Ya hace unos meses que los Zorzales alirrojos (Turdus iliacus) han llegado a la cornisa cantábrica para pasar el invierno. Durante estos meses grandes bandos de ésta especie y de otros zorzales como el común y el charlo han ocupado la campiña y la media montaña donde se alimentan de frutos y bayas. Esta especie es de gran importancia para la dispersión de las semillas de muchas especies de árboles y arbustos, como el acebo (Ilex aquifolium) y el Texu (Taxus baccata), dos especies protegidas en Asturies. Lo que resulta increible y a la vez absurdo, es que los zorzales alirrojos que se encargan de dispersar las semillas de estos árboles no tengan ninguna figura de protección y que cientos de miles de ellos sean cazados anualmente en España.
En el numero 274 de la revista Quercus, José Manuel Herrera y Daniel García, investigadores de la Universidad de Oviedo, han publicado un interesante artículo titulado "La conservación de zorzales dispersantes, un grupo de aves sólo protegido a medias en España" en el que explican en detalle este problema. Ya va siendo hora de que los gestores empiecen a leer un poco y dejen de escuchar conversaciones de chigre. Que se dediquen a hacer su trabajo, que no es ni más ni menos que proteger la poca Naturaleza que nos queda, para eso les pagamos.
Y antes de nada, desearos a todos los que leeis este blog un feliz año nuevo. Estaré unos días fuera así que no podre actualizarlo.
martes, 30 de diciembre de 2008
lunes, 29 de diciembre de 2008
El celo de los cormoranes moñudos
Durante la época de celo se puede apreciar perfectamente el moño característico que da nombre a esta especie. Este moño está formado por un grupo de plumas erizadas en la cabeza y su tamaño varía mucho entre los distintos individuos.
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)Al lado de los cormoranes moñudos, ocupando las posiciones más elevadas, se encontraba un grupo de 6 cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo). Al ver juntas a ambas especies se puede apreciar claramente la diferencia de tamaño entre ambas, siendo el cormorán grande casi un tercio mayor que el moñudo. Esta especie no se reproduce en estos acantilados y dentro de unos meses nos abandonarán para dirigirse a los lugares de reproducción, la mayoría de ellos en el centro y norte de Europa.
domingo, 28 de diciembre de 2008
El desove de la trucha
La Trucha común (Salmo trutta) es un pez de la familia de los Salmónidos que habita en la mayoría de los ríos de la cornisa cantábrica, desde zonas bajas hasta las cabeceras de los ríos a mas de 1000 metros de altitud.
En el mes de diciembre suele comenzar la época de celo, que dependiendo de los ríos se puede prolongar hasta entrado el mes de febrero. Durante esta época, las truchas que suelen encontrarse en pozos y zonas de aguas corrientes se desplazan a tramos de aguas someras con grava en el fondo, que será donde construyan los nidos y depositen los huevos.
En el mes de diciembre suele comenzar la época de celo, que dependiendo de los ríos se puede prolongar hasta entrado el mes de febrero. Durante esta época, las truchas que suelen encontrarse en pozos y zonas de aguas corrientes se desplazan a tramos de aguas someras con grava en el fondo, que será donde construyan los nidos y depositen los huevos.
Los machos son muy territoriales y defienden las zonas de desove frente a otros machos. En muchas ocasiones los grandes machos son vigilados de cerca por machos pequeños que aprovechan la más mínima ocasión para fertilizar los huevos de las hembras mientras los grandes machos desovan con ellas.
En esta ocasión pudimos observar a una pareja de truchas de gran tamaño, con una hembra que superaba con creces los 40 cm mientras efectuaban la puesta en el río Trubia, muy cerca de Uvieo.
La hembra es la encargada de construir el nido, para ello remueve el fondo con la arena haciendo un pequeño surco que será donde posteriormente depositará la puesta.
Una vez construido el nido, la pareja se coloca lado con lado, vibrando el cuerpo al unísono. Con estos movimientos ambos peces se van sincronizando, ya que al tratarse de una especie de fecundación externa, es necesario que los huevos y el esperma se suelten al mismo tiempo para que se produzca la fertilización.
Una vez efectuada la puesta, la hembra tapa los huevos con la grava del fondo y abandona la zona. Los machos seguirán defendiendo el territorio y atrayendo a nuevas hembras hacia los frezaderos.
Al cabo de unos 50 días se producirá la eclosión de los huevos, que aun permaneceran durante más de una semana enterrados en la grava hasta que reabsorvan el saco vitelino y empiecen a comer por sí mismos.
viernes, 26 de diciembre de 2008
Tortolas turcas: ¿una nueva plaga?
La Tortola turca (Streptotopelia decaocto) es una especie que se ha extendido rápidamente, colonizando nuevos países a una velocidad vertiginosa, sin que aun sepamos realmente cómo lo ha hecho. La distribución original de este especie estaba restringida a la península de Anatolia, en Asia menor, desde donde ha comenzó a expandirse a partir del siglo XIX. A mediados del siglo XX ya se encontraba en Japón, los Balcanes e Irak y a partir de entonces ha empezado a dispersarse a través de Europa, llegando a Francia en 1950, a Suecia en 1951 y a Gran Bretaña en 1952. La primera observación de Tortola turca en España se produjo en Asturies en 1960, confirmándose su reproducción en la ciudad de Santander en 1974.
En la década de los 80 del siglo XX empezó a aparecer en el sur de España y al poco tiempo apareció en Marruecos y en las islas Canarias. La velocidad a la que se ha dispersado es aun más increible si tenemos en cuenta que se trata de una especie no migratoria.
Actualmente se encuentra en medio mundo, siendo una una especie muy común en parques y jardines y que ha desplazado en muchas zonas a la Tortola común (Streptopelia turtur) con la que compite por el alimento y el hábitat.
Al contrario de lo que ocurre con otras especies de reciente aparición, que han sido introducidas por el hombre a partir de animales escapados accidentalmente o soltados por algunos irresponsable, en el caso de la Tórtola turca la dispersión se ha producido naturalmente.
En algunas zonas de España, ya es considerada una plaga y se han diseñado planes de choque para acabar con ellas, por ejemplo en Aragón (La voz de Aragón, 2/11/2004). Una vez más se vuelve a denominar plaga a una especie porque sus ruidos y excremento molestan al sensible ser humano, el mismo cuyas costumbres silenciosas y respetuosas con el medio ambiente dejan mucho que desear.
La expansión de la Tortola turca tiene cierto paralelismo con nuestra propia historia. Nos hemos expandido por todo el mundo en un tiempo record, pero al contrario que las tórtolas, nos hemos comportado como una auténtica plaga, destrozando todo a nuestro paso, arrasando y llenando de mierda cada rincón del planeta y permitiéndonos el lujo de decidir que especies nos conviene que sigan existiendo y que especies son prescindibles, por el simple hecho que que nos molesta su presencia.
miércoles, 24 de diciembre de 2008
La vegüenza de las matanzas de lobos en Asturies
En el periódico La Nueva España de hoy aparece una de esas noticias que nos dejan con mal cuerpo para todo el día. La Vicenconsejería de Medio Ambiente, que es la que se tendría que encargar de proteger la naturaleza en Asturies, organizó ayer una batida en la que se mataron dos lobos, un macho y una hembra de entre dos y tres años de edad, en el Monsacro (Morcín). Con estos dos lobos ya son 8 los que se han matado este año entre Morcín y Mieres, a los que hay que unir el exterminio de la población de la sierra del Cuera, lo que suma más de 30 lobos matados "legalmente" en Asturies, muchos de ellos dentro del Parque Nacional de Picos de Europa (los muertos en batidas ilegales pueden duplicar esta cifra).
Parece que el Principado de Asturias vuelve a ignorar las numerosas leyes que protegen a esta especie, como la reciente Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, y la directiva europea 92/43/CEE, que califica al lobo como especie de interés comunitario.
La población de lobo en Asturias no supera los 200 ejemplares, que son perseguidos y acosados por cazadores furtivos, envenenados y arrinconados y por si esto fuera poco asesinados por la propia Administración.
Si estas matanzas ya son de por sí algo vergonzoso, aun lo son más aquellas que se realizan dentro de un Parque Nacional como el de Picos de Europa, que teóricamente es la mayor figura de protección que existe en nuestro país. Hace unos años un biólogo del Parque aplastó la cabeza de siete lobeznos con una piedra (LNE), y fue absuelto a pesar de haber cometido una ilegalidad. Ahora los lobos se matan impunemente, sin dar cuentas a nadie y saltándose a la torera las leyes, tanto nacionales como europeas. Quizás convenga recordar que los daños de lobos al ganado son pagados por la Administración, y dentro del Parque Nacional mucho antes. También habría que recordar que el ganado dentro del Parque está subvencionado con el dinero de todos (subvenciones por ganado de montaña, subvenciones por ganado autóctono y subvenciones que se reciben precisamente por estar dentro de un parque nacional). ¿acaso no reciben esas subvenciones por estar dentro de un lugar con animales salvajes? ¿por qué se permite que se maten lobos dentro de este espacio protegido? Pues muy sencillo, porque a los políticos que tenemos la desgracia de sufrir, la naturaleza no les importa absolutamente nada, son como marionetas que bailan al son de la música del que más grita, tenga o no tenga razón. Así se justifican las matanzas de lobos, de cormoranes grandes, de gaviotas, etc. La solución mas sencilla es quitarse de enmedio a aquellos animales que nos molestan, y últimamente parece que todo nos molesta.
Si queréis saber algo más del lobo ibérico, de su biología y su problemática podéis visitar el enlace de la asociación ASCEL (Asociación para la conservación y estudio del lobo ibérico).
Parece que el Principado de Asturias vuelve a ignorar las numerosas leyes que protegen a esta especie, como la reciente Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, y la directiva europea 92/43/CEE, que califica al lobo como especie de interés comunitario.
La población de lobo en Asturias no supera los 200 ejemplares, que son perseguidos y acosados por cazadores furtivos, envenenados y arrinconados y por si esto fuera poco asesinados por la propia Administración.
Si estas matanzas ya son de por sí algo vergonzoso, aun lo son más aquellas que se realizan dentro de un Parque Nacional como el de Picos de Europa, que teóricamente es la mayor figura de protección que existe en nuestro país. Hace unos años un biólogo del Parque aplastó la cabeza de siete lobeznos con una piedra (LNE), y fue absuelto a pesar de haber cometido una ilegalidad. Ahora los lobos se matan impunemente, sin dar cuentas a nadie y saltándose a la torera las leyes, tanto nacionales como europeas. Quizás convenga recordar que los daños de lobos al ganado son pagados por la Administración, y dentro del Parque Nacional mucho antes. También habría que recordar que el ganado dentro del Parque está subvencionado con el dinero de todos (subvenciones por ganado de montaña, subvenciones por ganado autóctono y subvenciones que se reciben precisamente por estar dentro de un parque nacional). ¿acaso no reciben esas subvenciones por estar dentro de un lugar con animales salvajes? ¿por qué se permite que se maten lobos dentro de este espacio protegido? Pues muy sencillo, porque a los políticos que tenemos la desgracia de sufrir, la naturaleza no les importa absolutamente nada, son como marionetas que bailan al son de la música del que más grita, tenga o no tenga razón. Así se justifican las matanzas de lobos, de cormoranes grandes, de gaviotas, etc. La solución mas sencilla es quitarse de enmedio a aquellos animales que nos molestan, y últimamente parece que todo nos molesta.
Si queréis saber algo más del lobo ibérico, de su biología y su problemática podéis visitar el enlace de la asociación ASCEL (Asociación para la conservación y estudio del lobo ibérico).
martes, 23 de diciembre de 2008
Garcetas al atardecer
Debido a las lluvias de los últimos meses las charcas del Cierrón, en la Ría de la Villa (Asturies) están hasta arriba de agua. Por fin ha salido el sol y al atardecer pudimos observar a una garceta común (Egretta garzetta) mientras pescaba en las charcas sin inmutarse por nuestra presencia.
Al fondo, grandes grupos de cercetas comúnes (Anas crecca) se esparcían por todo el porreo, mezcladas con azulones y varias especies de limícolas.
domingo, 21 de diciembre de 2008
El Puerto de San Lorenzo
El Puerto de San Lorenzo se encuentra en la frontera de los concejos de Teverga y de Somieo a una altitud de 1349 metros. Este puerto es un paso obligado en el Camín de la Mesa, asentado sobre una antigua calzada romana que iba desde Torrestío (Leon) hasta Grao (Asturies) y que atravesaba los concejos de Teverga, Belmonte, Sumieo, Candamo, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Yernes y Tameza y Grao.
Las intensas nevadas de las últimas semanas han cubierto de blanco tanto el puerto como las montañas de los alrededores desde una altura de unos 1000 metros. Entre la nieve destacan grandes ejemplares de acebo que dan cobijo y alimento a gran cantidad de aves, sobre todo zorzales, pinzones y algunos páridos.
viernes, 19 de diciembre de 2008
Páxaros por el Musel
Actualmente sólo se puede acceder libremente a los muelles de Rendiellu, que es donde se encuentran los barcos de pesca y la rula.
Hoy por la tarde me fui a dar una vuelta hasta la playa del Arbeyal y hasta el Musel con la intención de probar suerte, y como era previsible aparte de gaviotas patiamarillas, sombrías y reidoras, casi no había ni rastro del resto de de aves marinas que hace unos años invernaban en el puerto. Un alca (Alca torda) nadaba entre los barcos, buceando frecuentemente en busca de peces y arriesgándose a picar en una de las muchas cañas de los pescadores aficionados que se encontraban dispersas por los muelles. Según me comentó uno de los pescadores, hace unos días una de ellas mordió uno de los anzuelos pero afortunadamente pudieron liberarla sin daños de consideración.
Un poco más lejos, un cormorán moñudo de primer año (Phalacrocorax aristotelis) también aprovechaba para pescar. Esta especie, al contrario que el Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) que es muy abundante en puertos y rías, no suele frecuentar estas aguas, prefiriendo las costas rocosas y batidas. Aun así, durante el invierno, algunos juveniles se refugian en los puertos en días de temporal e incluso algunos permanecen en ellos durante varios meses.
Charrán patinegro (Sterna sandvicensis)
Al atardecer, un grupo de Charranes patinegros (Sterna sandvicensis) hacía picados entre los barcos pescando pequeños peces y chillando insistentemente.
Poco antes de marcharme pude ver un Colimbo grande (Gavia immer) que nadaba muy lejos. Hace unos años esta especie era muy abundante en el puerto pero ahora sólo unos pocos individuos pasan el invierno en la bahía de Xixón.
Ya quedan muy lejos aquellos días, a mediados de los años 80 cuando en un par de horas se podían ver eideres, serretas, haveldas, negrones y otras muchas especies, y en los que cada vez que nos asomábamos a un dique siempre esperábamos que apareciera un colimbo, que casi siempre aparecía. Seguro que muchos de los que por aquel entonces andábamos con los prismáticos rusos de 8x30 de mil duros, sin telescopios, ni cámaras y moviéndonos en autobús nos seguimos acordando. ¡¡ que vieyos somos !!
Ya quedan muy lejos aquellos días, a mediados de los años 80 cuando en un par de horas se podían ver eideres, serretas, haveldas, negrones y otras muchas especies, y en los que cada vez que nos asomábamos a un dique siempre esperábamos que apareciera un colimbo, que casi siempre aparecía. Seguro que muchos de los que por aquel entonces andábamos con los prismáticos rusos de 8x30 de mil duros, sin telescopios, ni cámaras y moviéndonos en autobús nos seguimos acordando. ¡¡ que vieyos somos !!
jueves, 18 de diciembre de 2008
Andarríos chico
El Andarríos chico (Actitis hypoleucos) es una de las especies de limícolas más comunes y fáciles de ver en el Cantábrico. Como reproductor es una especie muy escasa, ya que en Asturies sólo se han llegado a contar un máximo de 15 parejas reproductoras que ocupan pequeñas playas de piedras en algunos ríos.
Como invernante es muy abundante aunque no suele formar grandes bandos como ocurre con otros limícolas. Se puede presentar en multitud de hábitats, desde playas a lagos de montaña y desde ríos hasta pequeñas charcas.
Una de las características más llamativas de esta especie es su costumbre de mover arriba y abajo la parte trasera del cuerpo, tanto cuando esta parado como cuando se alimenta.
Como invernante es muy abundante aunque no suele formar grandes bandos como ocurre con otros limícolas. Se puede presentar en multitud de hábitats, desde playas a lagos de montaña y desde ríos hasta pequeñas charcas.
Una de las características más llamativas de esta especie es su costumbre de mover arriba y abajo la parte trasera del cuerpo, tanto cuando esta parado como cuando se alimenta.
martes, 16 de diciembre de 2008
Salmones
Se acerca la época de puesta del Salmón atlántico (Salmo salar), sin lugar a dudas la especie más emblemática y amenazada de la fauna piscícola de la cornisa cantábrica. Aunque la entrada de salmones ya se empieza a producir desde los primeros meses del año, es durante el mes de diciembre cuando comienzan los desoves que se prolongaran hasta el mes de enero y en algunos casos hasta principios de febrero. Pero antes de llegar a los frezaderos, los peces han tenido que realizar un largo viaje desde el mar y remontar multitud de obstáculos, muchos artificiales, como presas y diques que ponen aun más trabas a su largo periplo y en muchos casos lo impiden por completo.
Una vez que consiguen pasar los obstáculos y llegan a las zonas de aguas someras de las zonas altas de los ríos, aun pasarán unos días o incluso semanas antes de que se produzcan las primeras puestas. Durante este tiempo, las hembras acabarán de madurar sus huevos y se irán acercando a los territorios acotados por los machos.
Las intensas lluvias de los últimas semanas han hecho que el río se encuentre en muy malas condiciones, con fuertes corrientes que han movido la grava del fondo y con una gran cantidad de sedimientos que dificultan la visibilidad. Por ahora los peces esperarán pacientemente hasta que las condiciones mejoren.
Mientras tanto, los machos de salmón, defenderán sus territorios y echarán a cualquier intruso que se acerque, ya sea otro salmón o un macho de trucha, que también se encuentran en plena época de cría en estos momentos.
Si las condiciones mejoran, durante los próximos días podremos asistir a uno de los espectáculos más increíbles que se pueden ver en nuestros ríos. Espero que desde este blog pueda seguir contándolo con más detalle.
Una vez que consiguen pasar los obstáculos y llegan a las zonas de aguas someras de las zonas altas de los ríos, aun pasarán unos días o incluso semanas antes de que se produzcan las primeras puestas. Durante este tiempo, las hembras acabarán de madurar sus huevos y se irán acercando a los territorios acotados por los machos.
Las intensas lluvias de los últimas semanas han hecho que el río se encuentre en muy malas condiciones, con fuertes corrientes que han movido la grava del fondo y con una gran cantidad de sedimientos que dificultan la visibilidad. Por ahora los peces esperarán pacientemente hasta que las condiciones mejoren.
Mientras tanto, los machos de salmón, defenderán sus territorios y echarán a cualquier intruso que se acerque, ya sea otro salmón o un macho de trucha, que también se encuentran en plena época de cría en estos momentos.
Si las condiciones mejoran, durante los próximos días podremos asistir a uno de los espectáculos más increíbles que se pueden ver en nuestros ríos. Espero que desde este blog pueda seguir contándolo con más detalle.
lunes, 15 de diciembre de 2008
Nevadas en cotas bajas
El invierno sigue empeñado en llegar antes de tiempo, y a la sucesión de varias semanas de lluvias continuadas se le ha unido este fin de semana la llegada de nevadas a cotas muy bajas, incluso a 100 metros de altitud. Tal como se ve en el mapa sacado de la página web del Instituto Nacional de Meteorología hay un frente muy intenso procedente del norte de Europa que está provocando esta situación.
De todas formas, parece que se va a producir una mejoraría para el fin de semana y por primera vez en más de un mes, la previsión de precipitaciones para el jueves, viernes y sábado es de tan sólo el 5% para casi toda Asturies.
De todas formas, parece que se va a producir una mejoraría para el fin de semana y por primera vez en más de un mes, la previsión de precipitaciones para el jueves, viernes y sábado es de tan sólo el 5% para casi toda Asturies.
sábado, 13 de diciembre de 2008
Ánsares caretos y piquicortos
Ayer viernes, en una visita fugaz a la Ría de la Villa (Asturies) aprovechando que la lluvia nos había dado un descanso, pudimos localizar al grupo de gansos en el porreo de Sebrayu. En compañía de Xuan Cortes observamos a la pareja de ánsares piquicortos (Anser brachyrhinchus) que ya llevan varios meses en la ría y a dos nuevos piquicortos y dos Ánsares caretos grandes (Anser albifrons) que se les habían unido hacía unos días.
El ánsar careto grande esta considerado como rareza en España. En estas fotos testimoniales hechas a gran distancia, ya que se trata de animales muy tímidos, se puede apreciar claramente la frente blanca y el barreado del vientre característico de esta especie.
viernes, 12 de diciembre de 2008
Atardecer en Verdicio
El temporal de lluvia parece que no da tregua y las previsiones para los próximos días no son demasiado optimistas. Aun así, estre chubasco y chubasco nos da un respiro y nos permite observar una imagen distinta de una de las playas más concurridas durante el verano y que ahora permancece desierta, mientras el sol se oculta por el horizonte.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Negrones
El negrón común (Melanitta nigra) es una especie de pato marino que se puede ver con relativa frecuencia durante la migración. Esta especie era muy frecuente hace unos años, sobre todo durante los pasos postnupciales, entre septiembre y diciembre, pero últimamente el número de observaciones ha descendido. Este descenso puede haberse debido a un cambio en las rutas migratorias y en los lugares de invernada, aunque no hay suficientes datos para asegurarlo. Como invernante era muy frecuente en la bahía de Xixón, donde se concentraban bandos de varios cientos de ejemplares, pero después de las obras de dragado que se han efectuado para llevar arena a las playas de nueva creación, ésta especie casi ha desaparecido por completo.
Durante la migración, otras especies de anátidas se suelen asociar a los bandos de negrones, por ejemplo en la fotografía que acompaña a esta entrada, el cuarto pato por la derecha en la fila de arriba es una hembra de pato cuchara.
Durante la migración, otras especies de anátidas se suelen asociar a los bandos de negrones, por ejemplo en la fotografía que acompaña a esta entrada, el cuarto pato por la derecha en la fila de arriba es una hembra de pato cuchara.
lunes, 8 de diciembre de 2008
Garceta grande
La Garceta grande (Casmerodius albus) es una especie de ardeida americana que se presenta irregularmente en el Cantábrico. Esta especie ha empezado a reproducirse en algunos humedales españoles hace relativamente poco tiempo, lo que ha hecho que aumente el número de citas de ejemplares invernantes.
En el embalse de Soto de Ribera (Ribera de Arriba, Asturies) a 6 kilómetros de Uvieo se encuentra un individuo de esta especie desde hace unos días, pudiendo observarse con relativa facilidad mientras descansa en los árboles de las orillas en compañía de garcetas comunes (Egretta garcetta) y garzas reales (Ardea cinerea). Destaca por su gran tamaño y su plumaje blanco, a excepción del pico amarillo, las patas negras y el contorno de los ojos que es de color verdoso.
Durante las sesiones de pesca suele abrir las alas para dar sombra y ver mejor los peces de los que se alimenta. Una vez localizada la presa lanza el pico como si fuera un arpón capturándola con aparente facilidad. Posteriormente levanta el vuelo para dirigirse a un posadero y hacer la digestión con tranquilidad.
viernes, 5 de diciembre de 2008
Los embalses del centro
En el centro de Asturias hay tres embalses que abastecen de agua a las factorías de la empresa Aceralia: San Andrés de los Tacones, La Granda y Tresona. Estos embalses han desarrollado con el paso del tiempo una densa vegetación palustre y actualmente son lugares de gran importancia para las aves acuáticas, tanto invernantes como reproductoras.
Las lluvias que han caido insistentemente durante las últimas semanas han hecho que el nivel de agua esté al máximo por lo que muchos árboles de las orillas se encuentran semisumergidos, lo que proporciona cobijos adicionales a muchas aves.
Durante el invierno podremos ver fácilmente anátidas, garzas reales, cormoranes grandes y somormujos. Esporádicamente se han citado Avetoros, Avetorillos, Garzas imperiales y otras muchas especies.
Somormujo lavanco en plumaje invernal
El Somormujo lavanco (Podiceps cristatus) presenta en estos embalses la única población reproductora de Asturies. Esta especie era escasa como invernante hace pocos años y no se conocían registros de cría hasta que en el año 2002 se reprodujo la primera pareja en el embalse de la Granda. Desde ese momento, la población no ha dejado de crecer y actualmente hay casi 40 parejas reproductoras entre los 3 embalses.
Porrón común (Aythya ferina) y Porrón moñudo (Aythya fuligula)
Los porrones (moñudo y común) son frecuentes como invernantes, siendo más abundantes en el embalse de San Andres, donde se concentran varios cientos de ejemplares entre las dos especies. Este año, se ha visto un Porrón bola (Aythya affinis) en este mismo embalse a mediados de noviembre. Esta especie es una rareza nacional y sólo se registran unos pocos ejemplares cada año.
La anátida más abundante, al igual que ocurre en el resto de Asturies es el Azulón (Anas platyrhynchos) que presenta una importante población tanto invernante como reproductora.
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
Los cormoranes grandes son muy abundantes desde septiembre hasta mayo. Muchos de los cormoranes que pasan el día en cercana ría de Avilés llegan a dormir al embalse de La Granda, donde encuentran en los pinos de la isla un lugar tranquilo para pasar la noche.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Avefrías
Si hay un ave que asociamos con el frío y los temporales, esa es la Avefría o Pegueta (Vanellus vanellus). Ésta especie suele aparecer en las rías y rasas costeras con la llegada del otoño y algunos ejemplares pasan aquí el invierno. De todas formas, lo que más llama la atención son las irrupciones de miles de ejemplares que ocurren cuando hay fuertes temporales de nieve en el norte de Europa. En esos momentos, grandes bandos de miles de ejemplares, en muchas ocasiones acompañadas de Chorlitos dorados (Charadrius apricaria), ocupan la campiña y los estuarios costeros. Estas grandes concentraciones de ejemplares no suelen permanecer mucho tiempo entre nosotros, y por regla general al cabo de unos días desaparecen.
lunes, 1 de diciembre de 2008
Grullas
Este fin de semana visitamos las dehesas de Castilla la Mancha siguiendo la migración de las Grullas (Grus grus). Unos pocos individuos, probablemente perdidos durante la migración, aparecen todos los años en la cornisa cantábrica e incluso algún ejemplar se queda aquí pasar el invierno, pero la mayoría de ellos pasan a varios cientos de kilómetros de aquí.
Las grullas se reproducen en el norte y el este de Europa y a partir del mes de octubre vuelan hacia la Península ibérica a pasar el invierno. Durante su largo viaje suelen formar grupos muy numerosos que vuelan a gran altura mientras emiten su característico reclamo.
Los mayores flujos migratorios atraviesan los Pirineos, pasando por la laguna de Gallocanta, en Zaragoza, donde se concentran miles de ejemplares a descansar y recobrar fuerzas antes de dirigirse a su destino definitivo en las dehesas de Castilla la Mancha y Extremadura.
Este fin de semana pudimos ser testigos del increible espectáculo de la invernada de las grullas en las dehesas de la provincia de Toledo, donde se concentran miles de grullas desde octubre a febrero.
Una vez en la dehesa, las grullas se reparten en grupos de tamaño variable, desde parejas con jóvenes del año hasta grupos muy númerosos de varias decenas de individuos. Los jóvenes presentan un plumaje pardo mientras que los adultos son de color gris, con el cuello de color blanco y negro, y la cabeza coronada por una mancha roja muy característica.
En algunas zonas las concentraciones de grullas son impresionantes, pudiendo reunir cientos e incluso miles de ejemplares que se mueven continuamente en busca de nuevos lugares de alimentación o descanso.
Al atardecer, las grullas que se encontraban dispersas por los encinares y campos contiguos se empiezan a mover hacia el cercano embalse de Navalcán para pasar la noche. Mientras la luz va desapareciendo cientos de grupos pasan sobre nuestras cabezas hasta posarse en las orillas del embalse. En poco más de media hora, hasta 5000 ejemplares ya han llegado, y aun seguirán llegando más hasta que sea completamente de noche.
El fin de semana ha pasado muy rápido, y ya de vuelta en Asturias aun sigue sonando en nuestros oídos la llamada de las grullas.
Sólo quisiera agradecer desde aquí a Miguel Angel y José Luis de la Cruz y a toda su familia y amigos por habernos dado la oportunidad de disfrutar de este maravilloso espectáculo y por todo lo que acompañó a un fin de semana inolvidable: las cenas y tertulias en Talavera, el chocolate con churros, el "café completo" en el Bar de Antonio y sobre todo por su compañía. ¡¡ Gracias, amigos !!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)