domingo, 30 de diciembre de 2018

Madurar antes de tiempo como estrategia reproductiva

La mayoría de los seres vivos pasan por un periodo de juventud antes de alcanzar la madurez sexual y poder reproducirse. Ese periodo pre-reproductivo, en el que las tasas de mortalidad son muy elevadas, puede ser de tan solo unos días en algunos invertebrados o de varios años en muchas especies de aves, peces o mamíferos, e incluso puede durar más de 150 años, como ocurre con el  tiburón de Groenlandia (Somniosus microcephalus) que con más de 400 años de esperanza de vida es el vertebrado más longevo conocido. 

Macho "hooknose" de Salmón atlántico

Pero no todas las especies siguen ese patrón, por ejemplo en el caso de muchas especies de salmónidos, los machos presentan una estrategia reproductiva alternativa muy curiosa. Por una parte, maduran "normalmente" después de pasar por una fase de crecimiento, que puede durar entre 2 y 5 años, tras la cual desarrollan unos caracteres sexuales secundarios, que en el caso de algunas especies como el Salmón atlántico (Salmo salar) incluyen importantes modificaciones de la estructura del cráneo y las mandíbulas y un cambio notable en la pigmentación. Estos grandes machos reciben el nombre de hooknose en inglés, en referencia al gancho de su mandíbula inferior. En el caso de las truchas, los machos también pueden desarrollar un gancho, aunque los cambios morfológicos son menos aparentes que en los salmones.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Sexo en la ciudad: las ranas urbanas son más sexys que las del bosque

Los machos de muchas especies de animales presentan atributos y ornamentos, que en ocasiones son muy elaborados, con el fin de atraer a las hembras para poder aparearse con ellas. Estos atributos pueden ser físicos, como un plumaje o una coloración llamativa, pero también pueden ser comportamientos ritualizados como exhibiciones de cortejo o cantos. 

Cuando pensamos en los cantos, lo primero que nos viene a la cabeza son los cantos de las aves, sobre todo de algunos paseriformes, que son capaces de emitir melodías muy complejas y características para cada especie. Mediante esos cantos, los machos compiten con otros machos rivales, de forma que aquellos que consigan tener un canto más fuerte, más complejo y que destaque sobre el de sus competidores, tendrá más posibilidades de éxito.

Macho de Rana verde (Pelophylax perezi) cantando

Pero las aves no son las únicas que utilizan la música en sus cortejos, los anfibios, y en particular las ranas y los sapos, también la utilizan, y al igual que en las aves, las características de sus cantos varían según las condiciones ambientales pero también dependen del contexto social en el que se encuentren.  

viernes, 30 de noviembre de 2018

Cortometraje premiado: "El viaje del salmón"

Entre los días 21 y 23 de noviembre se celebró el "I Certamen de Cortometrajes de Biología de la Conservación" organizado por la Universidad de León y la empresa Más Que Pájaros, que tenía como objetivo dar a conocer trabajos audiovisuales originales, con una duración máxima de 12 minutos, en la que se contara una historia con un trasfondo relacionado con la conservación de las especies y sus hábitats.

Desde hace unos cuantos años, Jorge Chachero y yo estamos inmersos en un proyecto para dar a conocer la historia de una de las especies más emblemáticas de nuestra fauna, una especie que desde la prehistoria ha estado íntimamente unida a la especie humana. 

Durante miles de años, el salmón ha sido pescado como una fuente de alimento y sus derechos de propiedad han estado en manos de la nobleza y el clero desde la edad media hasta hace poco más de un siglo. A lo largo de todo este tiempo, los ríos donde nacen los salmones han sido contaminados, dragados, se han deforestado sus orillas y se han fracturado los cauces con la construcción de presas, embalses y otros obstáculos que han impedido el acceso de estos magníficos animales a las zonas altas donde se reproducen.  

Y durante todo este tiempo, los salmones han seguido siendo matados, tanto en la mar como en los ríos, lo que unido a las alteraciones de su hábitat los ha llevado al borde de la extinción en la Península Ibérica, el límite sur de su distribución natural. Baste como ejemplo que el salmón ya ha desaparecido en 29 de los 43 cauces fluviales en los que habitaba y en otros 10 se encuentra en una situación de peligro crítico.

Con la intención de poner nuestro granito de arena para intentar revertir esta situación, estamos finalizando un documental en el que contaremos la historia de los salmones en la Península ibérica y la relación con nuestra especie, que lo ha llevado hasta aquí y que sólo con un cambio drástico en las políticas de conservación podrá evitar que desaparezca en unos pocos años.

Como un pequeño aperitivo previo a ese documental, presentamos el cortometraje "El viaje del salmón" al certamen organizado por la Universidad de León y tuvimos la suerte de ser galardonados con el Primer Premio en el acto que se celebró el pasado viernes, 23 de noviembre, en el Aula Magna de dicha universidad. Sin duda, este premio nos dará el impulso definitivo para finalizar este trabajo, que esperamos poder presentar el año que viene.

Aquí os dejamos el cortometraje "El viaje del salmón" que hemos colgado en abierto para que pueda ser visto por todos vosotros, esperamos que os guste.


Muy pronto os informaremos del progreso del documental así como de las acciones que pensamos llevar a cabo para que llegue a buen puerto.

Por último, quisiéramos agradecer esta iniciativa a los organizadores y patrocinadores del "I Certamen de Cortometrajes de Biología de la Conservación", que esperamos que tenga continuidad los próximos años, también al jurado que ha elegido nuestro trabajo entre todos los presentados y por supuesto a todos los amigos e instituciones que nos han ayudado y animado para que continuemos con este proyecto, a pesar de las dificultades y los no pocos momentos de desilusión y frustración que hemos tenido al comprobar sobre el terreno como el tiempo se le está agotando a uno de los más grandes tesoros de nuestra fauna.

NOTA: para ver el cortometraje a pantalla completa tenéis que hacer clic sobre las cuatro flechitas de la derecha de la barra inferior.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Mortalidad masiva de crustáceos y conclusiones precipitadas

A finales de la semana pasada, entre el 14 y el 17 de noviembre, se produjo un acontecimiento insólito en la costa central asturiana. Millones de crustáceos, de la familia de los Anfípodos, llegaron moribundos a las playas de esta zona, depositandose en la orilla formando una mancha de color anaranjado de varios kilómetros de longitud. 

Aspecto de la playa de Xagó el 16/11/18

La aparición de estas manchas no pasó desapercibida y fueron muchos los que alertaron de su presencia, no tardando en aparecer varios artículos en la prensa regional en los que como suele ser habitual se sacaban conclusiones precipitadas, sin ni siquiera haber analizado las muestras, ni las condiciones ambientales que habrían podido ocasionar este fenómeno.

 
Vídeo grabado el 16/11/18 en la playa de Xagó (Asturias)


En dichos artículos, se decía que después de haber consultado al CEPESMA, se descartaba un episodio de contaminación química porque en palabras de su presidente "recogimos muestras en diferentes zonas y vimos que los ejemplares están en buen estado, se mantienen vivos varias horas". Asimismo, y después de esa observación, se afirmaba que la presencia de estas manchas se debía a "una alteración térmica y una corriente marina que los dispersó muy cerca de la costa hasta que terminan varando y mueren porque se quedan sin agua en seco". También se afirmaba que la mancha de crustáceos se extendía desde Galicia hasta el oriente de Asturias, habiéndose localizado manchas similares en varias playas de Tapia de Casariego, mientras en las redes sociales se colgaban fotografías en las que supuestamente se apreciaban esos depósitos de crustáceos en dichas playas tapiegas.

martes, 13 de noviembre de 2018

¿La traición de Attenborough?

Durante los últimos días se ha hablado mucho sobre un artículo publicado en el periódico británico The Guardian. Con el título "David Attenborough has betrayed the living world he loves" (David Attenborough ha traicionado el planeta viviente que ama), George Monbiot acusa a Attenborough de haber presentado a lo largo de todos sus documentales una naturaleza prístina, apenas inalterada, en la que resalta la belleza del planeta y de sus habitantes, obviando o pasando de puntillas por los graves problemas que la amenazan.


George Monbiot opina que en la nueva serie de la BBC, "Dynasties", en la que se sigue la historia de cinco familias de animales (leones, tigres, pingüinos reales, licaones y chimpancés), aunque se mencionan las amenazas que ponen en peligro a estas especies, no se muestran con la suficiente crudeza. En palabras de Monbiot, "al minimizar la crisis ambiental que estamos sufriendo, Attenborough ha generado complacencia, confusión e ignorancia", acusándolo de crear una falsa impresión del mundo en el que vivimos.

martes, 30 de octubre de 2018

Nunca llueve a gusto de todos

Después de un principio de otoño cálido y seco en la cornisa cantábrica, las lluvias han llegado para poner orden y recordarnos que octubre y noviembre son históricamente los meses más lluviosos en Asturias y en otras provincias del norte. Estas lluvias han sido torrenciales en muchos lugares, causando importantes pérdidas materiales e incluso personales en muchos de ellos, una situación que en gran parte de ha debido a una nefasta planificación urbanística que ha permitido edificar en zonas inundables, en las que como dice su nombre, tarde o temprano acaban inundándose si las precipitaciones son severas, como ha sido el caso. Y aún puede ser más grave, ya que todas las predicciones auguran un aumento de la frecuencia de eventos meteorológicos extremos como consecuencia del cambio climático, como lluvias torrenciales, nevadas extemporáneas o sequías inusualmente prolongadas. 

Pareja de Sapo común en amplexus

Pero estas lluvias no han sido mal recibidas por todos. Muchos animales las esperaban ansiosos, ya que las largas semanas sin precipitaciones habían secado las charcas y fuentes donde acuden a reproducirse en esta época del año. Multitud de anfibios, como los Sapos comunes (Bufo spinosus) o las Ranas bermejas (Rana temporaria) se dirigen por millares estos días a las masas de agua recientemente formadas para aparearse.

miércoles, 24 de octubre de 2018

Salamandras en el monte Urgull

El próximo sábado, 27 de octubre, presentaremos el documental "Los últimos dragones de Oviedo" en Donostia, en el que narramos la historia de la población de salamandras que han sobrevivido entre los muros de la ciudad de Oviedo desde su fundación en el siglo VIII hasta nuestros días. Tras la proyección daré una charla en la que hablaré de anfibios y fauna urbana, de las adaptaciones que han hecho posible que sobrevivan en este medio hostil para la mayoría de los anfibios y de los peligros que amenazan la supervivencia de este fascinante grupo de animales.


Después de la charla, hay programada una salida de campo nocturna para tratar de localizar otra población urbana de salamandras, en este caso en el monte Urgull, y en vista de las previsiones de lluvia para el fin de semana, y siempre que no  haga mucho frío, seguro que las encontramos.

Si aún no visteis el documental y no os podéis acercar a la proyección, recordad que podéis adquirir el DVD en la página web de Documentazul.

miércoles, 17 de octubre de 2018

La imagen de la vergüenza

Ayer apareció en la prensa una imagen que seguramente se repetirá en muchos periódicos y que sin duda se viralizará en las redes sociales. Y lo hará no porque se trate de un hecho aislado, de algo que no ocurre casi a diario en Asturias, sino porque esa imagen confirma que se ha producido un salto cualitativo respecto a lo que ha venido ocurriendo hasta ahora. Ahora el resultado de esos "controles poblacionales" se exhibe en las plazas públicas como a mediados del siglo pasado.

lunes, 15 de octubre de 2018

La maldición tóxica de los grandes depredadores

Durante siglos hemos tratado a la mar como un vertedero, y a ella le seguimos arrojando nuestros desperdicios, directamente o a través de los ríos. Además de nuestros desperdicios domésticos, los océanos han recibido y siguen recibiendo los productos de nuestra actividad industrial y agrícola, en forma de pesticidas y tóxicos de todo tipo que una vez en la atmósfera acaban precipitándose con la lluvia.


En los últimos años, hemos tenido noticia de cómo ingentes cantidades de plásticos se amontonaban formando enormes islas de basura en todos los océanos del planeta. Solo en la isla de basura del Pacífico se estima que flotan 87.000 toneladas de plástico, que son solo la punta del iceberg, ya que el 70% del plástico que llega a nuestros mares acaba en el fondo marino.

viernes, 28 de septiembre de 2018

Estreno del documental MARIPOSAS

Hoy se presenta el documental MARIPOSAS en Oviedo. Se trata del último trabajo de Alberto Redondo, profesor de Zoología de la Universidad de Córdoba y documentalista y sin duda se trata de su trabajo más personal hasta el momento. 


A lo largo de los últimos cuatro años, Alberto Redondo, autor en otras obras de la series documentales "Descubriendo el comportamiento animal" y "Ver la ciencia", que han recibido varios premios nacionales e internacionales y que se pueden ver en su página web, ha documentado la historia de este grupo de insectos que desde siempre han fascinado al ser humano. 

En este documental, de 56 minutos de duración, se muestras las relaciones ecológicas de algunas de las mariposas diurnas más llamativas de la fauna ibérica, las relaciones con sus depredadores y parasitoides, y cómo se defienden de ellos. También se presta atención al estado de conservación de sus hábitats y poblaciones y se describen los factores que han llevado al declive de sus poblaciones y las claves para la recuperación de este grupo tan fascinante de animales.


La presentación del documental tendrá lugar hoy viernes, 28 de septiembre a las 20:00h en el Club de Prensa Asturiana de Oviedo y la entrada es libre hasta completar aforo.

martes, 25 de septiembre de 2018

Las otras víctimas de la carretera

En la curva de una carretera secundaria, tirado en el arcén, yacía muerto el raposo. Su cuerpo aún caliente y la sangre fresca sobre la calzada no dejaba dudas de que había sido atropellado pocos minutos antes de que yo hubiera pasado por allí. 


En el año 2016, según los datos del Ministerio de Fomento, la longitud total de la red de carreteras del estado era 165.483 km, de las cuales el 94% eran carreteras convencionales. A todos estos kilómetros de asfalto hay que sumar 489.698 km más de carreteras de competencia municipal, la mayoría de ellas vías interurbanas. Toda esta red de comunicaciones (a las que habría que añadir vías férreas y otras infraestructuras) han contribuido a acercar pueblos, ciudades y personas, pero al mismo tiempo han creado barreras para muchos animales que en muchos casos resultan infranqueables y que en otros se convierten en trampas mortales para muchas especies.  

lunes, 10 de septiembre de 2018

Mensajes en el WC

Todos los animales, después de realizar la digestión expulsan sus excrementos, que están compuestos por los restos de los alimentos que no han sido digeridos y que por tanto no son aprovechables. Pero además de estos restos, junto a los excrementos se expulsan otras sustancias que dan pistas acerca de la identidad del animal, de su estado de ánimo o de su estatus dentro de la comunidad. 

Excrementos de lobo en una pista forestal

Se puede decir que los excrementos son una tarjeta de visita con la que un individuo informa a otros miembros de su especie de sus intenciones, e incluso pueden servir como una escritura de propiedad que indica a otros animales que ese territorio ya está ocupado. Por otra parte, la información que se expone en esa tarjeta de visita es una información honesta, es decir, que no se puede falsear. Por ejemplo, la presencia de cortisol en las heces, que es una hormona que libera la glándula suprarrenal, informa a otros animales sobre el estado de ánimo del "propietario" ya que se libera como respuesta al estrés. En otros casos, la presencia en los excrementos de las hembras de algunas hormonas como el estradiol informa sobre el estado sexual y advierte a los machos de que en los alrededores hay una hembra en celo que está receptiva.


martes, 28 de agosto de 2018

El regreso de los cortadores de cabezas

El pasado domingo apareció la cabeza de un lobo flotando en la piscina de Infiesto y hoy los bañistas se indignan porque la piscina permanece cerrada por "problemas de mantenimiento". La gente se indigna porque no se pueden bañar, pero no les parece tan grave que a su alrededor, quizás en la toalla de al lado y compartiendo espacio con sus hijos, tengan a un perturbado mental capaz de decapitar a un animal y arrojarlo a una piscina pública con la intención de chantajear a la administración y dar suelta a su sadismo de frenopático.

Y lo más grave es que no es la primera vez que ocurre. En los últimos años han aparecido dos cabezas de lobo colgadas del puente romano de Cangas de Onís, un cadáver en medio de una calle, otros dos cadáveres bajo un coche de la guardería, un cuerpo decapitado dentro de otro coche oficial y varias cabezas más colgadas de señales de tráfico. De todos esos casos nada más se supo, las investigaciones que ya "estaban muy avanzadas" se disolvieron como un azucarillo en el café.

Todos estos chantajes ocurrían mientras la consejera del ramo agachaba la cerviz, rogaba que no se mancillara la "Marca Asturias" y pedía sosiego al delincuente porque ellos eran los que se estaban encargando de sacrificar al enemigo.

Queridos bañistas indignados, preocupaos más de vuestros vecinos que del último bañito del verano. Al menos yo no estaría muy tranquilo si supiera que a mi lado hay varios individuos con machetes cortando cabezas de animales para lanzarlas a las piscinas y colgarlas de las señales.

lunes, 27 de agosto de 2018

Los anillos de Saturno

Una de las mejores cosas de las noches de verano, siempre que puedas alejarte de una ciudad, es esperar a que se ponga el sol y ver con tus ojos como el cielo se va oscureciendo y van apareciendo los planetas y las estrellas. Desgraciadamente, debido a la contaminación lumínica y a la absurda costumbre de poner una farola en cada rincón, cada vez es más complicado disfrutar de este espectáculo. Y tan complicado (y tan triste) resulta, que según un artículo publicado recientemente, el 60% de la población de Europa y el 78% de la población de Estados Unidos no puede ver la Vía Láctea.


Esta última semana de agosto está siendo muy interesante desde el punto de vista astronómico, ya que además de coincidir con la luna llena, poco después de ponerse el sol, se pueden ver de oeste a este Marte, Saturno, Júpiter y Venus, que en ese momento se encuentran casi perfectamente alineados siguiendo la eclíptica. 

lunes, 20 de agosto de 2018

Hola Phoracantha

Hoy os quiero presentar a un animal que se ha ganado por derecho propio un lugar de honor entre mis animales favoritos. Se trata de un ser mitológico que los que tenemos alguna relación con la conservación de la naturaleza conocemos desde hace años, al menos de oídas. Es tan conocido que incluso cedió su nombre a una organización ecologista que en 1983 consiguió una gesta que parecía imposible, que una finca situada entre Toledo y Ciudad Real en la que anidaban águilas imperiales, buitres negros y otras muchas especies protegidas, y en la que se había proyectado un campo de tiro del ejército, se acabara convirtiendo en un espacio protegido, y desde 1995 en un Parque Nacional. Se trataba de la finca de Cabañeros y la organización se llamaba Phoracantha en homenaje a un género de escarabajos cerambícidos.


Lo que había hecho que este pequeño animalito fuera acogido con los brazos abiertos entre el movimiento ecologista fueron sus hábitos alimenticios, ya que sus larvas se alimentan de madera de eucalipto y no en vano tiene como nombre común Escarabajo taladrador del eucalipto. Estas costumbres han hecho que junto al Gorgojo defoliador del eucalipto (Gonipterus scutellatus) se haya convertido en uno de mis ídolos. Mientras uno se come la madera, el otro de come las hojas, ¿qué más se puede pedir?

martes, 14 de agosto de 2018

Jabalíes: un bulldozer en el jardín

El jabalí es una especie omnívora y oportunista que se puede encontrar en una gran diversidad de hábitats, desde bosques a campiñas humanizadas, marismas e incluso hábitats urbanos. Esta gran adaptabilidad, así como la reducción del número de sus depredadores naturales y el aumento de recursos disponibles, así como la mayor frecuencia de inviernos suaves como consecuencia del cambio climático, ha tenido como resultado un aumento de sus poblaciones. 

Pero este aumento poblacional no solo se ha debido a causas naturales, sino que en algunas zonas de España, se han soltado jabalíes procedentes del centro y norte Europa porque los cazadores deseaban cazar animales de mayor tamaño. Esta práctica ha sido prohibida hace unos pocos meses por la Unión Europea debido a riesgo de transmisión de la peste porcina.

Evolución de los daños de jabalí en Asturias en el periodo 2007-2014

martes, 31 de julio de 2018

La "nueva especie de trucha", el paradigma de la gestión ambiental en Asturias

Estos días apareció en la prensa una noticia que confirma por enésima vez que en Asturias la falta de rigor en la gestión medioambiental, en este caso de los salmónidos, es la seña de identidad. Aparte de eso cada vez es más evidente la ignorancia supina que rodea a todas las actuaciones que se están llevando a cabo y la dejadez absoluta de la Administración asturiana, que ha puesto en manos de las asociaciones de pescadores el peso de esa gestión.


En el artículo al que me refiero, que es demencial de principio a fin, se vuelve a repetir el absurdo descubrimiento por parte de la Asociación Asturiana de Pesca de una nueva especie de trucha en un pequeño arroyo del concejo de Aller (Asturias), algo que ya se había comentado en 2009. Para confirmar el hallazgo se apoyaban en un argumento demoledor: las nuevas truchas "tienen una marca en la cabeza en forma de T y gran capacidad para mimetizarse con el entorno". Pero además, en ese artículo se dice que se están soltando estos peces sin control "por todos los cauces de la comunidad" después de haberlos criado en una piscifactoría, sin que aparentemente medie ningún estudio científico ni permiso para hacerlo. Y es más, que todos los individuos que se están soltando proceden de 30 parentales capturados en 2009.

Pero vayamos poco a poco.

jueves, 26 de julio de 2018

Primera temporada de La Luciérnaga en la RPA

Ayer tuvimos el último programa de la temporada de La Luciérnaga, la sección sobre Biología, Medio Ambiente y Ecología, que desde octubre del año pasado me encargo de conducir todos los miércoles a las 21:45h dentro del programa Noche tras Noche, en la RPA


A lo largo de este primer año hemos hablado de muchas cosas, tanto relacionadas con la biología y la ecología como con las políticas de gestión y conservación de la naturaleza. Y hemos tocado temas de actualidad, algunos de ellos muy polémicos, como los incendios provocados, el veneno o la picaresca que rodea al lobo en Asturias.

Quiero darle las gracias a Marcos Vega, director y presentador del programa Noche tras Noche, por ofrecerme esta sección y por darme toda la libertad a la hora de elegir los contenidos, sin ningún tipo de censura ni presión por su parte, aunque los temas fueran "políticamente incorrectos".

jueves, 19 de julio de 2018

De Casa del Urogallo a salón de baile

El 7 de mayo de 2010 se inauguró por todo lo alto la Casa del Urogallo de Tarna. Una actuación faraónica que consistió en derribar las antiguas escuelas de la localidad y construir en el solar resultante un horripilante edificio con aspecto de un Tanatorio del inframundo. Según el señor Francisco González Buendía, consejero de Medio Ambiente por aquel entonces, ese inmueble se convertiría en "el gran hermano del urogallo", ya que se pretendía instalar cámaras para poder ver en directo la vida íntima de estas gallináceas. 


A la inauguración del edificio acudió lo más granado de la consejería: la viceconsejera de Medio Ambiente, Belén Fernández; el director de Biodiversidad y Paisaje, José Félix García Gaona; el alcalde de Caso, Elías Rodríguez; y el director del Parque Natural de Redes, Carlos Luis Barquín, además de unos cuantos invitados más. Una obra en la que se habían invertido 676.000 euros de dinero público bien merecía un festejo por todo lo alto, de hecho estaba aún pendiente la inversión de 300.000 euros en el proyecto expositivo que tendría lugar en el nuevo centro.

lunes, 16 de julio de 2018

Dejando el nido

Hace más de 15 años que llevo siguiendo la evolución de una colonia de Aviones zapadores (Riparia riparia) que se localiza en un talud arenoso a las afueras de Oviedo. No es un lugar especialmente glamuroso, no está en la ribera de un río ni en un cortado en el claro de un bosque, está en un camino al lado de una carretera, pero a los aviones no parece que les importe demasiado.


Los aviones zapadores para establecer sus colonias necesitan una pared vertical con un sustrato lo suficientemente blando para que puedan excavar los túneles con la ayuda de su pico y sus patas, pero tampoco desprecian los tubos de desagüe de los taludes de carreteras, escolleras y vías de tren.

viernes, 6 de julio de 2018

El cobro fraudulento de los daños del lobo

Hoy aparece un artículo en la prensa regional asturiana que confirma por enésima vez el fraude que rodea al cobro de daños de lobo en Asturias. Según la noticia publicada en La Nueva España, el Principado de Asturias publicará en breve un decreto para impedir el cobro fraudulento de esos daños, por lo que se asume sin lugar a dudas que tal fraude existe.


Para que nos enteremos, resulta que era cierto que había fraude en el cobro de daños, y también era cierto que había ganaderos que compraban potros en Galicia a precios irrisorios para soltarlos en el monte con la intención de que los mataran los lobos y así hacer negocio cobrando los daños. También era cierto que había unos cuantos ganaderos, nada menos que 38, que llevaban varios años cobrando más de 26.000 euros anualmente por daños sin haber levantado sospechas, incluso algunos que han solicitado indemnizaciones por ataques de lobos para la totalidad de su cabaña ganadera, o sea, que teóricamente el lobo les mataba todos los animales todos los años.

jueves, 28 de junio de 2018

Hoy es un mal día para nuestra biodiversidad

Hoy, 28 de junio de 2018, es un día triste para nuestra biodiversidad, para nuestro medio ambiente y para la ciencia. 

Hoy quedará de manifiesto, una vez más, el desprecio de la clase política hacia las evidencias científicas y hacia el medio ambiente, que nunca podrá competir contra los intereses económicos y electoralistas. Aunque los argumentos científicos sean inapelables, no es suficiente para contrarrestar el electoralismo y la indecencia política. Hoy se vota en el congreso la modificación de Ley 42/2007, del 13 de diciembre de 2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que dejará sin efecto Sentencia del Tribunal Supremo 637/2016 que prohibía la comercialización de muchas especies al ser incluidas en el catálogo nacional de especies invasoras. Con esta modificación de la Ley de Biodiversidad se rechazarán los acuerdos internacionales que España ya había asumido previamente en la Convención sobre la Diversidad Biológica y la Estrategia Europea de Biodiversidad, que tenía por objeto frenar el avance de las especies invasoras. En este caso, el parlamento español ha dado más valor a la opinión de pescadores y cazadores que a la de científicos y jueces, lo que aparte de una indecencia es una tremenda irresponsabilidad.

Black bass, una de las especies "indultadas" a pesar de ser considerada como muy peligrosa

Esta propuesta de modificación, que sacará de la lista de especies invasoras al siluro, el black bass, la trucha arcoiris o el arrui, entre otras, parte del siguiente argumento esgrimido por el Partido Popular, que ha sido el autor de la misma: "La conservación debe tener en cuenta las exigencias económicas y sociales" y cuenta con los apoyos en la votación de Ciudadanos, PNV y PdCat, dejando claro una vez más que para hacer demagogia, destrozar el medio ambiente y labrarse un huequecito en la poltrona y un jugoso sueldo para unos cuantos años más, no tienen ningún recato a la hora de pasarse por el forro las banderitas, la ética, la ideas políticas y hasta las decisiones judiciales que tanto dicen respetar con la boquita pequeña.

Sin duda hoy es un mal día para nuestra biodiversidad, otro más.

viernes, 22 de junio de 2018

A los osos les gusta la hierba

Los osos pardos (Ursus arctos) son animales omnívoros, aunque la parte mayoritaria de su dieta es vegetariana. De todas formas, pueden cazar vertebrados, no siendo raro que capturen crías de ungulados y frecuentemente consuman carroñas. Aunque pueden matar algunos animales domésticos, la mayor parte de las daños están relacionados con la destrucción de colmenas para comer la miel que contienen.

Su alimentación está muy condicionada por las estaciones y los cambios de la vegetación. En primavera, los osos consumen grandes cantidades de hierba, sobre todo brotes de gramíneas y umbelíferas, que alternan con otras plantas propias de prados húmedos y larvas de hormigas y otros insectos que encuentran tras voltear piedras y troncos de árboles muertos. A medida que avanza el verano, los osos empiezan a consumir frutos carnosos, como cerezas y arándanos, pudiendo acercarse a los pueblos en busca de frutales. El otoño es una estación crítica, ya que pasan por una fase de hiperfagia en la que deben comer mucho para acumular las reservas necesarias para pasar el invierno. Es la época de las bellotas de roble y encina y de los hayucos y un otoño con poca fructificación, como ocurrió el año pasado, puede ser muy problemático para ellos y sobre todo para las hembras preñadas que parirán en la osera durante el invierno.


Los últimos meses de este año ha llovido abundantemente en la cordillera cantábrica, y a las puertas del verano, los montes siguen verdes y repletos de vegetación, cuando en las mismas fechas del año pasado ya estaban secos y agostados. Las condiciones meteorológicas también han influido en el ciclo de vida de los osos, y hace tan solo una semana aún se veían algunos celos en nuestras montañas. 

Hace unos días, en una ladera empinada de la cordillera cantábrica, una osa comía hierba sin cesar poco antes de oscurecer. Después de un día caluroso, había esperado a las últimas horas, cuando empezaba a refrescar, para salir de su encame en el bosque y empezar a alimentarse. Unos días antes, esa misma osa estaba acompañada de dos machos que la seguían continuamente para no dejar pasar sus últimos días del celo y asegurar su paternidad. Ahora, una vez sola y tranquila, ya tenía todo el tiempo para comer, recuperar fuerzas y acumular reservas.

NOTA: las imágenes han sido tomadas con una cámara Canon PowerShot SX60 HS (1.365 mm equivalentes en 35 mm) y posterior recorte, a más de 700 metros de distancia y sin interferir en ningún momento con el comportamiento del animal. 

viernes, 15 de junio de 2018

Especies invasoras y visitantes inesperados

Ayer hice una visita fugaz al embalse de Trasona, en Corvera, muy cerca de Avilés, para controlar las aves acuáticas que se reproducen en este humedal artificial. Este embalse se construyó en la década de los 50 del siglo pasado para proporcinar agua a la por entonces factoría de Ensidesa (ahora Arcelor) y se abastecía a partir de los ríos Alvares y Narcea, este último a través del canal del mismo nombre. El Canal del Narcea se inauguró en marzo de 1965 y a lo largo de 27 km de recorrido comunica la estación de bombeo de Quinzanas, en Pravia, con los embalses de Trasona (Corvera de Asturias), La Granda (Gozón), y San Andrés de los Tacones (Gijón).  


Al llegar a la presa, lo primero que me llamó la atención fue la gran cantidad de Black Bass (Micropterus salmoides) que nadaban cerca de la orilla. Esta especie invasora  se introdujo en nuestro país en 1955 y luego fue soltada por algunos pescadores deportivos en muchas masas de agua, ocupando actualmente gran cantidad de humedales en toda la Península ibérica, tanto naturales como artificiales.

El Black bass ha sido catalogado por la UICN como una de las 100 especies invasoras más peligrosas del mundo, ya que es un gran depredador y se reproduce explosivamente si encuentra un hábitat adecuado, poniendo en peligro a numerosas especies de peces autóctonos, así como de anfibios y todo tipo de fauna acuática. 

viernes, 8 de junio de 2018

"Albatross", muerte por plástico

En 2008, el fotógrafo Chris Jordan comenzó un proyecto con el que pretendía mostrar al mundo los efectos de la contaminación por plásticos en los océanos. Para ello viajó al archipiélago de Midway, un atolón situado en el Pacífico Norte que pasó a la historia porque en junio de 1942, en las inmediaciones de estas islas tuvo lugar la batalla de Midway, en la que la flota estadounidense derrotó a la japonesa en la segunda guerra mundial.

Casi 80 años después, este archipiélago también pasará a la historia por encontrarse en medio de isla de basura, formada por miles de toneladas de plástico, que crece exponencialmente en medio del Pacífico. Y aquí en estas islas se asienta una gran colonia de albatros de Laysan (Phoebastria immutabilis) que está sufriendo en sus carnes los efectos de esa contaminación.

Fotograma de "Albatross", donde un un albatros adulto ceba a su pollo con restos plásticos

Durante el transcurso de este proyecto, el equipo de Chris Jordan se desplazó al archipiélago para filmar la vida en estas islas, la de los albatros y la de otras especies de aves marinas que a pesar de vivir en el mismo lugar no sufrían directamente los efectos de la ingestión de plásticos al alimentarse de presas que capturaban cerca de la orilla y que no tenían confusión con los restos artificiales.


A lo largo de varias temporadas de cría, muchos pollos de albatros murieron y cuando abrieron sus estómagos, lo que encontraron fue desolador. Desde los pollos más pequeños hasta aquellos que ya estaban a punto de independizarse, sus vísceras estaban llenas de restos plásticos: mecheros, jeringuillas, tapones, etc.

Después de 10 años, la película ya está terminada y Chris Jordan y su colaborador, el fotógrafo Manuel Maqueda, la presentan hoy mismo en la sede de las Naciones Unidas, coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos. Y con el fin de que sea vista por el mayor número de personas han decidido colgarla libremente en a red para que pueda ser descargada y compartida por quien quiera. La película (con subtítulos en castellano) y la información sobre cómo se hizo la podéis encontrar en ESTE ENLACE.


lunes, 4 de junio de 2018

Estrategias defensivas en culebras inofensivas

Las serpientes son unos de los animales más temidos y odiados, a pesar de que la mayoría de las especies son completamente inofensivas y solo unas pocas pueden resultar peligrosas para el ser humano. Incluso en el caso de las serpientes venenosas, en España el número de accidentes graves es muy escaso, registrándose al año unos 130 casos de mordeduras, de los que menos del 1% resultan mortales. Por lo tanto, para un país con 46 millones de personas, este tipo de accidentes se puede considerar anecdótico.

Culebra de collar mediterránea

Entre las especies inofensivas, las más abundantes, al menos en la cornisa cantábrica, son las culebras del género Natrix, de las que podemos encontrar dos especies: la Culebra de collar mediterránea (Natrix astreptophora) y la culebra viperina (Natrix maura). El pasado sábado en compañía de mi amigo Gonzalo Gil, tuvimos la suerte de ver unos cuantos ejemplares de estas dos especies, que localizamos en una zona degradada en la orilla de un río del oriente de Asturias, donde entre restos de talas de madera, basura y gran abundancia de flora invasora parecían encontrarse a sus anchas. 

miércoles, 30 de mayo de 2018

Los fayeos de mayo

Cada estación tiene su encanto y aunque el otoño, cuando los árboles se cambian de traje todos los días antes de desnudarse, siempre ha sido mi estación favorita, tengo que admitir que durante unas semanas de primavera algunos de nuestros bosques están más bonitos que nunca.


Es en primavera cuando se abren las yemas de las hayas y las hojas tiernas aparecen de un color verde intenso y brillante. Y es en primavera cuando el sotobosque del hayedo, limpio y despejado, se cubre durante unos días de las flores de gran variedad de plantas herbáceas que raramente prosperan en otras formaciones boscosas.

viernes, 25 de mayo de 2018

La familia de la raposa

Hace poco más de dos meses os contaba en este blog la historia de la zorra y la gallina, una historia que había tenido la suerte de vivir en primera persona y que me había enseñado que nunca te puedes fiar de las primeras impresiones. 

Pues tal como había pronosticado mi tío, la raposa estaba preñada y parió a su camada en la misma madriguera en la que había criado los dos últimos años. En previsión de lo que iba a pasar, unos meses antes había colocado una cámara de fototrampeo para ver cómo se desarrollaba la crianza.



Los cachorros salieron por primera vez de la madriguera el 14 de abril, por lo que teniendo en cuenta que estos primeros escarceos suelen ocurrir aproximadamente a las cuatro semanas de vida (Barrull & Mate, 2015), el parto habría tenido lugar a mediados de marzo.

jueves, 24 de mayo de 2018

¿Eres tú John Wayne, o soy yo?

Hoy he abierto el periódico y me he encontrado con una noticia que resume claramente el lugar que  ocupa la política medioambiental en Asturias y hasta qué punto ha llegado el chantaje de algunos colectivos. Unos colectivos que considerando que la administración no responde adecuadamente a sus demandas, se postulan como los verdaderos gestores, los que piensan que los estudios científicos no sirven para nada porque son ellos los que realmente saben cómo resolver los problemas. 

Noticia aparecida en LNE de hoy, 24/05/18. Haced clic para verla a mayor tamaño

Y qué mejor manera de defender sus intereses que empuñando las armas. Consideran algunos pescadores que las campañas de matanzas de cormoranes que realiza la Consejería de Medio Ambiente desde hace 10 años no son suficientes, que los miles de cormoranes muertos son pocos, ya que aún hay muchos y que ellos sí sabrán como matarlos porque el odio a la especie y la falta de autocrítica es un perfecto acicate. Al fin y al cabo ellos se creen los dueños del río y de lo que contiene, y qué mejor manera que patrullar las riberas portando escopetas para defenderlo. 

viernes, 18 de mayo de 2018

Migración primaveral de limícolas

Estamos en plena migración de limícolas, esas aves que corretean sin descanso en nuestras playas, estuarios y arenales mientras buscan alimento incesantemente. Ahora están de regreso desde sus cuarteles de invernada, y se detendrán el tiempo justo para repostar y recuperar fuerzas para llegar a tiempo al norte de Europa, donde se reproducirán.

Muchos de ellos ya lucen sus mejores galas y otros aún tendrán que mudar el plumaje durante el viaje. Cuando lleguen no habrá tiempo que perder, ya que el verano en el norte es muy corto y en poco más de tres meses ya deberán emprender el camino de vuelta hacia el sur. Tienen el tiempo justo para aparearse, poner los huevos y criar a los pollos.


Si estos días  nos acercamos a muchas de las playas y estuarios del litoral nos encontraremos con ello y si nos fijamos podremos reconocer muchas especies distintas. Chorlitejos, correlimos, zarapitos, y agujas, todos ellos con tamaños y formas distintas, cada uno adaptado a capturar un tipo de alimento. Unos tienen picos y patas cortas nos con patas cortas para correr por la arena y atrapar presas en la superficie, otros tienen patas largas para vadear los charcos. Cada especie está adaptada a un tipo de alimento y han evolucionado para obtenerlo.

Es muy importante que no los molestéis ni dejéis que vuestros perros los acosen y les hagan marcharse antes de tiempo. Tened en cuenta que aún les queda un largo viaje para llegar a su destino y que van con las reservas justas y no pueden desperdiciarlas.

viernes, 11 de mayo de 2018

Vender hasta la extinción y otras "antiguallas socialcomunistas"

En la película The Freshman, dirigida por Andrew Bergman en 1990  (traducida en España como "El Novato"), Carmine Sabatini, un mafioso neoyorquino interpretado por Marlon Brando, dirige el "Fabuloso Club Gourmet", un club exclusivo e ilegal que nunca se reúne dos veces en el mismo sitio y que ofrece a sus socios una oferta gastronómica única e irrepetible: el plato principal es un animal en peligro de extinción. Por el privilegio de comer el último ejemplar de una especie, el precio del menú asciende a un millón de dólares y siempre hay alguien dispuesto a pagarlo. Aunque se trata del argumento de una película, hay muchas veces en las que la realidad se aproxima tanto a la ficción que es complicado diferenciar una de otra. 

En los últimos años estamos siendo testigos de cómo una especie que hace menos de un siglo era abundante en nuestros ríos, se encamina a pasos agigantados hacia la extinción. El salmón atlántico se ha extinguido en 29 de los 43 ríos con presencia histórica en el Península ibérica, y en los que aún está presente, el número de ejemplares que sobrevive, cada año es menor.  


Las capturas de salmones por pesca deportiva en Asturias tocaron fondo en 2010, con tan solo 250 peces pescados, después de los 356 de 2009. En 2017 no se llegó a 500 salmones y todo apunta a que este año será igual o peor. Solo hace falta ver la gráfica de capturas para comprobar cuál es la realidad del salmón. Pero además hay que tener en cuenta que en los años en los que se pescaban más de 6000 salmones en los ríos asturianos, la presión sobre la especie era muchísimo menor que ahora, ya que el número de permisos de pesca de salmón se ha incrementado en un 340% en tan sólo 20 años, por lo que el esfuerzo para matar los peces que ahora se capturan se ha multiplicado por cinco.

lunes, 7 de mayo de 2018

Han vuelto los vencejos

Aunque a muchos les sorprenderá esta entrada del blog, porque seguramente ya los habrá visto hace días o incluso semanas, hoy es el primer día del año que veo los carruseles de vencejos residentes en Oviedo, mi ciudad. Ya había visto algunos grupos fuera de Asturias, donde llegan antes que aquí porque siguen otras rutas migratorias. También me encontré algunos grupos en migración, cuando pasan rápido sin detenerse y sin hacer ruido. 


Cuando llegan los vencejos, los que crían en nuestros pueblos y ciudades, no pasan desapercibidos. Forman grupos ruidosos que gritan sin cesar y vuelan entre los edificios, avisando a todo el mundo de que ya han llegado.

martes, 1 de mayo de 2018

Los impactos de las actividades humanas sobre las aves marinas

Hace un par de semanas nos publicaron un artículo en la prestigiosa revista Ecological Applications en el que analizamos los resultados de más de 20 años de trabajo con el Cormorán moñudo en Asturias y Galicia. Y para redondear esta buena noticia, nuestro artículo fue resaltado en la portada del número de abril con una fotografía de una pareja de moñudos en la colonia de As Pantorgas.


Los factores ambientales, incluidos los impactos antropogénicos, afectan a las tasas vitales de organismos. Sin embargo, la influencia de estos factores puede variar según las características físicas del hábitat y de ciertas covariables individuales, como la edad o el sexo de los individuos. 

lunes, 16 de abril de 2018

Informes y contrainformes respecto al carácter invasor del eucalipto

Los problemas ambientales que generan las plantaciones indiscriminadas de eucaliptos han sido objeto de numerosos artículos, no solo en este blog sino en muchos medios de comunicación e informes científicos. A estas alturas, solo los necios y los que pretenden esconder la realidad por puro interés económico, son capaces de negar que los eucaliptales son un problema de primer orden, seguramente el mayor problema medioambiental al que nos enfrentamos en la cornisa cantábrica y Galicia. 


Durante las últimas décadas, las plantaciones de eucaliptos, que en el norte de la Península ibérica están dominadas por el Eucalipto blanco (Eucalyptus globulus), han ido ganando terreno año tras año, beneficiándose del abandono de prados y terrenos que anteriormente se dedicaban a la agricultura y la ganadería y también de unas administraciones que han permitido que se incumplieran sucesivamente todos los límites que se imponían en sus planes forestales. Como muestra de este incumplimiento, en el plan forestal de Asturias de 2001 se había marcado un límite de 60 años (o sea, hasta el 2061) para que la superficie ocupada por las plantaciones de eucalipto pasaran de las 52.000ha de ese año a 62.000 ha. En tan sólo 10 años ya se había alcanzado ese límite y se había superado con creces, por lo que con el fin de eliminar este "pequeño inconveniente", y después de que ENCE solicitara al gobierno asturiano un plan para reforestar un tercio de la superficie de Asturias, o sea, 300.000 hectáreas, con eucaliptos, el Consejo Forestal de Asturias aprobó en 2013 la modificación del plan forestal, que entre otras cosas eliminaba cualquier límite a las plantaciones de eucalipto, de forma que las nuevas plantaciones estarían condicionadas por la demanda de la pasta de papel, o sea, lo que solicitara ENCE.

jueves, 5 de abril de 2018

Matar al mensajero

Hace unos días apareció en la prensa la noticia de la apertura de un expediente disciplinario a un agente de medio ambiente del Principado de Asturias.  Su delito: comentar en una entrevista los casos de picaresca que rodean el lobo en Asturias. Esta entrevista fue grabada en vídeo por Ramón Soto, un doctor en ciencias ambientales que el año pasado decidió dar la vuelta a la Península ibérica corriendo con el fin de “aumentar la conciencia ambiental de la ciudadanía sobre la necesidad de mejorar la protección y la gestión de los espacios de la Red Natura 2000, ante las continuas amenazas que le afectan”, según nos explica en su blog

Durante su viaje de 6 meses, Ramón fue entrevistando a personas relacionadas con el medio ambiente y la ecología y en una de las etapas de su periplo dio con Xurde Gayol, que recién terminada su jornada laboral accedió a que lo entrevistara. Iba a ser un vídeo sin mucha repercusión ya que se publicaría en su canal de YouTube, por lo que con las prisas y por no hacer esperar a Ramón, Xurde no se quitó la ropa de trabajo antes de realizar la entrevista. El caso es que por obra y gracia de las redes sociales, el vídeo corrió como la pólvora entre las páginas de grupos ecologistas y por supuesto entre las de ganaderos y cazadores y en pocos días la entrevista se hizo viral y fue vista por miles de personas.

Y se alzaron las voces desde varios colectivos y desde los partidos de la oposición exigiendo a la Administración un castigo ejemplar, e incluso una asociación de cazadores amenazó con presentarse como acusación particular por vulnerar su honor.

miércoles, 28 de marzo de 2018

Las señales de la primavera

A pesar de que la sucesión de borrascas, que han traído más de una nevada en cotas relativamente bajas, nos pueden hacer pensar que aún estamos en pleno invierno, lo cierto es que la primavera ya ha entrado con fuerza. Aunque el inicio astronómico de la primavera lo marca el equinoccio de primavera, y según los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, este año 2018 la primavera empezó en nuestro país a las 17:15 horas (hora peninsular) del martes 20 de Marzo, lo cierto es que ya hacía varias semanas que la nueva estación estaba llamando a la puerta.


Las yemas de muchos árboles, como los sauces o los abedules, ya se han abierto hace dejando ver sus hojas tiernas y nuevas. Las de otras especies, como los robles o las hayas, sobre todo los que habitan en zonas más altas, aún tardarán varias semanas en cubrir sus ramas.

martes, 13 de marzo de 2018

Cambios políticos y efectos sobre la fauna

Como ya he comentado en varias ocasiones, política y medio ambiente están íntimamente relacionados, no sólo porque las decisiones finales sobre conservación del medio ambiente son decisiones políticas, sino también porque esas decisiones están influidas en muchas ocasiones por un interés político, o para ser más precisos, por el interés de los políticos, que confunden, intencionadamente en muchas ocasiones, el interés general con el interés particular, ya sea el suyo propio o el de algunos colectivos concretos. Y es bien sabido que cuando hay un conflicto de intereses, el Medio Ambiente siempre suele salir perdiendo. 

En este caso no hablaré de este tipo de intereses políticos, sino de cómo el cambio en los sistemas políticos globales puede afectar a las especies silvestres, a sus poblaciones y por lo tanto a su conservación. Esos efectos pueden ser consecuencia de un cambio en las prioridades de conservación o de un cambio en las condiciones socioeconómicas de la población humana que vive en esos países.

En la década de 1990 se produjo la caída de los regímenes comunistas en muchos países del este de Europa, lo que tuvo como consecuencia un cambio radical tanto social como económico, con la transición a la economía de libre mercado. En un trabajo recientemente publicado se ha evaluado el efecto de esos cambios sobre varias especies de grandes mamíferos que resultan especialmente vulnerables a la caza y el furtivismo: alces (Alces alces), jabalíes (Sus scrofa), ciervos (Cervus elaphus) y corzos (Capreolus capreolus), osos pardos (Ursus arctos), linces boreales (Lynx lynx) y lobos (Canis lupus) en nueve de los países que se encontraban en la órbita soviética, cada uno de los cuales se comportó de manera diferente en cuanto a la velocidad de las reformas (Bragina et al, 2018). 

Los gráficos representan el porcentaje de cambio respecto a la población de 1990 para las distintas especies. Los países con el nombre en azul son aquellos en los que la transición política y económica fue rápida, mientras que los que están en rojo tuvieron transiciones lentas.

Los resultados de este estudio fueron muy curiosos, ya que se observó que la dirección de esos cambios difería entre los países en los que la transición política y económica había sido rápida y aquellos en los que la transición había sido lenta. Mientras que en los países de transición lenta, las poblaciones de la mayoría de las especies sufrieron un descenso muy significativo, en los países de transición rápida, las poblaciones de la mayoría de las especies se mantuvieron estables o aumentaron en muchas de las series temporales. 

Una de las causas de estas diferencias, según los autores, es que en los países con transiciones lentas, la inestabilidad económica llevó aparejada un aumento de la pobreza, lo que incrementó las tasas de  la caza furtiva y la caza de subsistencia, y además en este contexto de inestabilidad se produjo una relajación en la aplicación de las leyes de protección de la naturaleza. En el caso de los países estudiados, los ungulados se cazaron intensamente en Ucrania y en los países bálticos, produciéndose un descenso muy acusado en las poblaciones de alces y ciervos. 

Los cambios en las poblaciones de algunas especies no solo fueron consecuencia de un aumento de la caza como fuente de alimentación. En algunos países, después de la caída del régimen socialista, muchas tierras agrícolas se abandonaron, por ejemplo en Letonia el 42% de las tierras agrícolas fueron abandonadas antes del año 2000, lo que tuvo un efecto directo sobre la reducción de la población de jabalíes debido a la pérdida de alimento y el aumento de la superficie forestal. Asimismo, con el abandono de las prácticas agrícolas y ganaderas, la presión sobre algunos depredadores, como los lobos, disminuyó, por lo que sus poblaciones empezaron a incrementarse, aumentando las tasas de depredación sobre algunas poblaciones de ungulados que años antes habían sufrido un aumento exponencial (que a su vez había aumentado los daños en la agricultura).

Por lo tanto, los cambios observados en la dinámica de poblaciones de grandes mamíferos después del colapso del socialismo pueden ser atribuidas a varias causas, entre las que destacan el aumento de la caza furtiva, los cambios en la propiedad de la tierra, el abandono de la agricultura o el aumento de las tasas de depredación. Asimismo, parecía confirmarse que en los países en los que la transición había sido lenta y las situaciones de inestabilidad más prolongada, las poblaciones de megafauna habían sufrido un descenso más acusado.

Referencias

- Bragina EV et al. (2018) Wildlife population changes across Eastern Europe after the collapse of socialism. Frontiers in Ecology and Environment 16,: 77–81. doi: 10.1002/fee.1770

jueves, 1 de marzo de 2018

Una historia de zorros y gallinas

El pasado fin de semana estuve en Novellana y como siempre que voy me acerqué a uno de mis "lugares secretos", un pequeño trocito de monte donde veo asiduamente a las martas, los zorros y otros muchos animales sin que por ahora nadie les moleste y sin que nadie me moleste a mí, algo que cada vez aprecio más. 

Nada más llegar me sorprendió ver a un Ratonero (Buteo buteo) que salió volando de un claro entre los árboles cuando sintió mis pasos. Al acercarme, en el lugar de donde había salido, encontré una gallina muerta y parcialmente desplumada. Era demasiado grande para que el ratonero la hubiera cazado y llevado hasta allí, por lo que la que tenía todas las papeletas para haber cometido el gallinicidio era la raposa, que tenía su madriguera a pocos metros del cadáver. Pero otra cosa que me llamó la atención fue que la gallina era gris y grande, muy parecida a las que tiene mi tío en su casa en el pueblo, una raza de gallinas no muy frecuente en la zona, donde la mayoría son pardas. 

Lo que faltaba, la raposa había matado a una de las mejores gallinas de mi tío a pesar de que él se cuida bien de de cerrar el gallinero cada noche para evitar que ningún intruso se las coma. 

Quería ver quién acudía al funeral de la gallina, así que coloqué una cámara de fototrampeo y la dejé hasta el día siguiente. ¿Volvería el ratonero? ¿Aparecería la raposa a recuperar su supuesto botín? ¿Se uniría alguien más a la fiesta? Solo había que esperar y ver las imágenes al día siguiente.


Al descargar la cámara comprobé que habían aparecieron los que se esperaban y además un visitante inesperado. Un tejón, del que curiosamente nunca había visto ningún rastro en la zona, se pasó a olisquear las plumas de la gallina.

Pero lo que la cámara no pudo averiguar fue quién había sido el que había llevado a la gallina hasta allí y aunque todas las pruebas apuntaban a la raposa, la realidad iba a demostrar que como suele ocurrir muchas veces, y al contrario de lo que afirmaba Ockam y su famosa navaja, en igualdad de condiciones, la explicación más simple, a veces no era la más probable.

Esa misma tarde subí al pueblo a visitar a mis tíos, y en medio de la conversación salió el tema de la gallina. Les pregunté si les había desaparecido alguna hacía poco y mi tío me preguntó que cómo lo sabía, para decirme luego que se le había muerto una hacía un par de días, una que ya era vieja y hacía tiempo que estaba enferma y no ponía. Para sorpresa mía, me comentó que los últimos días, cuando había ido a dar el paseo se había encontrado con la raposa y que "seguro que la probe estaba muerta de fame y a lo mejor estaba preñada". Así que cogió a la gallina muerta, la metió en una bolsa y la llevó al pequeño trocito de monte donde sabía que andaba, porque "mejor que enterrarla, que se la coma ella".

«Nada resulta más engañoso que un hecho evidente» (Sherlock Holmes)

lunes, 26 de febrero de 2018

Notas en un cuaderno sobre el último Quebrantahuesos de Cazorla

Hace unos días, haciendo limpieza en casa de mis padres, me encontré con un pequeño tesoro que creía perdido desde hacía mucho tiempo. En un cajón, escondido debajo de un montón de papeles, bolígrafos y llaveros, apareció uno de mis viejos cuadernos de campo, pero no uno cualquiera, uno muy especial. En ese cuaderno estaban anotadas mis observaciones desde febrero a octubre de 1984. Solo tenéis que restar para daros cuenta del tiempo que ha pasado desde entonces. Por aquella época, ni yo ni ninguno de mis amigos tenía coche, pero todos los sábados nos arreglábamos para ir a ver bichos en autobús o a dedo, aunque lloviera, nevara o hiciera sol. La mayoría de los días íbamos a sitios cerca de casa, a la ría de Avilés, al puerto de El Musel o a la campiña en los alrededores de Oviedo.

No necesitábamos ir más lejos, disfrutábamos con los petirrojos, con los mirlos, con los limícolas de la ría, con los colimbos del puerto de Gijón o los tritones y renacuajos de un bebedero de ganado en Pola de Siero.

También por aquella época empecé a fijarme en los cormoranes moñudos, esos bichos negros que criaban en los acantilados cerca de la casa de mis padres en Novellana y que visitaba cada vez que iba por allí.

Y lo anotaba todo en aquel cuaderno. Apuntaba lo que hacían, el tiempo que pasaban buceando, los cortejos y también hacía dibujos donde marcaba los nidos que iba localizando. Y curiosamente, al visitar ahora las colonias me fijo en que algunas parejas, evidentemente no las mismas, siguen usando los mismos sitios para criar, en algunas de las grietas que había pintado hace tantos años.

Pero cuando digo que este cuaderno era especial y distinto a los anteriores y a los que vinieron después, es porque en él están apuntadas todas las observaciones de la primera excursión ornitológica fuera de Asturias, más concretamente a la Sierra de Cazorla, en un campamento que organizaba ADENA y en el que conocí a muchos de los amigos que afortunadamente aún conservo a día de hoy.

sábado, 24 de febrero de 2018

Naturaleza Cantábrica en las Redes Sociales

Aunque muchos de vosotros ya lo sabéis, el blog Naturaleza Cantábrica tiene una página hermana en Facebook que lleva funcionando desde hace poco más de 4 años. Aunque me sigue gustando más publicar en el blog, porque permite desarrollar más los temas, la ventaja del Facebook es la inmediatez y la posibilidad de enlazar noticias y temas actuales con rapidez y sin necesidad de extenderse mucho, además de fotografías, videos y por supuesto los artículos que se van publicando en el blog. Asimismo también permite que vosotros podáis interactuar con más frecuencia comentando las noticias y los artículos, algo que en blog es menos frecuente debido a la menor frecuencia con la que se publican los artículos.

Hoy la página de Facebook de Naturaleza Cantábrica ha alcanzado los 10.000 me gusta y 10.095 seguidores, una cifra que ni me podía ni imaginar cuando empecé con ella, y menos para una página sobre medio ambiente, biología y conservación.


Si queréis visitar la página de Facebook, estáis todos invitados a participar y a comentar lo que queráis haciendo clic en este enlace. Y recordad que también podéis visitar la página de Vimeo donde podéis ver vídeos sobre naturaleza y la de 500px con varias galerías fotográficas.

Muchas gracias a todos