jueves, 17 de julio de 2025

No les importa el salmón, les importa el dinero

Ayer, como ya sabréis la mayoría, se terminó la temporada de pesca de salmón en Asturias con el mínimo histórico de capturas, con solo 128 salmones. Resumiendo, como cantaba Jim Morrison, "This is the end, my only friend, the end".

Ante este desastre, muchos se preguntan por qué muchos pescadores (no todos, obviamente), siguen empeñados en seguir matando los pocos salmones que quedan, porque cualquiera con dos dedos de frente pensaría que si su afición les gusta tanto, serían los primeros interesados en poder seguir practicándola en el futuro, aunque eso implicara dejar de pescar unos años.

Pues hoy voy a comentar uno de los motivos de esa aparente incongruencia, del que curiosamente se habla poco, o se intenta tapar, blanquear o minimizar. Y el motivo por el que muchos quieren seguir pescando salmones es el habitual: EL DINERO. Muchos quieren seguir pescando salmones porque se sacan un sobresueldo vendiendo ilegalmente los salmones que pescan. Esto no lo digo yo, esto es algo que llevan mucho tiempo denunciando la guardería, que pide que les dejen inspeccionar a la hostelería las asociaciones ecologistas e incluso las propias asociaciones de pesca, que ven como un porcentaje muy elevado de los salmones pescados "deportivamente", acaban en los restaurantes o en casa de particulares.



 Ante estas denuncias, ¿Qué ha hecho el gobierno del Principado de Asturias? pues lo habitual: ABSOLUTAMENTE NADA. Dicen que no tienen constancia de que ocurra y que todo está en orden. O sea, todo el mundo está enterado menos ellos, exactamente igual que con la quema del monte para obtener pastos, que lo sabe la guardia civil, la fiscalía, la guardería e incluso algunos ganaderos alardean de hacerlo en programas de televisión, pero el principado sigue culpando a mafias inexistentes, al calor, al viento y lo que sea. Yo, personalmente, no me creo que no sepan nada, lo que ocurre es que aquí se trata de no molestar ni a ganaderos, ni a pescadores con la estúpida creencia de que así cosechará más votos.




Tampoco hay que olvidar que el tema de la venta del salmón es una petición recurrente entre algunas asociaciones de pescadores, como la de "El Esmerillón" del Sella, y defendida por partidos políticos como Foro Asturias o el PP. Por cierto, la mejor frase del PP sobre este tema la dijo el ínclito Luis Venta Cueli, que en el caso de una victoria de este partido en unas próximas elecciones sería el responsable de la gestión de los pocos salmones que queden, si queda alguno. El señor Venta Cueli dijo hace unos pocos años que "La prohibición de vender salmones asturianos es una antigualla socialcomunista". ¡¡Olé tus gónadas, Luis!!



Pues este es el circo de tres pistas en el que se ha convertido la gestión del salmón en los últimos años: dinero, negligencia, incompetencia e intereses políticos. Y el resultado está a la vista.

miércoles, 2 de julio de 2025

Ganadería y domesticación millones de años antes de los primeros humanos

 Hace unos 50 millones de años, aunque algunos estudios sugieren que esta relación podría haberse iniciado hace incluso 100 millones de años, mucho antes de la aparición de los primeros homínidos, ya existía una forma primitiva de ganadería: una relación mutualista entre hormigas y pulgones.

Los pulgones se alimentan insertando su estilete bucal en el floema de las plantas, y así succionan la savia. En condiciones normales, extraen más savia de la que pueden procesar, y el excedente lo excretan en forma de gotas ricas en azúcares. Las hormigas han aprendido a estimulan a los pulgones con sus antenas para que liberen esas gotitas, que luego recogen y consumen. Este comportamiento se pueden observar en una de las fotos, donde se aprecia la interacción directa entre ambos insectos.

¿Pero qué ganan los pulgones a cambio? Protección y cuidados. Las hormigas los defienden activamente frente a depredadores como las mariquitas, y si la planta que habitan muere o se debilita, las hormigas los trasladan a otra planta más saludable. En invierno, incluso pueden llevarlos al interior del hormiguero y mantenerlos allí hasta la primavera.

Sin embargo, esta relación no es del todo beneficiosa para los pulgones. En algunas especies, la coevolución ha sido tan estrecha que los pulgones ya no son capaces de excretar savia sin la estimulación de las hormigas. Se han vuelto dependientes.

Además, las hormigas han aprendido a controlar el ciclo de vida de sus “rebaños”. Durante la primavera y el verano, las hembras de pulgón se reproducen por partenogénesis, es decir, sin necesidad de machos: paren clones idénticos a ellas. Pero en otoño, o cuando hay alta densidad de individuos o escasez de alimento, las hembras comienzan a producir formas sexuadas aladas (machos y hembras), lo que les permite dispersarse a otras plantas.


Esto no conviene a las hormigas, que corren el riesgo de perder el rebaño. ¿Cómo lo evitan? Algunas especies han desarrollado estrategias sorprendentes: cortan las alas de las hembras aladas e incluso alteran químicamente su desarrollo mediante la secreción de semioquímicos como la dendrolasina, que inhiben la formación de alas.

No hace falta mucha imaginación para considerar esto una auténtica forma de domesticación. Una ganadería anterior por decenas de millones de años a la humana y casi tan sofisticada.


sábado, 12 de abril de 2025

Sin Perdón

El consejero de Medio Rural, Marcelino Marcos, está pletórico, y arde en deseos de comenzar la matanza. Se ha erigido en el sheriff del Paraíso Demencial y usando el lenguaje bélico que tanto le gusta, a él y al periódico mierder por excelencia que se ha convertido en su altavoz, promete ser implacable con el cánido que acosa a los ganaderos en las farmacias y atemoriza a los escolinos, que ven mermado su curriculum al no poder asistir al colegio por miedo a ser devorados.


Marcelino pretende recuperar los votos perdidos que, según sus palabras, le quitó Teresa Ribera al incluir al lobo en el LESPRE. La Vieja España, por su parte, quiere dejar muy claro que son antilobo, no sea que algún lector despistado fuera a pensar que por haber presentado un libro sobre lobos en su club de prensa, hace unas semanas, fueran todo lo contrario. Y para eso Mariola Riera, escribana oficial de Marcelino, sigue a diario los pasos del consejero para dejar constancia de sus declaraciones.

Recurriendo a un símil cinematográfico, Marcelino Marcos se parece cada vez más al sheriff Little Bill Daggett de "Sin Perdón", la genial película de Clint Eastwood, mientras el WW Beauchamp, el escritor que no se despegaba de él, anotaba en su cuaderno los comentarios jocosos y amenazas de Little Bill.

martes, 27 de agosto de 2024

Una guerra en mi jardín

Hace unos días fui testigo de una guerra en mi jardín. Una guerra sin cuartel, en la que un ejército invasor accedió a un territorio vecino y después de matar a gran parte de los soldados que lo defendían y seguramente a su reina, secuestraron a sus crías y se las llevaron.

Y todo esto ocurrió en menos de una hora y las protagonistas fueron unos cuantos centenares de hormigas de la especie Polyergus rufescens, una especie de hormiga esclavista y la especie que sufrió el ataque, unas "hormigas negras" del genero Formica.

Las hormigas esclavistas son incapaces de cuidar a sus larvas y llevar a cabo las funciones esenciales del hormiguero, como la limpieza o la recolección de alimentos. Por eso, han evolucionado para que esos trabajos los hagan sus esclavos. Y los consiguen invadiendo hormigueros de otras especies y llevándose al suyo sus ninfas no eclosionadas. Una vez en el hormiguero enemigo, las ninfas eclosionarán y de ellas saldrán las obreras Formica que a partir de ese momento trabajarán como esclavas, cuidando los huevos y larvas de la reina esclavista, limpiando el hormiguero y cazando y recolectando, aunque no se considerarán esclavas, sino parte de la colonia de sus secuestradores. Al haber nacido en el hormiguero enemigo se habrían impregnado de su olor y ellas mismas se considerarían desde ese momento como miembros de la familia de sus secuestradoras.


En el video anterior, grabado con el móvil, podéis ver como las Polyergus acarrean las ninfas de Formica hasta su hormiguero. Ese río de hormigas transcurría a lo largo de unos 20 metros, desde un hormiguero al otro. Una hora después de que me hubiera fijado por casualidad en lo que estaba pasando bajo mis pies, ya no quedaba ni rastro de la batalla.

lunes, 27 de mayo de 2024

Cada año peor

El pasado fin de semana estuve controlando varias colonias de cormorán moñudo del occidente de Asturias para estimar el éxito reproductor. Como es normal en esta especie, lo que hace aún más complicado su seguimiento, la asincronía entre las parejas es muy acusada, pudiendo encontrarte en una misma colonia, parejas incubando, junto a otras con pollos recién nacidos, otras con pollos grandes e incluso algunas en las que los pollos ya han abandonado el nido y son alimentados por sus padres en las guarderías. Esto hace que tengas que multiplicar el esfuerzo de seguimiento y hacer muchas visitas al año a cada colonia.


También seguimos confirmando que la mortalidad en aparejos sigue siendo la mayor causa de mortalidad no natural, algo que no es de extrañar cuando te encuentras las colonias rodeadas de aparejos, en algunos casos, como el de la foto, a escasos 10 metros de los nidos. Porque entre otras cosas, en Asturias no hay límite de distancia ni de batimetrías para largar aparejos, solo se prohíbe en zonas de baño durante el verano y en la desembocadura de los ríos. 


Y la consecuencia es la que veis en la última foto, tomada por mi amigo Gilberto en el puerto de Tapia hace unos años. Un adulto de moñudo, tirado por la borda tras despescar un trasmallo, con restos de aparejo enredados en el cuello. Solo un pequeñísimo número de estos cadáveres aparecen y son recogidos, la mayoría se hunden o son carroñeados al orillar en las playas.


A pesar de esto, las administraciones nos dicen que no se puede aprobar la estrategia de conservación de la especie, que hay que esperar porque no hay suficientes datos. Una estrategia que ya esta redactada y entregada al ministerio, pero que algunas CCAA, como la gallega, no han querido que saliera adelante. Y cuando te dicen eso después de más de 30 años trabajando con esta especie, cuando llevas pasándoles datos, estudios, publicando artículos, redactando informes y confirmando que se está extinguiendo delante de tus ojos, llega un momento en que se te agota la paciencia. 

Y ya no te dejas engañar, porque sabes perfectamente que la conservación, no solo de esta especie, sino de todas las especies a las que no puedan sacar rentabilidad económica, les importa una absoluta mierda. Y solo nos queda una esperanza, que aparezcan cuanto antes los hombres de negro de la UE y nos obligue a golpe de sanciones a adoptar unas medidas de obligado cumplimiento, pero que literalmente nuestros gobernantes llevan años pasándose por el arco del triunfo


jueves, 9 de mayo de 2024

Nuevo libro: "El Ojo del Cormorán"

Acaba de salir publicado mi nuevo libro, "El Ojo del Cormorán", que al igual que los dos anteriores, incluyen algunos de los artículos publicados en el blog y otros muchos escritos especialmente para esta publicación. Y al igual que en el primero de esta trilogía, la portada incluye un dibujo inédito de mi amigo Gonzalo Gil, una maravilla, al igual que todas sus obras.


El libro sigue la misma estructura que los dos anteriores, e incluye 87 artículos breves agrupados en ocho secciones:

        1.- Reproducción
        2.- Comunicación
        3.- Adaptación
        4.- Extinción
        5.- Recuerdos de la pandemia
        6.- Manejando el medio ambiente
        7.- Vivencias y elucubraciones
        8.- Curso de ética periodística

El libro, al igual que los dos anteriores los podéis adquirir en la web de Tundra Ediciones, donde os lo enviarán con gastos de envío gratis. Asimismo, estará disponible en librerías.

Espero que os guste.

viernes, 25 de agosto de 2023

¿La "guerra" del pigargo?

El periódico La Nueva España nos deleita hoy con un publirreportaje sobre los pigargos que para no defraudar ilustra con un titular acorde a su línea mierder habitual: "Proyecto Pigargo: la guerra desatada".

Pero vayamos por partes. Aquí no hay ninguna guerra, aquí hay un proyecto de introducción de una especie que nunca debería haber comenzado, porque en primer lugar se apoya en unas pruebas de su presencia como reproductora que ya han sido rebatidas en multitud de ocasiones porque no eran concluyentes. La mayoría de estas supuestas pruebas son testimonios orales o transcripciones escritas que casi con total seguridad hacen referencia a otras especies de rapaces, como el águila pescadora, cuya presencia como reproductora, incluso en la actualidad, está confirmada desde hace tiempo. El resto de "pruebas irrefutables" son algunos restos fósiles que lo único que confirman es que algunos individuos de la especie pasaron por aquí, algo que ya se sabe porque las observaciones como divagante si están acreditadas, incluso con varias observaciones recientes. Pero eso no indica que se trate de una especie reproductora, ni muchísimo menos, ya que todos los años millones de individuos de cientos de especies visitan la Península ibérica como invernantes, como divagantes, o haciendo escala durante sus viajes migratorios, sin que eso implique que sean especies reproductoras. Pero incluso en el caso de que hubiera indicios de su reproducción hace miles de años, que no es el caso, eso tampoco sería suficiente para justificar su reintroducción, ya que el ecosistema podría haber sufrido importantes cambios desde su desaparición y una reintroducción podría acarrear muchos más problemas que beneficios. Por ejemplo, de la Hiena manchada (Crocuta crocuta) si hay pruebas irrefutables de su presencia como reproductora hasta hace poco más de 10.000 años, a finales del Pleistoceno tardío, y a nadie se le ha ocurrido comenzar un proyecto de reintroducción con la especie.

Por otra parte, sobre si el Pigargo es un depredador o un carroñero, se trata de una discusión tan ridícula que resulta absurdo seguir comentándolo. Por supuesto que es una especie carroñera, pero por supuesto que también es un depredador y para confirmarlo solo hace falta leer cualquier trabajo sobre su dieta en su área natural de distribución. Los pigargos depredan sobre peces, sobre mamíferos y sobre aves marinas, como ocurre en Noruega, donde gran parte de su dieta está formada por estas aves. Partiendo de esa información, no es descabellado afirmar que en el Cantábrico, en el mismo lugar donde se han soltado los pigargos, hay especies en peligro como los salmones o los cormoranes moñudos, que podrían llegar a formar parte de la dieta de los pigargos. 

Leer las declaraciones de Lorena Juste, que es la cabeza visible del proyecto coordinado por GREFA, tachando de bulos infundados esas informaciones, aparte de una falta de respeto no es sorprendente ya que lleva usando esa estrategia difamatoria desde que algunos empezamos a criticar el proyecto. Pero aparte de una falta de respeto, todo lo que afirmamos está apoyado en trabajos científicos publicados y no en opiniones arbitrarias, o como ella afirma, motivadas por algún interés personal que debería explicarnos, ya que si no es capaz de hacerlo, debería rectificar y pedir disculpas.  Por lo tanto, lo único que podrían explicar su habitual retahíla de descalificaciones, como ese supuesto "odio" o "animadversión" hacia los pigargos, que seguramente use para tocar la fibra de ciertos sectores animalistas y ganarse su apoyo, solo parecen responder a la frustración al ver en peligro su puesto de trabajo. Obviamente los pigargos, que son unas aves preciosas y magníficas, que en su área de distribución son una pieza irremplazable en el ecosistema, no tienen ninguna culpa en todo este asunto. Y por cierto, no se nos debe olvidar que el pigargo es una especie que no solo no está amenazada sino que está experimentando un importante crecimiento poblacional y una expansión en su área de distribución.

Pero ni el titular belicista de La Nueva España ni las descalificaciones de Lorena Juste deben servir para maquillar la realidad, que no es otra que la siguiente: El Proyecto Pigargo se ha terminado. Y se ha terminado porque una vez finalizada su fase experimental de dos años, para pasar a la fase definitiva se necesita el apoyo de las CCAA implicadas, y en la última reunión del Comité Nacional de Flora y Fauna, tanto los representantes de Asturias, como los de Galicia y Cantabria, se lo han retirado y ya se han paralizado las sueltas. O sea que lo único que hay que hay que aclarar es lo que se va a hacer con las aves que ya se han liberado, algo que debería haberse contemplado en la memoria del proyecto y que confirma, por enésima vez, la enorme chapuza de todo esto, desde sus inicios hasta ahora. 

Y por supuesto, tanto el Ministerio de Transición Ecológica como el Principado de Asturias deberían dejar de escurrir el bulto y hacer una declaración formal que clarifique todos estos puntos, por ejemplo, la eliminación de los puntos de alimentación suplementaria que están fijando a los pigargos al área de suelta.

Hasta que todo esto ocurra todo lo demás son fuegos de artificio.

martes, 1 de agosto de 2023

Un año en el bosque

El bosque es un ser vivo que se transforma con el paso de las estaciones. A lo largo de 12 meses la vegetación nace, crece y se seca, y los animales que pasan toda su vida en su interior, o que entran sólo de vez en cuando también cambian a lo largo del año. Unos nacen y otros mueren, pero la vida continúa y se renueva.

Durante un año coloqué una cámara de fototrampeo en un rincón de un bosque costero, cerca de un pequeño arroyo poco antes de su desembocadura en el Cantábrico. Escondida y alejada de caminos transitados por personas, registró todo lo que pasó ante ella. En total diez especies de mamíferos y seis de aves, algunas pasaron casi a diario, otras sólo una vez. En ese pequeño rincón del bosque los vi crecer y emparejarse y también aparecieron algunos ejemplares "raros", como una gineta melánica o un mirlo con leucismo parcial.


En este vídeo está condensado ese año en poco más de seis minutos, seleccionado unas pocas de las cientos de secuencias grabadas. Espero que os guste.

miércoles, 17 de mayo de 2023

El primer vuelo

Por fin llegó el gran día y tras unos segundos de duda, el pollo de carbonero abandonó el nido que compartió con sus cinco hermanos desde que nació.  Se asomó a la puerta y se atrevió a volar por primera vez. No fue un gran vuelo, sólo unos pocos metros hasta un muro cercano, pero había sido la prueba más difícil de su corta vida.


Ahora todo es nuevo y enorme. Es la primera vez que ve el cielo, las nubes, los árboles y las flores. También es la primera vez que siente el viento y el calor del sol sobre sus plumas. Mira hacia arriba y se queda embobado viendo a las gaviotas que pasan gritando por encima de su cabeza. Por fin sabe de dónde venían esos extraños sonidos que escuchaba en la oscuridad.

viernes, 5 de mayo de 2023

Eliminación de presas, sequía y bulos climáticos

El tiempo y el esfuerzo que se necesita para desmentir un bulo es varios ordenes de magnitud mayor que el que se invierte en inventarlo. De todas formas, hay ocasiones en las que es necesario hacer ese gasto sobre todo cuando te encuentras con alguno, como el último que se ha inventado sobre la sequía, que dice que se están destruyendo embalses y de esa forma se están agravando sus efectos.

Detrás de estos bulos y desinformaciones se encuentra algo que ya comentamos en varias ocasiones, el “hooliganismo político” y la politización del medio ambiente, que han conseguido que gran parte de la población asuma sin rechistar los argumentarios de los partidos políticos por los que sienten afinidad, y el negacionismo del cambio climático se ha convertido en un tema político, como casi todo lo relacionado con la protección del medio ambiente. Curiosamente, muchos de los políticos han interiorizado un discurso según el cual la conservación del medio ambiente y las políticas encaminadas a mitigar los efectos del cambio climático tienen como consecuencia una reducción del bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos, cuando es justo lo contrario, ya que no puede haber bienestar ni salud en un medio ambiente enfermo y alterado. 

Estos discursos y ese fanatismo político ha tenido como resultado que en los últimos años el escepticismo sobre el cambio climático haya aumentado considerablemente entre la población. Se ha llegado a situaciones tan extremas que incluso los meteorólogos de la AEMET han recibido amenazas de muerte por informar sobre el cambio climático. 

Paralelamente a estos discursos políticos negacionistas surgen continuamente informaciones falsas que tienen por objeto desacreditar las políticas ambientales. Una de las últimas informaciones falsas que han corrido como la pólvora en las redes sociales es la que dice que el Gobierno de España está destruyendo presas y embalses en plena sequía, lo que agravará el problema del abastecimiento de agua para el consumo, e incluso que esa eliminación de presas es la causa de la sequía.

Obstáculo en el río Piloña (Asturias)

Este bulo parte de la interpretación errónea (seguramente malintencionada) de la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030, que entre sus objetivos tiene el de recuperar la naturalidad y conectividad de los ríos, permitiendo el libre flujo de agua hacía el mar. Ese flujo está interrumpido por infinidad de barreras, no sólo por grandes presas hidroeléctricas y embalses, sino por más de 1 millón de obstáculos que fragmentan los ríos europeos, aproximadamente uno por cada kilómetro de río, según la recopilación publicada en Nature en 2020


Barreras que impiden el flujo de agua en los ríos europeos. Belletti et al., 2020

Estos obstáculos incluyen azudes, banzaos y derivaciones para molinos e industrias, la mayoría de los cuales están obsoletos y no cumplen ninguna función actualmente, y que además de impedir el paso a especies migradoras de peces, como salmones, anguilas, lampreas o sábalos, cambian la dinámica fluvial, retienen sedimentos que deberían llegar al mar, nutriendo las aguas costeras y regenerando deltas y playas, pero también reducen la calidad del agua, disminuyendo la concentración de oxígeno disuelto y aumentando su toxicidad. 

Es evidente que la sequía no tiene nada que ver con la demolición de estos obstáculos, que al contrario servirán para mejorar la calidad de las aguas. El problema de la sequía, que desgraciadamente irá a más en los próximos años, está directamente relacionado con el cambio climático que está aumentando la frecuencia, duración, y severidad de las mismas.