentan sus poblaciones

El jabalí (Sus scrofa) es un mamífero artiodáctilo que pertenece a la familia de los suidos y que es el ancestro salvaje de nuestro cerdo doméstico. Una de las características del jabalí es su caracter omnívoro y su gran adaptabilidad, por lo que puede encontrarse en una gran variedad de hábitats, desde bosques de coníferas, bosques atlánticos, dehesas, marismas, campiñas e incluso ambientes muy humanizados. 


El carácter oportunista del jabalí le ha permitido explotar prácticamente todos los recursos disponibles, ya que aunque su dieta está formada básicamente por alimentos de origen vegetal, también incluye una importante fracción de alimentos de origen animal, sobre todo invertebrados, aunque puede comer anfibios, huevos e incluso carroña y por supuesto aprovecha a gran cantidad de desperdicios generados por nosotros, tanto en vertederos como en pueblos y ciudades.

domingo, 3 de diciembre de 2017

Los ríos que tiran el agua a la mar

Resulta sorprendente que todavía haya gente que siga pensando que el agua que vierten los ríos a la mar es agua desperdiciada, agua que no sirve para nada y que debería ser trasvasada y utilizada para regar cultivos y campos de golf antes de perderse en las procelosas aguas del océano. Lo realmente grave de estas afirmaciones, que cada cierto tiempo vuelven a aparecer en la prensa, es que las hacen personas con responsabilidades políticas, personas que tienen en sus manos el poder de cambiar las leyes y que llegado el caso podrían poner en práctica sus ideas peregrinas.

El último en realizar esta afirmación ha sido el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, que hace un par de meses afirmaba sin sonrojarse que "en España no falta agua. Cada año se arrojan 80.000 hectómetros cúbicos al mar". En el fondo no es sorprendente este tipo de declaraciones, muy numerosas entre la población de diputados, consejeros y políticos de todo signo que pueblan parlamentos nacionales, autonómicos y municipales y que confirman por enésima vez que la ignorancia es un valor que cotiza al alza a la hora de ascender en el escalafón político.

Quizás por esto sea conveniente recordar una vez más en qué consiste el ciclo del agua y el ciclo de los nutrientes, unos temas que por cierto tanto el señor López Miras como la mayoría de diputados y concejales deberían haber estudiado tanto en la EGB como en el Bachillerato, pero que a la vista de los resultados mucho me temo que debieron haber dedicado su etapa escolar a hacer papiroflexia y a dibujar monigotes en el libro de Ciencias Naturales.

El ciclo del agua

Lo primero que debería recordarse es que en la naturaleza no se pierde ni se desperdicia nada, y que unos procesos alimentan a otros y que la energía producida en un ecosistema se distribuye y se consume no solo en ese ecosistema sino que incluso puede usarse en ecosistemas muy distantes.


El agua en la Tierra siempre está en movimiento y cambia constantemente de estado (líquido, gaseoso y sólido), lo que está directamente relacionado con la energía proporcionada por el sol.  El sol calienta el agua de los océanos y ésta se evapora, de forma que las corrientes ascendentes llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera, donde se forman las nubes. Las corrientes de aire mueven esas nubes sobre la superficie de la Tierra y cuando se producen unas condiciones de presión y temperatura determinadas, el agua se condensa y por efecto de la gravedad precipita en forma de lluvia, granizo o nieve.

jueves, 30 de noviembre de 2017

Los animales como testigos de la contaminación

La contaminación ambiental ha estado ligada al ser humano desde que éste empezó a quemar madera para calentarse. Si bien es cierto que la contaminación producida por las primeras sociedades humanas se puede considerar despreciable, a mediados del siglo XIII ya hay constancia de que empezaba a ser un problema, cuando el rey Eduardo I de Inglaterra prohibió la quema de carbón en las calefacciones de Londres debido al intenso humo que producían y que causaba malestar en la población. 

Imagen de Londres tras "El gran Smog" de 1952. Fuente: A Sketch Of The Past

El problema de la contaminación del aire se agravó a partir de la revolución industrial, debido a que gran parte de las máquinas necesitaban quemar combustibles fósiles, sobre todo carbón, para que pudieran funcionar. Durante años, las máquinas estuvieron escupiendo residuos tóxicos mientras la mayoría de la población se iba acostumbrando, hasta que en la semana del 5 de diciembre de 1952, tras una inusual tormenta de nieve que duró varios días, con las calefacciones de carbón trabajando ininterrumpidamente, Londres se despertó envuelta en una nube que no dejaba ver a menos de un par de metros de distancia.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Cuando ser muy abundante no te salva de la extinción

Desde que la vida surgió en nuestro planeta en el periodo Arcaico, una ingente cantidad de organismos han aparecido y se han extinguido siguiendo un guion que Charles Darwin se encargó de explicarnos hace poco más de dos siglos. A lo largo de los casi 2000 millones de años que han transcurrido desde la aparición de las primeras células eucariotas hasta llegar a nuestros días, se ha estimado que el 99% de todas las especies que han existido han desaparecido. En todo ese tiempo ha habido periodos en los que la tasa de extinción ha sido especialmente alta. Sin duda, el que condujo a la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años es el más conocido, pero antes de esa extinción masiva hubo otras cuatro ocasiones más, incluso más catastróficas, en que este pequeño punto azul pálido el que vivimos estuvo muy cerca de convertirse en una roca estéril y deshabitada. 


Todos esas extinciones masivas fueron causadas por fenómenos naturales, como erupciones volcánicas, caídas de meteoritos o explosiones de supernovas a millones de años luz de distancia y que han quedado grabados en el registro geológico fósil. Entre esos periodos de extinción han transcurrido largos periodos de relativa calma, en la que las especies supervivientes han tenido que adaptarse y evolucionar en un planeta con unas condiciones distintas a las anteriores. Pero al mismo tiempo, ese "nuevo" planeta presentaba una gran cantidad de oportunidades debido a la presencia nichos ecológicos que habían quedado vacíos que fueron ocupándose paulatinamente por nuevas especies gracias a la evolución y la diferenciación de aquellas que sobrevivieron.

domingo, 5 de noviembre de 2017

Irrupciones de aves, producción de semillas y cambio climático

Muchas especies de aves realizan periódicamente movimientos migratorios que las llevan desde sus áreas de reproducción a sus áreas de invernada. Estos viajes, de ida y vuelta, tienen por objeto aprovechar las condiciones más favorables durante todo el año y por regla general están condicionadas por la disponibilidad de alimento. 

Aparte de este tipo de migraciones, hay otras especies que cada cierto tiempo aparecen en números mucho más elevados de lo normal en zonas en las que son invernantes escasos o irregulares. Estos fenómenos se suelen producir en especies que habitan en ambientes boreales, en los que se pueden producir episodios de abundancia de fructificación de algunas especies de árboles y arbustos que tendrán como consecuencia un incremento del éxito reproductor y la supervivencia juvenil. De esta forma, en estas especies es habitual que sus poblaciones sufran importantes fluctuaciones interanuales y en años de abundancia de población se producirán movimientos masivos de aves que emigrarán al sur en busca del alimento que necesitan.

Ampelis (Bombycilla garrulus). Avilés, 18-12-2012

viernes, 20 de octubre de 2017

Y todo sigue igual

Hoy ha amanecido un día precioso en Asturias, hace sol, el cielo está azul y huele a limpio porque la lluvia de ayer ha vuelto a esconder la contaminación debajo de la alfombra. Suena la gaita en las calles de Oviedo y la prensa habla de premios, de princesas y de una reina que luce un impecable Varela azul noche de largo "new midi", al más puro estilo "La La Land". También habla del número 155, que según parece es el décimo más vendido por doña Manolita. El casco de Carlos V y el arnés de la batalla de Mühlberg ya están en Villaviciosa, porque el emperador es asturiano de adopción. Pablo Motos regala 3000 euros en directo y nos confirman que la talla de sujetador "es un problema histórico en el mundo femenino". Motorín, el gato de siete vidas, ya tiene quien lo adopte en Luarca.  El "Timbal de solomillo" y el "Taco de bonito, foie gras y maíz" son los favoritos para ganar el VI Concurso de Pinchos de Ribadesella y en Lugones hay una epidemia zombi de "real game". El Real Oviedo prueba con Mariga en la medular, el Sporting recurre a los clásicos y Alonso se queda en McLaren. 


Han bastado 4 días para que el fuego haya desaparecido de la primera plana de los periódicos. En una esquinita se dice que los incendios se han multiplicado por doce este 2017 y que desde 2008 ardieron 110.000 hectáreas, la décima parte de Asturias. No parece demasiado importante para hacerle sombra al Varela azul noche de largo.


martes, 17 de octubre de 2017

Los culpables somos todos

A las 9 de la mañana de ayer aún no había amanecido en la mayor parte de Asturias. La imagen fantasmagórica de la ciudad a oscuras, con las farolas apagadas, con la gente mirando los relojes pensando que se habían levantado una hora antes, parecía sacada de una película de ciencia ficción. Solo el intenso olor a quemado y el cielo anaranjado nos indicaba que no se trataba de ninguna película, ni de algo tan extraño que no hubiera sucedido varias veces en los últimos años, pero esta vez lo vimos, lo olimos y lo sentimos.

Oviedo a las 9:10 de la mañana. Foto: Fermín Landeta

Como en diciembre de 2015 y en marzo de este mismo año, Asturias se estaba quemando viva, solo que esta vez también ardía Galicia y Portugal y el humo de todos esos incendios llegó hasta el centro y la costa de Asturias. El intenso calor de los últimos días y la predicción de fuertes vientos de componente sur ya hacía presagiar lo que iba a ocurrir. Porque no nos engañemos, el que quema el monte está tan pendiente de los partes meteorológicos como el marino que sale a la mar lo está del oleaje y la mar de fondo. Y por mucho que repitan el mismo mantra año tras año, ni el viento, ni el calor, ni la supuesta "suciedad" del monte hace que arda, solo la cerilla y el mechero encienden la llama.

viernes, 6 de octubre de 2017

Días de berrea en el monte cantábrico

Después de más de un mes, en el monte ya apenas se escucha el sonido de la berrea. A principios de septiembre, puntuales a su cita, los machos de ciervo han salido del bosque para llenar la cordillera cantábrica con sus característicos bramidos roncos y guturales. Las últimas lluvias de agosto son el detonante para el inicio del celo y por eso, en los últimos años, las prologadas sequías y la escasez de lluvia han influido en gran medida a que los celos hayan sido más cortos y atípicos de lo normal.

Macho de ciervo en un brezal cantábrico

Esta temporada, al contrario que las anteriores, las primeras lluvias de septiembre han sido abundantes durante unos cuantos días, lo que ha servido para pudiéramos asistir a unos días de berrea muy intensos en los montes cantábricos. 

miércoles, 4 de octubre de 2017

Naturaleza Cantábrica en la radio

A partir de hoy, todos los miércoles entre las 21:45h y las 22:00h, minuto arriba, minuto abajo, Naturaleza Cantábrica estrena una sección en el programa Noche tras Noche de la RTPA. Todos los miércoles, salvo aquellos en los que haya partidito de fútbol o aquellos en los que la caída de un meteorito o el aterrizaje de una nave extraterrestre impida el normal desarrollo del programa, estaré en la radio para hablar de bichos, plantas y de todo lo que se me ocurra.


En esta sección, que tendrá el nombre de La Luciérnaga, hablaré de la actualidad del medio ambiente tanto en Asturias como en otros lugares. No habrá un guión previo ya que una de las condiciones que pactamos antes de embarcarme en esta aventura radiofónica fue precisamente esa, que hablaríamos de los temas que fueran surgiendo sobre Biología, Ecología, Conservación, Ética periodística o cualquier otra cosa que a mí me pudiera parecer interesante. La segunda condición fue que no habría ningún tipo de censura sobre los temas a tratar, aunque pudieran resultar "políticamente incorrectos", escabrosos o polémicos. El programa será en directo así que puede pasar cualquier cosa :)


Pues nada más por ahora. Os invito a todos los que queráis escuchar el programa a que sintonicéis la radio a las 21:45h (en la página web de RTPA tenéis las distintas frecuencias para Asturias) y a los que estéis fuera de Asturias a que lo escuchéis por internet.

Y por supuesto quería agradecer a Marcos Vega, el director de Noche tras Noche, por haberme invitado a hacer esta sección. No sabes en el jardín en el que te metiste, aunque la verdad es que tampoco lo se yo.

LOS PODCAST DE LOS PROGRAMAS LOS PODÉIS ENCONTRAR AQUÍ:

miércoles, 27 de septiembre de 2017

El cuervo de Esopo y la inteligencia de las aves

Cuando hablamos de inteligencia en el mundo animal, inmediatamente nos vienen a la cabeza las imágenes de grandes primates como los chimpancés o los gorilas, o las de delfines y otros cetáceos. Todos ellos tienen un cerebro de gran tamaño en relación al resto de su cuerpo y una estructura cerebral muy similar a la del ser humano.

No es casual que la mayoría de los estudios sobre la inteligencia animal se hayan desarrollado con animales que compartían un pasado evolutivo reciente con nosotros, o que aunque nuestros ancestros estuvieran más separados filogenéticamente, tuvieran una estructura cerebral parecida a la nuestra. El antropocentrismo y la idea muchas veces repetida de que nuestra especie ha sido imbuida por un hálito divino que nos hace completamente diferente al resto, ha sido la responsable en muchas ocasiones busquemos esos indicios de inteligencia en los animales más próximos a nosotros como una forma de explicar nuestro propio pasado y que ignoremos al resto de animales, supuestamente inferiores. De hecho no es raro que se tienda a considerar más inteligente a aquel animal que es capaz de resuelver problemas de la misma forma que los resolvemos nosotros, ya sea usando una piedra como  un arma, un palito como un tenedor o que pueda pintar un monigote en un lienzo.

Entre esas criaturas supuestamente inferiores desde el punto de vista intelectual se encuentran las aves, que la mayoría de las veces han sido puestas como ejemplo de animales que reaccionan exclusivamente por instinto, con un cerebro minúsculo que solo les servía para organizar actividades primarias como comer, volar o aparearse.


Cerebro de un ave (izquierda) y de un mamífero (derecha)

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Fuerte migración de aves marinas en el Cantábrico

Como todos los años en estas fechas se produce el pico de la migración de las aves marinas en el Cantábrico y el Atlántico gallego. Miles de aves de muchas especies, abandonan las zonas de cría en el norte de Europa para dirigirse hacia al sur, en un viaje que las llevará en algunos casos hasta las costas de África, mientras que otras se quedarán todo el invierno en nuestras aguas. 


Quizás la especie más reconocible de este paso migratorio, tanto por su tamaño como por el color blanco puro de los ejemplares adultos, sea el Alcatraz (Morus bassanus). Desde finales de agosto hasta principios de noviembre, los alcatraces pasan frente a nuestras costas, viajando escalonadamente según la edad de las aves.


Los primeros en aparecer son los ejemplares nacidos en el presente año, de color pardo, y a medida que van pasando las semanas, la proporción de adultos respecto a las aves jóvenes e inmaduras se va incrementando paulatinamente.  

martes, 5 de septiembre de 2017

Naturaleza Cantábrica en 10 minutos

Después de leer las noticias de los últimos días parece que tenemos un panorama bastante negro por delante. Aun así, no debemos olvidar que merece la pena seguir luchando por defender lo que nos queda, que no es poco. 

Os dejo este pequeño vídeo, un poco más optimista. Diez minutos de esta Naturaleza Cantábrica, que es de todos y no de solo unos pocos. A ver si os gusta.


"El mundo natural es la mayor fuente de excitación; la mayor fuente de belleza visual; la mayor fuente de interés intelectual. Es la mayor fuente de tanto en la vida que hace que valga la pena vivirla" (David Attemborough)

jueves, 31 de agosto de 2017

El disputado voto del Señor Lobo

Tras la dimisión de Belén Fernández, la anterior consejera de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Principado de Asturias, ha llegado un nuevo consejero con ganas de cambiar las cosas. Por cierto, juntar Infraestructuras con Medio Ambiente siempre me ha recordado a la famosa frase de Groucho Marx sobre la Inteligencia militar, que con buen criterio había definido como una "contradicción en los términos".

El nuevo consejero es el señor Fernando Lastra, un auténtico hombre de partido que ha venido para poner orden y para hacer olvidar las acusaciones que han perseguido a su predecesora durante los meses anteriores a su dimisión. Tanto Belén Fernández como María Jesús Álvarez (Consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales) habían sido reprobadas por el parlamento asturiano por lo que consideraban una "nefasta gestión" y "falta de liderazgo" frente a problemas como la contaminación o la gestión de los daños de la fauna salvaje a la ganadería y la agricultura. Y por supuesto habían sido criticadas enérgicamente por el colectivo de ganaderos, que las acusaban de ser demasiado tibias con el lobo, para el que exigían más "controles" e incluso la erradicación de la especie, al considerarla "incompatible" con su actividad.


martes, 22 de agosto de 2017

Los camaleones ibéricos: ¿nativos o introducidos?

Los camaleones pertenecen a una familia de reptiles (Chamaleonidae) que reúne aproximadamente a 160 especies distintas, que se distribuyen mayoritariamente por África y Madagascar, aunque hay algunas especies que también aparecen en Asia y en el sur de Europa.


Los camaleones tienen varias características que hace que sean unos unos de los animales más conocidos, incluso por los profanos, a pesar de que seguramente la mayoría de las personas nunca hayan visto uno en la naturaleza. Entre estas características destaca su capacidad de cambiar de color, no solo para confundirse con el medio en el que viven y pasar desapercibidos ante los depredadores, sino también para comunicarse entre ellos. Mediante cambios de color, que se pueden producir en pocos segundos, los camaleones pueden manifestar distintos estados de ánimo: agresividad, dominancia, estrés, receptividad sexual por parte de la hembra, o todo lo contrario, pueden indicar a los machos que ya están fecundadas y que no tienen interés en aparearse.

jueves, 10 de agosto de 2017

Orcas en el estrecho (II): el escuadrón del atún rojo

La orca (Orcinus orca) es un cetáceo perteneciente a la familia de los Delfínidos, que puede alcanzar 9 metros de longitud y más de 5 Tm de peso, lo que la convierte en el representante más grande de esta familia. Las orcas se distribuyen por todos los mares y océanos de la Tierra, desde las aguas tropicales hasta los polos. A pesar de esa distribución cosmopolita, las orcas forman poblaciones separadas que no se han relacionado entre sí desde hace miles de años, diferenciándose tanto en su aspecto como en su comportamiento, sus señales acústicas e incluso en el tipo de alimento que consumen, por lo que los investigadores las clasifican en distintos ecotipos e incluso algunos han indicado que hay suficientes diferencias entre ellas, incluso a nivel genético, como para clasificarlas en distintas especies (Morin et al, 2010).


Las orcas son depredadores generalistas, que se alimentan de peces, delfines, ballenas, focas, leones marinos y aves marinas entre otras presas. A pesar de esto, los distintos ecotipos e incluso las distintas familas, se han especializado en un tipo de dieta particular, de forma que una vez que han aprendido lo que come su familia no suelen cambiar de dieta.

viernes, 4 de agosto de 2017

Orcas en el estrecho (I): sueño cumplido

Recuerdo perfectamente la primera vez que vi una orca, tenía unos 7 años y fue en un dibujo de un libro que se titulaba "Animales peligrosos" en el que aparecía un capítulo dedicado a la "ballena asesina" en el que un bicho monstruoso blanco y negro perseguía a un niño en una playa. Desde aquel momento me quedé fascinado por ese animal, me parecía precioso, enorme y lo de asesina aún le añadía más morbo. También me acuerdo de la famosa colección de "Vida Íntima de los Animales", donde creo que aparecía en el libro de los animales de la Tundra y los Hielos, aunque no estoy seguro porque desgraciadamente toda la colección desapareció misteriosamente tras una de las operaciones limpieza que mis padres realizaron después de que mi hermano y yo abandonáramos el nido.

Poco después de haber leído esos libros por primera vez se estrenó en el cine la película "Orca, la ballena asesina" y cómo no, fui a verla. Aunque era de "Mayores de 16 años y menores acompañados", no recuerdo a quién convencimos para que nos llevara, a pesar de que todo el mundo decía que "era de mucho miedo" y a pesar de que yo aún recordaba que un par de años antes había visto el Tiburón de Spilberg, lo que me causó un estado de acojonamiento temporal que me impidió que ese verano me metiera en la playa más allá de las rodillas.

En el cartel de la película aparecía una enorme orca rodeada de gente que la arponeaba sin piedad mientras ella aplastaba varios barquitos con su cuerpo. Y sobre el dibujo, un innegable plagio de los dibujos clásicos de Mobby Dick, resaltaban la frase: 

"El único animal que mata para vengarse"

También decía que la orca era "uno de los animales más inteligentes del universo" y que tenía una pareja para toda la vida. 

jueves, 20 de julio de 2017

Curso de ética periodística: blanco y en botella suele ser leche


Cuando nos encontramos con un hecho noticiable, lo primero que deberíamos de hacer sería buscar la explicación más plausible al mismo, que en ocasiones podría ser tan obvia que no necesitaría una búsqueda posterior. En el caso de que esa explicación no fuera la correcta, sería el momento de buscar otras explicaciones, empezando primero por las más probables y una vez descartadas ya nos podríamos plantear otras explicaciones más insólitas o incluso admitir que no tenemos pruebas suficientes para demostrar por qué se ha producido el suceso que investigamos.

Supongamos que caminamos por una calle desierta y nos encontramos con un coche aparcado, aplastado por un árbol que aún permanece sobre la carrocería. No hay testigos que hayan visto lo que ha sucedido, nadie ha escuchado un solo ruido, pero al aproximarnos vemos que el árbol está hueco y podrido en su base y recordamos que unas horas antes se desató un intenso temporal, que según los datos meteorológicos estuvo asociado a fuertes rachas de viento de más 100 km/hora.

No harían falta demasiadas elucubraciones para deducir que el fuerte viento, unido al mal estado del árbol, provocó su caída, lo que causó los destrozos en un coche que habían aparcado en esa calle la noche anterior. Es cierto que podría haber otras explicaciones, como que alguien hubiera aprovechado ese suceso para vengarse del pesado de su cuñado, que se pasó la cena de nochevieja comentando lo fabuloso que era su coche nuevo en comparación con las tartanas que tenía el resto de su familia política. Que mejor venganza que levantar con una grúa el árbol caído para introducir posteriormente bajo su tronco el oscuro objeto de deseo del plasta de tu cuñado. Ciertamente se trataría de una explicación mucho más sofisticada y elaborada que la primera, pero no sería demasiado creíble.


El pasado 7 de julio, el diario La Voz de Galicia publicó una noticia en la que informaba de la aparición de 5 cormoranes muertos en O Grove, concretamente en la playa de Raeiros, destacando que la Xunta de Galicia investigaría si la muerte se había producido por “la gripe aviaria”.

jueves, 13 de julio de 2017

Por fin una buena noticia

Cada vez me gustan más los cormoranes moñudos, ya sabéis que son mi debilidad. Y por eso me encanta recibir noticias buenas sobre ellos, aunque últimamente cada vez sean menos.


Este amigo, el N6, lo anillamos como pollo en As Pantorgas el 19 de mayo de 2014. Pocos días después recibimos la mala noticia de que 4 de los 8 pollos que marcamos ese año en la colonia murieron en un trasmallo nada más independizarse (entre 20 y 30 días después de haberlos marcado). De 3 de los 4 que quedaban no volvimos a saber nada más, así que lo más seguro es que hayan seguido el mismo camino.

El N6 parece que fue el único superviviente y le tocó ser de los viajeros, ya que 138 días después de anillarlo, Victor Marugán lo fotografió en Hondarribia (Guipuzkoa), a nada menos que 434 km de donde había nacido, lo que lo convertía en el segundo más viajero de los casi 700 moñudos que llevamos anillados hasta ahora.

No volvimos a saber nada más de él, así que nos temimos lo peor, pero hoy me acaban de mandar de la Consejería esta imagen capturada por una cámara de fototrampeo colocada en As Pantorgas, donde aparece en uno de los nidos que habíamos controlado, a escasos metros de donde había nacido. 

Ya tiene 3 años y aunque conserva algo de su plumaje juvenil en el pecho ya se ha reproducido por primera vez y ha sacado 2 pollos.

Barco largando un trasmallo a escasos metros de la colonia de As Pantorgas (Foto: Carlos Sanjurjo)

Ojalá tenga suerte y pueda seguir criando, y no caiga en uno de los muchos trasmallos que tapizan las inmediaciones de la colonia.

martes, 4 de julio de 2017

El treparriscos: el especialista en trabajos verticales

Los seres vivos han evolucionado durante millones de años mediante selección natural, de forma que aquellos que han logrado ser más eficaces en un determinado ambiente han tenido un mayor éxito reproductivo y han conseguido dejar más descendientes. 

A lo largo de todos esos millones de años de evolución muchas especies han adquirido unas determinadas adaptaciones que les han permitido acceder a fuentes de alimento o aprovechar determinados ambientes que les estaban vedados a otras y de esta forma han podido disfrutar de esos recursos sin apenas competencia. Pero ser un especialista también tiene desventajas, ya que si el recurso trófico del que se alimentan o el hábitat en el que viven desaparece o se altera demasiado, la especie tiene muchas posibilidades de desaparecer con ellos.


jueves, 22 de junio de 2017

La sorprendente historia de Nelson y Roz

El alcatraz atlántico (Morus bassanus) es una de las especies más comunes y fáciles de ver durante los pasos migratorios en el Cantábrico. Su gran tamaño, con casi 2 metros de envergadura y su color blanco puro con las puntas de las alas negras, lo hace inconfundible. Esta especie se reproduce en el Atlántico norte, tanto en América como en Europa, localizándose las colonias más meridionales de Europa en la Bretaña Francesa.

Alcatraces en Bass Rock

Los alcatraces, al igual que otras muchas aves marinas, forman colonias muy densas en islas o acantilados que en ocasiones pueden reunir más de 150.000 aves, como en la isla de Bass Rock, en Escocia, que actualmente es la mayor colonia reproductora del mundo de esta especie. 

miércoles, 14 de junio de 2017

Un zampullín con suerte y un final feliz, aunque...

En Asturias, sobre todo en las zonas bajas, la presencia de grandes masas de agua dulce es casi anecdótica y las pocas que se encuentran, a excepción de los ríos, son embalses dedicados a abastecer de agua a la industria o para consumo humano. Debido a esto, la mayoría de las anátidas y otras aves acuáticas reproductoras como fochas, somormujos y zampullines comunes se localizan en estas infraestructuras artificiales, algunas de las cuales se han ido naturalizando con el tiempo tras el crecimiento de abundante vegetación palustre. Por otra parte, en muchos de estos embalses se han soltado truchas, carpas y otras especies piscícolas para ser aprovechados como cotos de pesca intensiva.

La semana pasada, mientras daba un paseo por las orillas del embalse de La Barquera, en el río Nalón, observé a un zampullín que muy cerca de la orilla se sumergía continuamente saliendo a flote a los pocos segundos. En un primer momento no me llamó demasiado la atención pero cuando volví a pasar por el mismo lugar y volví a ver el mismo comportamiento sospeché que algo no iba bien. Me acerqué y comprobé que el zampullín estaba enredado y no podía liberase, así que me metí en el agua y al cogerlo en la mano observé que tenía un anzuelo clavado en el cuello del que colgaba un sedal que se había enredado a la vegetación.


Tras cortar el sedal comprobé que el ave estaba agotada y completamente empapada. Después del estrés sufrido y sin poder untarse con el aceite de su glándula uropigial, su plumaje había perdido su impermeabilidad y en esas condiciones, sin poder alimentarse y sin poder protegerse del frío, con toda seguridad se hubiera muerto de hambre o de hipotermia en unas pocas horas.

miércoles, 7 de junio de 2017

El cortejo de los abejarucos

Ayer pudimos disfrutar de una de las aves más bonitas de la Península ibérica gracias a la amabilidad de Miguel Sánchez, de LeoNatur, que nos permitió usar el hide que tiene instalado en una de las colonias de abejarucos de norte de León. La colonia está situada en un cortado arcilloso en el que más de 50 parejas han excavado sus nidos, compartiendo su ciudad con otras especies de aves, como los gorriones comunes, molineros y chillones.


El abajaruco (Merops apiaster) es un ave inconfundible ya que tiene un plumaje muy coloreado y brillante. El naturalista británico Edward Wright publicó un articulo en 1890 sobre esta especie y llegó a la conclusión de que el plumaje de los abejarucos tenía todos los colores salvo el rojo, pero esta ausencia la compensaban en el iris, que en los adultos estaba teñido de un imponente rojo sangre.

miércoles, 31 de mayo de 2017

Víboras mediterráneas (hocicuda y áspid), zonas de contacto e hibridación

El pasado fin de semana estuve en la zona del Río Tirón, en la Rioja, y aprovechando que Fernando Martínez Freiría daba una charla sobre víboras en las mismas jornadas en la que yo estaba invitado para hablar sobre salamandras, compartí un par de días de muestreo con él y con Inés Freitas. 

Fernando realizó su tesis doctoral (Martínez-Freiría, 2009) sobre la biología y la ecología de las víboras ibéricas en una zona de contacto entre las tres especies presentes en la Península Ibérica (Víbora de seoane, Víbora hocicuda y Víbora áspid) y tal como pude comprobar in situ es un apasionado de estos reptiles, odiados y temidos por mucha gente, pero también cargados con una pesada mochila de prejuicios, supersticiones y odios ancestrales, aunque lo cierto es que las mordeduras de víboras en España no llegan anualmente a la decena y los casos de muerte son aproximadamente de uno cada 5 años.

De las tres especies ibéricas, dos de ellas, la hocicuda (Vipera latastei) y la áspid (Vipera aspid) son propias de ambientes mediterráneos, al contrario que la Víbora cantábrica (Vipera seoane), que ocupa ambientes eurosiberianos. 

Asimismo, las dos especies de víboras mediterráneas forman parte del clado aspid y se encuentran filogenéticamente más próximas entre sí que de la víbora cantábrica, que forma un clado diferenciado junto a la Vipera berus, que se distribuye por el norte de Europa. Ambos clados se seprararon hace unos 12 millones de años.

A pesar de que la víbora áspid y la víbora hocicuda se han diferenciado como especies independientes hace relativamente poco tiempo (8 millones de años), ocupan ambientes diferentes y normalmente la áspid prefiere lugares más frescos que la hocicuda, cuya distribución ocupa el centro y sur de la península ibérica y el norte de África.


miércoles, 24 de mayo de 2017

Hablando de víboras y salamandras en Herramélluri (La Rioja)

Este fin de semana, entre el viernes 26 y el sábado 27 de mayo, celebraremos el Día Mundial de la Diversidad Biológica en Herramélluri (La Rioja) hablando de salamandras y víboras, dos grupos de animales que aunque despiertan la antipatía e incluso el miedo entre mucha gente son unos animales muy interesantes y beneficiosos.


Entre las actividades programadas está la proyección del documental "Los últimos dragones de Oviedo" y una charla divulgativa sobre este grupo de anfibios que daré yo. El sábado, Fernando Martínez-Freira, uno de los mayores expertos en víboras ibéricas, tomará el relevo y nos hablará de estos fascinantes reptiles, a los que si hay suerte podremos ver en la salida de campo posterior, ya que la zona es muy buena para la Víbora aspid y la Víbora hocicuda.

Las ponencias tendrán lugar en el ambulatorio de Herramelluri.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Curso de ética periodística para periodistas sin ética

Cuando hace unos años comencé con este "curso de ética periodística" la intención era por una parte criticar la falta de rigor en el tratamiento de algunos temas relacionados con la biología y el medio ambiente y por otra parte usar el humor como herramienta, ya que por propia salud mental era mejor tomarse a risa ciertas cosas que en el fondo no tenían ninguna gracia.

En muchos de los casos, los artículos que habían sido objeto de este "curso" eran escogidos porque el periodista encargado de cubrir la noticia o no tenía ni idea de lo que hablaba o no aplicaba alguno de los principios básicos del periodismo, principalmente el contraste de los datos acudiendo a las fuentes precisas o la confusión, premeditada o no, entre información y opinión. En los artículos analizados se usaban armas tan vulgares como el miedo, la alarma social o la exaltación patriótica, para conseguir que una noticia, la mayoría de las veces completamente trivial, fuera leída por el mayor número de personas posible.


viernes, 12 de mayo de 2017

Incendios, acotamientos y Brigadas de investigación

Hace ya un par de semanas que Asturias ardió por los cuatro costados. Como había ocurrido en diciembre de 2015, cuando a las puertas de la navidad el occidente de la provincia se convirtió en un infierno. Un infierno que se llevo por delante cientos de hectáreas de monte y puso en peligro las vidas de muchos vecinos y de los bomberos que fueron a sofocar los múltiples focos que se encendieron en solo un par de horas.


Al igual que aquel fatídico diciembre, se culpó al calor y al fuerte viento de ser los causantes de los incendios, cuando lo único que había provocado la meteorología, tal como se confirmó más tarde, fue proporcionar las condiciones idóneas para que los amigos del mechero y la cerilla hicieran el mayor daño posible. 

miércoles, 3 de mayo de 2017

Avutardas y sisones por los campos de Toledo

Hace un par de semanas pude disfrutar, gracias a la invitación de David Gómez, de una jornada en los Hides de Calera, observando y fotografiando aves esteparias. Para alguien del norte, como yo, acostumbrado a los montes y a la mar, siempre es una sensación extraña ver el paisaje de las llanuras de cereal, los campos de barbecho y las colinas suaves y onduladas que se pierden en el horizonte.


A las 6 de la mañana ya estábamos en el hide, yo en el mío y mi amigo Miguel en el suyo, unos centenares de metros más lejos. Las avutardas son aves muy tímidas y asustadizas y cualquier ruido o movimiento sospechoso es suficiente para que levanten el vuelo y se marchen para no volver a aparecer en todo el día, así que para poder observarlas hay que entrar en el hide cuando aún no ha amanecido y salir cuando el sol se ponga de nuevo.

martes, 18 de abril de 2017

El sapo partero, una rareza entre los anfibios

Los sapos parteros son sin duda unas de las especies más singulares dentro de los anfibios ibéricos, debido a su particular forma de reproducción. Aunque el cuidado parental no es algo demasiado inusual dentro de este grupo de animales, sobre todo en las especies tropicales, la mayoría de las especies de anfibios se limitan a poner sus huevos en las charcas para posteriormente desentenderse de ellos y de los renacuajos. 

En el sapo partero común (Alytes obstetricans), tras la puesta, el macho enrolla el cordón de huevos en sus patas traseras y lo transporta hasta que los renacuajos están a punto de eclosionar. Los machos pueden transportar las puestas de hasta 3 hembras distintas, por lo que pueden llegar a llevar más de 150 huevos a cuestas.


El pasado sábado, en los alrededores de una charca artificial formada en una cantera de pizarra, y gracias a las indicaciones de mi amigo Pablo Miki, localizamos varios ejemplares de partero que escondidos bajo las piedras esperaban a que oscureciera para empezar a cantar a coro. Entre ellos, un macho llevaba a cuestas una puesta a la que por su aspecto le faltaba muy poco para eclosionar.

martes, 11 de abril de 2017

El mirlo acuático y su especializada dieta

En un río del centro de Asturias, una pareja de Mirlos acuáticos (Cinclus cinclus) se afana en sacar adelante a su pollada. A menos de 500 metros aguas abajo, los pollos de otra pareja acaban de abandonar el nido y piden comida mientras saltan en el canal del viejo molino en el que sus padres han construido el nido. 


Con el pico repleto de larvas de invertebrados acuáticos, los dos padres ceban sin descanso y no pasa más de un par de minutos entre ceba y ceba. El mirlo acuático ha sabido encontrar un nicho trófico que ninguna otra ave ha sabido aprovechar. Solo las lavanderas cascadeñas (Motacilla cinerea) les disputan alguna presa, pero solo aquellas que están cerca de la superficie, porque las que se refugian bajo las piedras en el fondo del río son suyas. Aparte de los mirlos acuáticos, las truchas, las anguilas y los desmanes ibéricos, también encuentran en los macroinvertebrados acuáticos la base de su alimentación.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Nutrias marinas

La nutria (Lutra lutra) es un mustélido que se distribuye por la región paleártica, y que en la Península ibérica era una especie muy frecuente hasta mediados del siglo XX. A partir de los años 50 del siglo pasado, la nutria sufrió un proceso de regresión que tuvo como consecuencia su extinción en numerosos lugares donde antes era abundante. Se han citado varias causas que podrían explicar esta situación, entre las que destacan la caza, la disminución de los recursos alimenticios, la destrucción del hábitat y la contaminación. Esta última causa parece que ha sido la más importante, tanto en nuestro país como en el resto de Europa, ya que en los análisis de los tejidos de varios ejemplares se encontraron valores muy elevados de compuestos organoclorados y pesticidas como el DDT (López-Martín y Ruiz-Olmo, 1996. 

A partir de finales de los años 80 del siglo XX, la nutria empezó a recuperarse y a ocupar muchos de los lugares de donde había desaparecido, y todo parece indicar que esta recuperación se debió sobre todo a la reducción de los productos contaminantes en la biosfera, y su presencia en los tejidos de las nutrias se redujo drásticamente (Ruiz-Olmo & Delibes, 1998).


Las nutrias son animales ligados a los ambientes acuáticos, desde la costa hasta la alta montaña. Aunque es más frecuente en hábitats dulceacuícolas, como ríos, lagos, marismas o embalses, en el Atlántico y en el Cantábrico ocupan también la franja litoral, pudiendo adentrase en la mar (Romero et al., 2008). 

lunes, 20 de marzo de 2017

Primero mataremos cormoranes, luego las garzas, las nutrias y los martines pescadores

Desde hace unos meses, la campaña de presión por parte de los pescadores deportivos hacía los depredadores fluviales ha aumentado de intensidad. Si hace unos años este colectivo pedía a la Administración asturiana que se mataran unos cuantos cormoranes grandes para "salvar" al salmón, ahora exigen que se mate a la mitad de la población de esta especie.

Hace más de una década que los agentes medioambientales matan cormoranes grandes siguiendo las ordenes directas de la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales. Más de 2000 aves han sido abatidas según los cupos establecidos, a los que hay que sumar otras muchas más aves que al no recogerse no se han contabilizado y otras muchas que han muerto tiroteados por los furtivos

Cormorán grande tiroteado y no contabilizado en un río asturiano

Desde que comenzaron esas matanzas, el número de cormoranes invernantes ha permanecido prácticamente estable, pero la recuperación de los salmónidos no ha tenido lugar, tal como ya apuntaban los numerosos artículos científicos escritos al respecto en los que se afirmaba que esos controles no reducirían la densidad de aves (Carss, 2000; Chamberlain et al, 2013)  y que además, esas matanza no servirían para recuperar las poblaciones de salmónidos (Suter, 1995; Nagasawa, K. 1998). 

viernes, 17 de marzo de 2017

Ya es primavera para las víboras y los lagartos

Aunque oficialmente la primavera no llegará hasta el 20 de marzo, en el campo ya se nota el cambio de estación desde hace varias semanas. Muchas aves migradoras, como las golondrinas y los milanos negros han regresado de sus cuarteles de invierno y ya buscan los lugares donde nidificar. Y los que no se han marchado, como los reptiles, se desperezan del letargo invernal y aprovechan la subida de las temperaturas para salir de sus refugios y aprovechar los rayos del sol.


lunes, 13 de marzo de 2017

¿Es el lobo el principal problema de la ganadería?

Ayer se celebró en Madrid una manifestación convocada por más de 200 asociaciones que tenía como objetivo exigir la protección del lobo ibérico. Una manifestación a la que acudieron varios miles de personas (más de 30.000 según varios medios) y que pedía el cese de las matanzas de estos depredadores y la adopción de medidas efectivas que aseguren su conservación.

Los "controles" letales de lobos son la solución que ha adoptado la administración como respuesta a las protestas de los ganaderos, que acusan al lobo de poner en peligro su actividad, y con esa excusa, algunas comunidades autónomas como la asturiana, han aprobado un nuevo plan del lobo que tendrá una duración de 7 años que incluye el incremento de esas matanzas y que permitirá por primera vez que los cazadores particulares puedan matar lobos durante las cacerías, siempre que lo hagan "dentro de las zonas donde están permitidos los controles poblacionales de la especie". Algo completamente inaudito, ya que el lobo en Asturias no figura como una especie cinegética.

Pero el objetivo de esta entrada no es otro que el de poner sobre la mesa los datos oficiales y comprobar si este depredador es realmente el causante del declive de la ganadería, y si tal como dicen algunos ganaderos, el lobo y la ganadería no son compatibles y que "no exista otra solución que erradicarlo"


viernes, 3 de marzo de 2017

Las matanzas de depredadores como respuesta al chantaje son contraproducentes

En las últimas semanas hemos sido testigos de un alarmante aumento del furtivismo en Asturias, hasta el punto de que lo que hasta hace poco parecían unos pocos casos aislados empieza a resultar algo habitual. Pero no nos engañemos, el furtivismo nunca ha desaparecido de nuestros campos y montes. El uso de lazos y cepos, las escopetas o el uso de venenos, tanto en el monte como el río, nunca ha desaparecido. Aun así algo ha cambiado, si antes se mataba a escondidas, ahora el furtivismo se ha convertido en una forma de chantaje, una forma de decirle a la Administración que o matan ellos o mataremos nosotros.


En los últimos meses, los furtivos han matado un mínimo de seis lobos (tres el último fin de semana) y los han colgado de señales de tráfico o los han dejado en aparcamientos e incluso sobre los coches oficiales de los agentes medioambientales. Jaleados en las redes sociales, confirmando que hacer apología de un delito solo se persigue cuando conviene, y amparados por la aparente impunidad que produce que ninguno de los culpables haya sido detenido, no sería extraño que en las próximas semanas aparecieran más cadáveres.

martes, 28 de febrero de 2017

El tamaño sí importa: los gigantes comen presas pequeñas

Según las últimas estimaciones cerca de 8 millones de especies de animales viven actualmente en nuestro planeta y se piensa que puede haber otras tantas que aún no se han descrito y son desconocidas. De hecho, hay algunos lugares de la Tierra, como los abismos marinos que han sido menos explorados que nuestro universo más cercano. Si a esa cifra le añadimos todos los animales que han aparecido y se han extinguido desde que los primeros aparecieron hace 650 millones de años, la cifra puede ser estratosférica.


Pero de todos esos animales, ninguno de ellos ha llegado a ser tan grande como la Ballena azul (Balaenoptera musculus) que con sus 30 metros de longitud y sus 170 toneladas de peso ostenta el record absoluto. Ni el más grande de los dinosaurios descritos hasta el momento le han llegado a hacer sombra, solo el Argentinosaurus había alcanzado una longitud parecida pero con un peso muy inferior.

viernes, 17 de febrero de 2017

Entrevista en DOCUNATURA, la nueva comunidad sobre documentales de naturaleza

Desde hace unos meses los amantes de los documentales de naturaleza contamos con una nueva ventana para asomarnos a este mundo, se trata de DOCUNATURA. Y como nos describe Daniel Vega, el alma máter de este proyecto, "NO es una página WEB, no es un programa de radio PODCAST ni tampoco es un BLOG lleno de contenidos sobre documentales de naturaleza. Docunatura es realmente un planeta donde sólo tienen permiso de residencia aquellos que AMAN la naturaleza y sienten la necesidad de descubrir cada día sus secretos y contarlos a los 4 vientos"


El objetivo de DOCUNATURA es crear una comunidad que tenga como fin potenciar y dar valor a los buenos contenidos documentales, ya sea mediante una cámara de fotos o vídeo, pluma y papel o un set de acuarelas, cualquier medio es bueno si nos muestra, nos enseña y nos hacer valorar y amar ese mundo del que nunca debimos separarnos. 

martes, 14 de febrero de 2017

El lenguaje de las aves: imitaciones, dialectos y especiación

Las aves y en concreto algunos grupos de aves, como los paseriformes, han desarrollado el sistema de comunicación auditiva más complejo de todos los vertebrados. Estos animales son capaces de emitir una enorme variedad de sonidos vocales que van desde llamadas y gritos de advertencia o de alarma hasta cantos muy elaborados que sirven para tanto para advertir de su presencia a posibles rivales como para para cortejar a una pareja.

El canto de las aves tiene un componente hereditario pero también tiene un componente aprendido,. Se podría decir que la estructura general de la canción es heredada, pero los distintos acordes son aprendidos cuando los jóvenes escuchan el canto de sus congéneres adultos. Algunas aves, no solo aprenden al escuchar el canto de sus congéneres sino que pueden incorporar a su repertorio sonidos nuevos que escuchan en su entorno. Algunas especies llegan a ser auténticas maestras de la imitación, reproduciendo con una increíble exactitud los sonidos más inversosímiles y extravagantes. 


sábado, 4 de febrero de 2017

Entrevista en Bicheando.net: salamandras, dragones y otros bichos


Hace unos meses contactó conmigo Alberto González, de la página Bicheando.net y me comentó que estaba interesado en hacerme una entrevista para hablar del documental "Los últimos dragones de Oviedo" que como sabéis estrenamos hace unos meses.

Hoy mismo han publicado la entrevista, en la que además de hablar del documental, hablo de mi relación con los anfibios y reptiles, de su conservación y de otros proyectos futuros

PODÉIS LEER LA ENTREVISTA COMPLETA EN ESTE ENLACE

martes, 31 de enero de 2017

La ideología del medio ambiente

En 1962 se publicó un libro que marcó un antes y un después en la conciencia ambiental de muchas personas. Se trataba de "La primavera silenciosa", escrito por la bióloga estadounidense Rachel Carson y en él alertaba sobre los efectos del uso masivo de pesticidas, en concreto del DDT, en el control de las plagas agrícolas. En este libro no se exponían solo unas opiniones y comentarios, sino que la información que aportaba se sustentaba en trabajos científicos y en informes contrastables.

Antes de 1940, la mayoría de los pesticidas se obtenían a partir de plantas, pero los productos creados para la guerra química durante la Segunda Guerra Mundial resultaron muy efectivos para la eliminación de la maleza y de las plagas de insectos. Debido a esto, a partir de 1945 y contando con un importante apoyo gubernamental, el DDT entró en el mercado y en solo 10 años ya copaba el 90% de todo el mercado del control de plagas agrícolas. 



lunes, 23 de enero de 2017

Enero en Santoña

Hay tradiciones que me gusta mantener, y una de ellas es una visita anual a Santoña con los amigos. La mayoría de los años quedamos en diciembre, pero esta vez la tuvimos que retrasar hasta ayer, ya bien entrado el mes enero.

Salimos de Oviedo temprano, con una helada considerable y una temperatura que apenas subió de los 3ºC hasta que llegamos a Santoña, que nos recibió con sol y cielo azul, aunque con frío. Poco después de llegar ya observamos desde el puerto a parte de las aves habituales de la zona. 

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)

Los zampullines cuellinegros, muy abundantes y confiados, se repartían por todo el estuario y era difícil mirar a algún lado sin encontrarnos alguno. La mayoría de ellos aún se encontraban en plumaje invernal, pero pudimos ver uno de ellos con la muda estival bastante avanzada. 

lunes, 16 de enero de 2017

Encuentros con lobos. Algo más que un libro sobre lobos

El lobo es uno de los pocos animales, o quizás el único, que no deja indiferente a nadie. Se le admira y se le odia a partes iguales, quizás porque es demasiado parecido a nosotros. Ha estado presente en nuestras vidas desde que siendo niños nos contaban cuentos sobre él. Curiosamente esos cuentos nos hablaban de un animal solitario, vengativo y que era la encarnación del mal; capaz de tragarse de un bocado a unos cerditos que no sabían hacer la O con un canuto, a siete cabritillos que abrían la puerta a desconocidos e incluso a una abuelita desvalida con la intención de comerse a su nieta en los postres.

Y esa leyenda negra, grabada a fuego desde nuestra infancia, ha permanecido hasta nuestros días, e incluso se ha agrandado, alimentada por las declaraciones de políticos sin escrúpulos y gestores incompetentes que han visto en el lobo la oportunidad perfecta para arañar unos cuantos votos, contando para ello con la ayuda de una prensa capaz de mentir y ni siquiera pedir disculpas con tal de vender más periódicos.


En septiembre del año pasado, Victor J. Hernández se puso en contacto conmigo para comentarme una idea que le rondaba por la cabeza. Quería editar un libro sobre lobos, pero no sería un libro sobre biología, tampoco un libro revanchista que tratara de echar por tierra los argumentos de los odiadores del lobo. La idea era que varias personas contáramos alguna de nuestras experiencias con este animal y lo que había significado para nosotros. La idea me pareció estupenda y acepté de inmediato. Solo faltaba encontrar una historia, alguna que me hubiera marcado especialmente. 

jueves, 12 de enero de 2017

Que llueva...y que el agua se lleve la mierda

Por fin llovió en Asturias, y aunque pueda sonar a chiste tratándose de una de las comunidades autónomas con mayor pluviosidad, hacía casi un mes que no caía una sola de gota de agua, cuando diciembre y enero son dos de los meses más lluviosos del año. 


Solo hace falta ver el gráfico anterior, en el que se muestra la lluvia caída en Oviedo durante el mes de diciembre en el periodo 1974-2016, para darse cuenta de que diciembre de 2016 ha sido el diciembre más seco de la serie, con tan solo 1,5 litros de lluvia caída por metro cuadrado en los 31 días del mes, cuando la media durante ese periodo es de 91 litros/m2 (diciembre de 2015 ya había sido el tercer diciembre más seco de ese periodo).