viernes, 30 de diciembre de 2016

Adiós 2016

Ya quedan pocas horas para que se termine 2016, un año bisiesto que en sus 366 días nos ha dejado muchas cosas, algunas buenas y otras no tanto. Si 2015 terminó con cielos azules y vientos del sur que dieron alas a los incendiarios que arrasaron el occidente de Asturias, este 2016 ha terminado de forma parecida, con un anticiclón sobre nuestras cabezas que nos ha vuelto a dejar un mes de diciembre que recuerda más a la primavera que al inverno que acabamos de estrenar. El cambio climático ya es algo que solo los más necios o más interesados se atreven a negar.

A lo largo de este año os he contado muchas historias sobre pájaros, ballenas y delfines, pero también sobre anfibios como las salamandras, que han dado el salto al cine tras la presentación de nuestro documental "Los últimos dragones de Oviedo", que recientemente hemos sacado en DVD. También tuvieron su hueco algunos de nuestros vecinos más pequeños, como las luciérnagas, que sin que casi nos hayamos dado cuenta están desapareciendo de nuestros campos.

Es muy difícil resumir todo lo que ha pasado en un año en una sola entrada, por eso, como en los últimos años he preferido haceros un breve resumen en vídeo con las imágenes más representativas del blog de este 2016 que se nos va.


Os deseo lo mejor para 2017 y que sigáis disfrutando de la naturaleza y luchando por conservarla.

un abrazo

viernes, 23 de diciembre de 2016

Grullas con premio

El pasado fin de semana fue muy especial. El viernes baje hasta Talavera de la Reina a ver a mis amigos de la Asociación Ardeidas, una de las asociaciones naturalistas más veteranas de España, que me tenían preparado un plan muy especial. Talavera me recibió con agua. Después de un verano extremadamente seco en el que no llovió prácticamente nada en cuatro meses, por fin llovía, aunque egoistamente pensé que podía haber esperado un par de días más, porque esa tarde íbamos a censar grullas al Embalse de Navalcán.

A las 4 de la tarde nos fuimos al embalse y mientras cruzábamos la dehesa observamos los primeros grupos de grullas, que comían bellotas entre las encinas. Después de dejar el coche caminamos unos 10 minutos hasta la orilla del embalse, donde al oscurecer llegan las grullas a pasar la noche.

Poco antes de las 6 de la tarde, estas majestuosas aves se empezaron a mover y varios grupos aparecieron entre los árboles para posarse en la cola del embalse. Era el punto de reunión antes de dirigirse al lugar donde finalmente pasarían la noche.


A pesar de que el día estaba nublado, había dejado de llover, y el espectáculo, con las cumbres nevadas de la sierra de Gredos al fondo, era impresionante.

martes, 20 de diciembre de 2016

"Los últimos dragones de Oviedo" disponible en DVD

Más tarde de lo que teníamos previsto debido a algunos problemas técnicos, por fin os podemos anunciar que ya está disponible el DVD de nuestro documental "Los últimos dragones de Oviedo", que recientemente ha sido premiado por como el documental mejor valorado por el público en la 28 edición de la Bienal de Cine Científico de Ronda.


Si estáis interesados en adquirirlo tenéis que hacer clic en ESTE ENLACE y ahí tenéis explicado todo lo que tenéis que hacer para tenerlo en vuestras manos.

martes, 13 de diciembre de 2016

Listas para el desove

A finales de noviembre las truchas (Salmo trutta) se desplazaron a las zonas poco profundas del río para reproducirse. Los machos acotarán las zonas más propicias, normalmente poco profundas y con el fondo cubierto de grava y allí esperarán pacientemente la llegada de las hembras, que una vez que hayan madurado se acercarán a ellos listas para desovar.


Un enorme macho de más de 40 cm de longitud, más pálido que el resto y con una mandíbula inferior retorcida que lo hace inconfundible, regenta una de estas zonas. Es el más fuerte de este tramo del río y mantiene a raya al resto de machos que se acercan. El agua es tan somera que muchas veces asoma su lomo por la superficie.

viernes, 9 de diciembre de 2016

"La luz de la luciérnaga", nuevo libro y otras novedades

Gracias a la buena acogida que tuvo "Los vencejos sueñan despiertos" en el que reunía varios de los artículos publicados en este blog, a mediados de este año surgió la posibilidad de sacar un nuevo libro, en el que al igual que en el anterior, se incluirían otros artículos publicados además de varios inéditos. 

El título elegido está inspirado en una de las historias que aparecen en el interior, la historia de una luciérnaga solitaria, quizás la última de su especie. Una de las muchas historias que nos podemos encontrar por poco que nos fijemos en la naturaleza que nos rodea, maravillosa y sorprendente muchas veces y triste otras muchas.


Como en el caso de "los vencejos", el nuevo libro ha sido publicado por Tundra Ediciones y puede ser adquirido en la web de la editorial donde se envía a cualquier país del mundo sin gastos de envío, así como en numerosas librerías de España.

La segunda novedad que os quiero comentar es que hemos sacado una edición en DVD de nuestro documental "Los últimos dragones de Oviedo", que recientemente ha recibido el premio al documental mejor valorado por el público en la XXVIII Edición de la Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda.


En breve estará disponible para su venta y en este blog os comentaré la forma en que podéis haceros con él.

sábado, 26 de noviembre de 2016

El "maldito" matorral

Una nueva plaga parece haber llegado con la misión de destruir el campo y echar a la gente de los lugares que han ocupado desde hace cientos de años. Se trata del matorral y según se desprende de las declaraciones de muchos ganaderos y no pocos políticos, se ha convertido en una de sus peores pesadillas. Lo acusan de dar cobijo a las alimañas, de convertir el monte en un paisaje yermo e inutilizable y de ser el responsable de los incendios forestales, al proporcionar una ingente cantidad de combustible que espera pacientemente a que una llama lo encienda.

Pero ¿qué es el matorral y qué es la matorralización?

En ecología se denomina matorral a un tipo de formación vegetal que está dominada por arbustos y otras plantas de un porte pequeño o mediano. En algunas zonas, el matorral puede ser una formación madura que permanece estable durante largos periodos de tiempo mientras que en otras es una comunidad vegetal transitoria, o sea, un paso intermedio en un proceso que dará lugar a otra comunidad vegetal madura distinta. En este último caso, este proceso continuo recibe el nombre de sucesión ecológica.

Sucesión ecológica primaria


miércoles, 16 de noviembre de 2016

La luna llena sobre la catedral

Últimamente se ha hablado mucho sobre la luna llena, ya que aunque esta fase lunar se repite cada 28 días exactamente, el pasado lunes todos los telediarios y periódicos comentaban que ese día la luna se vería más grande y brillante que nunca y que habría que esperar 20 años para ver una igual. La llamaban la Superluna, un término que fue inventado por el astrólogo (no astrónomo) Richard Nolle en 1979, cuando predijo que durante esos momentos de máximo acercamiento, en la Tierra habría una sucesión de desgracias y cataclismos de enorme magnitud. 

Todo ese bombardeo mediático hizo que miles de personas salieran de sus casas esa noche para ver la luna gigantesca y lo cierto es que la única explicación al asombro que experimentaron era que seguramente los últimos meses no habían levantado la cabeza para ver a nuestro satélite. 

Lo cierto es que la diferencia entre esa "Superluna" y cualquier otra luna de Perigeo, que tiene lugar cada 13 meses y 18 días, que es cuando la luna pasa más cerca en su órbita alrededor de la Tierra, es prácticamente imperceptible para el ojo humano. 

Al día siguiente de la superluna consulté el programa The Photographer's Ephemeris, que permite conocer con exactitud la trayectoria que seguirá la luna desde su salida hasta el momento que se oculte y comprobé que si me situaba en el lugar adecuado la podría ver pasar cerca de la catedral de Oviedo en una composición que a priori me pareció muy sugerente. Llamé a mi amigo Juan Hevia que vive justo en el lugar que había pensado y parasité su terraza durante media hora para esperar el momento.

A las 19:15h, tal como estaba previsto, la luna tendría que aparecer por el horizonte, pero unas nubes compactas parecían haberse conjurado para estropear el espectáculo. Poco a poco, el cielo empezó a teñirse de naranja y la luna asomó finalmente.



lunes, 14 de noviembre de 2016

La lección de Carl Sagan

Hace una semana se celebró el Día internacional de Carl Sagan, con motivo del aniversario del nacimiento de este astrónomo y astrofísico, uno de los más importantes astrónomos del siglo pasado y sobre todo uno de los mas grandes divulgadores científicos, gracias sobre todo a su serie documental Cosmos. Pero entre todas las obras de Sagan, personalmente una de las que más me ha impresionado es un corto vídeo de menos de 4 minutos de duración titulado "The pale blue dot" (El punto azul pálido).

jueves, 3 de noviembre de 2016

"El viaje de Unai" en Oviedo

El próximo martes, 8 de noviembre se proyectará en el Teatro Filarmónica de Oviedo, la película de Andoni Canela "El viaje de Unai". Será la única oportunidad que tendremos en Asturias (al menos por ahora) de ver esta película en pantalla grande, y os aseguro que merece la pena.


La película narra las aventuras de una familia que decide dar la vuelta al mundo con la excusa de fotografiar a siete animales emblemáticos y mostrar la delicada situación por la que están pasando. Lobos, elefantes, pumas, bisontes, pingüinos, cálaos y cocodrilos son los protagonistas de un viaje que los llevará a todos los continentes, y en el que Unai, el hijo de Andoni y Meritxel, narrará en primera persona todo lo que ha significado ese viaje para él y para su familia y cómo les ha cambiado la vida desde entonces.

jueves, 27 de octubre de 2016

¿Estamos a setas o estamos a Rolex?

El otoño es la temporada de las setas por excelencia. Aunque pueden aparecer durante cualquier época del año, es durante estos meses cuando son más abundantes, tanto en número como en variedad de especies. Es suficiente con que llueva un poco y después haga un poco de calor para que los bosques y prados se llenen de los cuerpos fructíferos de estos hongos. Porque las setas son los cuerpos fructíferos de los hongos, sus órganos reproductores que darán lugar a las esporas con las que los hongos se propagan.

Peu de llobu joven (Lycoperdon caelatum)

Las formas, colores y tamaños de las setas es proporcional al número de hongos que las producen. Podríamos decir que no hay dos setas iguales. Las setas más conocidas por todos son las que tienen un pie y un sombrero, pero aparte de estas las hay gran cantidad de formas: redondas, achatadas, planas, filamentosas y dentro de cada una de estas con multitud de colores: rojas, blancas, verdes, azules, etc. 

martes, 18 de octubre de 2016

Los ritos funerarios en los animales: ¿duelo o fuente de información?

Está generalmente admitido que sólo los seres humanos tienen conciencia de lo que significa la muerte. Cuando somos adultos comprendemos que la muerte es inevitable e inherente a la propia vida y que además es irreversible, o sea que una vez que nos morimos ya no podemos volver a la vida. También se asume que nuestra especie es la única que experimenta el duelo por la muerte de un ser querido, precisamente porque somos conscientes de su irreversibilidad.


Aún así todos recordamos historias de animales que siendo conscientes de que se aproximaba su final, se dirigían a un lugar apartado para morir. En la memoria de los que ya tenemos unos años están grabadas las escenas de los cementerios de elefantes de las películas de Tarzán, en los que se apilaban cientos de sus cadáveres y en los que nadie se atrevía a entrar. Pero ¿qué hay de cierto en estas historias? ¿Se trata sólo de mitos que despertaron la imaginación de escritores y cineastas o tienen un fundamento real?

lunes, 3 de octubre de 2016

La historia de Nemo, el pez payaso transexual

La mayoría de los vertebrados tienen asignado el sexo desde el momento del nacimiento, o sea que los que nacen como machos seguirán como machos hasta que se mueran, y lo mismo ocurre si nacen como hembras. Pero no hay regla sin excepción, y lo cierto es que no son pocas las especies en las que el sexo de cada individuos no está fijado y puede cambiar a lo largo de su vida, siendo los peces uno de los grupos más singulares y curiosos en cuanto a este tipo de transexualidad.

Nemo en el momento de recibir "la charla" de su padre

Este fenómeno recibe el nombre de hermafroditismo secuencial y puede ser de varios tipos: (a) peces que nacen como machos y luego cambian a hembras (hermafroditismo proteándrico), (b) peces que nacen como hembras y luego cambian a machos (hermafroditismo proterogínico) y (c) peces que tienen los dos órganos sexuales completos y pueden actuar como machos o hembras según las condiciones ambientales o la proporción sexual en la comunidad (cambio bidireccional).

martes, 27 de septiembre de 2016

Aves marinas y delfines mulares en el Cantábrico

El pasado sábado, 24 de septiembre salimos en barco desde Gijón hasta el borde del cantil, a unas 30 millas de costa. Era mi primera salida pelágica de esta temporada y las condiciones eran perfectas para la observación de aves marinas y cetáceos, con viento del suroeste y una ligera marejadilla que fue calmando a medida que avanzó la jornada. 


A pesar de las buenas condiciones tanto la variedad de especies como la cantidad de ejemplares fue mucho menor de la que esperábamos. Poco después de salir vimos los primeros alcatraces, que pasaban en migración cerca de la costa. A medida que nos alejábamos su número se redujo y solo volvimos a verlos en buen número cuando regresamos a puerto.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Las ballenas jorobadas protegen a otras especies de los ataques de las orcas

En el año 2009, Robert Pitman, un ecólogo marino especializado en aves marinas y cetáceos se encontraba en la Antártida observando un grupo de orcas que trataban de cazar a una foca de weddel. La foca se encontraba sobre una placa de hielo y las orcas nadaban alrededor mientras con movimientos de sus cuerpos producían una serie de olas que barrían la superficie del hielo con la intención de arrastrar a la foca al agua. 

En ese momento ocurrió algo insólito. Dos ballenas jorobadas o yubartas aparecieron en escena y se interpusieron entre las orcas y la foca. Esta última, presa del pánico y ayudada por una ola se subió encima del pecho de una de las dos ballenas que en ese momento estaba panza arriba. La yubarta, con la foca encima, arqueó su cuerpo para mantenerla fuera del agua y cuando empezó a resbalar la empujó con una de sus aletas pectorales hacia arriba para evitar que cayera de nuevo al agua. Poco después la ballena se acercó a una nueva placa de hielo y la foca saltó hacia ella poniéndose a salvo de las orcas. Este episodio quedó grabado en una serie de fotografías tomadas por el propio Pitman, entre ellas la de la yubarta que llevaba sobre su pecho a la aterrorizada foca.

Arriba: orca acosando a una foca mientras es observada por la yubarta. Abajo: Yubarta transportando en su viente a una foca de Wedell tras un ataque de orcas. Fotografías: Robert. L. Pitman

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Vida y muerte en una gota de rocío

En las noches despejadas de verano, cuando la temperatura del aire baja por debajo del punto de saturación del agua, la humedad del aire se condensa formando gotas de rocío. A medida que el sol empieza a calentar a la mañana siguiente, esas gotas se evaporan rápidamente, pero si madrugamos un poco podemos disfrutar de este espectáculo fugaz que cada día es distinto y que cambia dependiendo de la superficie sobre la que se hayan formado las gotas.


jueves, 1 de septiembre de 2016

Curso de ética periodística: La rebelión de las bestias salvajes

En los últimos meses hemos sido testigos de una inusitada proliferación de artículos en la prensa que alertaban a la población sobre los cambios en el comportamiento de las "bestias salvajes". Hasta ahora, la mayoría de estos artículos se limitaban a exponer los daños (reales o supuestos) que lobos, cormoranes y otras "alimañas" causaban a la cabaña ganadera o la fauna salvaje, en la mayoría de los casos de manera exagerada y tratando el problema desde solo un punto de vista, el del ganadero. Por norma general no se suele hacer referencia a los innumerables trabajos científicos que contradecían muchos de los argumentos que en ellos se exponían, faltando a dos de los más importantes principios del periodismo: la objetividad y el contraste de opiniones. 


martes, 30 de agosto de 2016

La soledad de la luciérnaga: se apagan las luces mágicas del verano

Uno de los recuerdos que tengo grabados en la memoria es el de las noches de verano en Novellana cuando era un niño. Las tardes se alargaban hasta que se ponía el sol y no importaba que se hiciera de noche, porque allí en el pueblo teníamos permiso para trasnochar. Poco después de que oscureciera, los prados y los muros de alrededor de mi casa se llenaban de las lucecitas verdes de las luciérnagas. Había noches en las que llegábamos a contar más de 50 en unos pocos metros. Una de esas noches cogí una y después de posarla en la palma de mi mano me di cuenta de que en realidad esas luces mágicas tenían su origen en un pequeño escarabajo al que se le encendía el culo, o eso pensé yo entonces. 


viernes, 12 de agosto de 2016

Cazando Perseidas

Ayer era la noche de las Perseidas, la noche en la que los pequeños fragmentos de hielo que se desprenden del cometa Swift-Tuttle al acercarse al Sol atravesarán la atmósfera de la Tierra para desintegrarse como estrellas fugaces. Durante la entrada en la atmósfera, estas partículas, que en muchos casos no son mayores que un grano de arena, pueden alcanzar temperaturas próximas a los 5000 ºC, superando los 210.000 km/h de velocidad. Al desintegrarse producen un destello de luz que es lo que recibe el nombre de estrella fugaz.  



miércoles, 3 de agosto de 2016

La media veda: matar para quitar el mono

El pasado 1 de agosto, Asturies se convirtió en la primera comunidad autónoma del país en abrir la media veda. Durante tres semanas, los cazadores podrán cazar zorros (Vulpes vulpes), palomas torcaces (Columba palumbus), palomas bravías (Columba livia), gaviotas reidoras (Larus ridibundus), gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), estorninos pintos (Sturnus vulgaris), urracas (Pica pica), cornejas (Corvus corone) y codornices (Coturnix coturnix) (BOPA nº46 de 25/02/16).


jueves, 21 de julio de 2016

Los niños que jugaban con las vacalorias

En las noches de verano, las vacalorias (ciervos volantes, Lucanus cervus) aparecen volando atraídas por la luz de los faroles. Después de haberse pasado hasta 5 años comiendo la madera podrida de los árboles durante su fase larvaria, su vida adulta es muy breve, tan solo un par de semanas en las que su único objetivo será aparearse para que las hembras puedan depositar sus huevos y así continuar el ciclo.



miércoles, 13 de julio de 2016

No hacen falta más leyes, solo hay que cumplir las que ya están vigentes

Hace más de 20 años que el cormorán moñudo, una de pocas especies de aves marinas que nidifican en el Cantábrico, ya estaba en una situación crítica. Con el fin de saber qué era lo que ocurría empezamos a estudiar a esta especie desde Galicia hasta Euskadi, y durante todos estos años hemos visto como su población se desplomaba, como las colonias se iban reduciendo y como todos los datos apuntaban a la misma causa: la mortalidad en aparejos de pesca.


En los últimos 3 años, el 80% de los pollos que hemos anillado en Asturias han muerto en aparejos de pesca antes de cumplir los 6 meses de edad. En Galicia la situación es similar y en Euskadi, aunque la población reproductora no está sufriendo tanto como en Galicia y Asturias (podéis descargaros un informe completo en este enlace), cada vez son más numerosos este tipo de muertes.

martes, 5 de julio de 2016

Proyección del documental de las salamandras de Oviedo y exposición de anfibios y reptiles

El próximo sábado, 9 de julio, a las 18:00 proyectaremos el documental "Los últimos dragones de Oviedo" en el auditorio del Museo Jurásico de Asturias (MUJA) que se encuentra entre las localidades de Colunga y Llastres. 



martes, 28 de junio de 2016

El estrés de la ciudad acorta la vida de las aves

A primera vista, la ciudad no parece el lugar más adecuado para un ave forestal, y seguramente para ninguna otra especie, incluida la nuestra. La contaminación, el ruido, el tráfico o las luces nocturnas tienen efectos muy nocivos sobre la mayoría de los animales, pero a pesar de todo no son pocas las especies que han emigrado desde el campo a la ciudad en busca de una vida mejor.

En el caso de las aves, la ciudad ofrece a muchas de ellas lugares adecuados para nidificar, un suministro abundante y regular de alimento y muy importante, menos depredadores que en el campo, lo que teóricamente incrementaría sus tasas de supervivencia y sus posibilidades de reproducirse.

Pollo de cárabo nacido en un parque urbano de Oviedo


miércoles, 15 de junio de 2016

Caminando entre dinosaurios

Hace 150 millones de años la superficie de Asturias poco se parecía a la que vemos ahora. A principios del Jurásico Superior la actividad tectónica produjo un cambio radical en el paisaje que implicó la elevación de parte del territorio y la mar, que ocupaba gran parte de lo que hoy es Asturias se retiró, apareciendo entonces zonas litorales que rápidamente serían colonizados por multitud de dinosaurios, tortugas y cocodrilos. Era la época dorada de los dinosaurios. 

La costa litoral estaba formada por fangos húmedos que permitieron que muchos rastros de los animales que en ese momento deambulaban por allí quedaran marcados en ellos. Las condiciones ambientales particulares del lugar permitieron que esas huellas se fosilizaran, siendo actualmente perfectamente visibles e identificables, dando lugar a uno de los yacimientos de icnitas más importantes a nivel mundial. 

Clasificación simplificada de las huellas de dinosaurios que aparecen en los yacimientos asturianos. Imagen extraída de la Guía de campo de García-Ramos y colaboradores.


lunes, 13 de junio de 2016

Interacciones entre carnívoros: ¿depredación de garduña por zorro?

Como ya os había comentado hace unas semanas en el blog, esta primavera encontré una madriguera ocupada en una zona que suelo visitar a menudo. Cuando la vi por primera vez no estaba seguro de si se trataría de la madriguera de un zorro o de un tejón, ya que ambas especies están presentes en la zona y por el aspecto de las distintas entradas de la madriguera no se podría descartar ninguna de las dos. Por otra parte, la ausencia de huellas identificables y excrementos no daba ninguna pista sobre el propietario.



viernes, 10 de junio de 2016

Vivir en grupo: juntos pero no revueltos

La marea esta alta y en una ría cualquiera del Cantábrico se apiñan varias decenas de aves en las pocas rocas que quedan al descubierto. Son limícolas, y como indica su nombre común, se alimentan en los limos húmedos que quedan descubiertos al bajar la marea. Pero aún tendrán que esperar hasta que se retire el agua y mientras tanto, juntas en esa pequeña porción de tierra seca se sienten seguras. 


La marea baja muy rápido y una vez que se empieza a retirar el agua, los limícolas que esperaban pacientemente vuelan para buscar los mejores sitios. Sobre el fango húmedo, una legión de aves camina rápidamente mientras hunden sus picos en el barro.


viernes, 3 de junio de 2016

El analfabetismo de los niños sobre la naturaleza y el "efecto Walt Disney"

Hace un par de años se publicó un estudio en la revista Biological Conservation que tenía como objetivo evaluar el conocimiento que tenían los niños sobre la fauna local y la fauna exótica (Genovart et al., 2013). Para realizarlo se hicieron más de 1000 encuestas a otros tantos niños con edades comprendidas entre los 11 y los 15 años, que estudiaban en 10 colegios de Mallorca y 6 colegios de Asturias, situados tanto en áreas rurales como urbanas. Para llevarlo a cabo se mostraron a los niños 10 fotografías seleccionadas entre 134 animales diferentes (34 aves, 34 peces, 33 mamíferos y 33 reptiles y anfibios), de las que la mitad correspondían a animales locales y la otra mitad a animales exóticos y se les pedía que lo identificaran entre 5 candidatos posibles.

Seguramente la mayoría de los niños no sabrán que este animal es una comadreja


martes, 31 de mayo de 2016

Hoy nos vamos al cine a ver a las salamandras

Por fin ha llegado el día del estreno. Después de varios meses de trabajo entre buscar documentación, redactar el guión, grabar en el campo y en el estudio, y después de muchos días de montaje, por fin vamos a presentar en público nuestro documental "Los últimos dragones de Oviedo". Un trabajo en el que tanto Jorge Chachero como yo hemos puesto toda nuestra ilusión y del que sólo nos queda esperar que os guste el resultado.

Recordad que la cita es hoy en el Teatro Filarmónica de Oviedo a las 20:00h y que estáis todos invitados. La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo.


En estos enlaces podéis ver las noticias sobre la rueda de prensa de ayer en el Ayuntamiento con motivo de la presentación del documental: El ComercioLa Nueva España, Noticias TPA.


lunes, 23 de mayo de 2016

Raposos en familia

Hace un par de semanas, mientras dábamos un paseo por un bosquete cerca de un acantilado, en una zona que suelo visitar a menudo desde que era un crío, me encontré una madriguera que había sido excavada recientemente ya que unos meses antes había pasado por allí y no había ni rastro de ella. 


Tenía una boca principal de unos 40 cm de ancho y un par de entradas más pequeñas en las proximidades y por el aspecto sólo podía ser una madriguera de zorro o de tejón. Había llovido hace poco y las huellas que había en la entrada eran irreconocibles y solo quedaban unos pocos rastros que no pude identificar.


jueves, 19 de mayo de 2016

El secreto de la vida y la muerte. Entrevista a Carlos López Otín

Hoy os voy a recomendar que "perdáis" 50 minutos escuchando y disfrutando de esta entrevista de Iñaki Gabilondo a Carlos López Otín, uno de los mejores investigadores de este país, al que tengo la suerte de conocer desde hace años y con el que he hablado muchas veces, no sólo de ciencia, sino de bichos, del trabajo, del paro, de la universidad, de los hijos y de mil cosas mas. 

Si hay algo que me sigue asombrando de él es su capacidad de trabajo, su modestia, su amor por la vida, y su facilidad para explicar con un lenguaje sencillo las cosas mas complejas. Y sobre todo, que después de tantos años dedicado a la investigación, se siga asombrando cada día con lo que lee o con su trabajo en el laboratorio.


lunes, 16 de mayo de 2016

Las amenazas de Don Vito

A Vito Corleone le gustaba que se cumplieran sus sueños y tenía métodos muy persuasivos para  que tanto él como los miembros de su familia lograran alcanzarlos. Johnny Fontane, ahijado de Don Vito, le pidió que convenciera a Jack Woltz, un afamado productor de Hollywood, para que éste le diera el papel principal de una película que estaba a punto de comenzar a rodar. Fue entonces cuando el Don envió a Hollywood a Tom Hagen, su consigliori, para que tratara con él y que le hiciera una oferta que no podría rechazar. Jack Woltz odiaba a Johnny Fontane y cuando Tom le comentó por primera vez la oferta de El Padrino, le contestó airadamente que Johnny nunca trabajaría con él por muchos italianos que vinieran a presionarle, e incluso amenazó con usar sus contactos en el FBI y la Casa Blanca si seguían acosándolo.

Por la tarde, Jack Woltz, al darse cuenta realmente de a quién representaba Tom, lo invitó a su casa y durante un paseo por la finca le presentó orgulloso a Khartoum, su precioso campeón pura sangre que había comprado por más de medio millón de dólares. A pesar de que la conversación fue más cordial que la que habían tenido anteriormente, Jack se mantuvo en sus trece y volvió a decirle a Tom que nunca contrataría a Johnny Fontane para una de sus películas. Al regresar a Nueva York y comentarle a Don Vito la respuesta del productor, Don Vito le dijo a Tom que no se preocupara, que él lo arreglaría.


miércoles, 11 de mayo de 2016

Culebras de agua: perseguidas e inofensivas

Hay pocos animales más odiados que las serpientes. Se las ha relacionado con el mal desde hace siglos, se las teme y se las persigue y son muchas las que son matadas todos los años con azadas o palos cuando se las descubre en huertas y jardines. A pesar de esa mala fama, grabada a fuego en nuestras conciencias desde que somos pequeños, la inmensa mayoría de las serpientes son completamente inofensivas, y no solo eso, tienen un papel fundamental para regular las poblaciones de otros animales, como los roedores, que pueden causar daños de importancia en los cultivos de los mismos que las matan.

Hembra adulta y macho subadulto de Natrix astreptophora en la ribera del río Piloña (Asturias)


viernes, 6 de mayo de 2016

Presentación del documental "Los últimos dragones de Oviedo"

Después de varios meses de trabajo os podemos anunciar que el documental "Los últimos dragones de Oviedo", ya está terminado y por fin tenemos fecha oficial para el estreno. Será el MARTES 31 DE MAYO, a las 20:00h en el Teatro Filarmónica de Oviedo.



miércoles, 4 de mayo de 2016

Lluvia, fenología reproductiva y éxito reproductor

El inicio de la reproducción de muchas aves está condicionado tanto por el fotoperiodo como por la temperatura ambiental. En el estudio que estamos realizando en Asturias con el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) desde 1998 hemos confirmado un adelanto de la fecha de primera puesta en las especie en 37 días en menos de 10 años, que pasó el 1 de marzo en 1997 al 15 de enero en 2007 (Álvarez & Pajuelo, 2011). Estos resultados son similares a los que se están observando en otras colonias de aves marinas en el norte de Europa, por ejemplo, en el arao común (Uria aalge) se confirmó un adelanto en la fecha de puesta de 24 días por década (Root et at., 2003).

Este avance en la fenología reproductiva en el cormorán moñudo se correlacionó significativamente con el aumento de la temperatura local. En nuestro caso, el índice de anomalía térmica experimentó un incremento de 1,42ºC en el mismo periodo de tiempo (Álvarez & Pajuelo, 2011). 



martes, 26 de abril de 2016

La paradoja del verde: más árboles pero menos eficientes contra el cambio climático

Día tras día leemos noticias sobre la imparable deforestación que está teniendo lugar en muchas partes del planeta. Enormes extensiones de bosques, sobre todo tropicales, son taladas diariamente para abastecer a la industria maderera. En otros lugares, los bosques desparecen para dar paso a cultivos que proporcionan materias primas para los países occidentales. Un caso especialmente sangrante es el de los cultivos de aceite de palma, un ingrediente que está presente en muchos de los productos que consumimos diariamente sin que nos demos cuenta.

Deforestación en Borneo desde 1950 y simulación hasta 2020


lunes, 18 de abril de 2016

Dos nuevas presentaciones de "Los vencejos sueñan despiertos" en A Coruña y Coruxo (Vigo)

Después de las dos anteriores presentaciones en Ourense y Vigo, el próximo fin de semana presentaré el libro "Los vencejos sueñan despiertos" en A Coruña y en Coruxo. La primera presentación tendrá lugar en la sede del Grupo Naturalista Hábitat, el viernes 22 de abril a las 19:30. La información sobre el lugar de celebración y la dirección para inscribirse la tenéis el en el siguiente cartel.



jueves, 14 de abril de 2016

Al invierno no se lo come el lobo

Aunque tardó en llegar, después del diciembre más caluroso de los últimos años, el invierno finalmente picó a la puerta y parece que no quiere marcharse. Ya entrada la primavera, los últimos días ha vuelto a nevar con fuerza en las montañas y aunque no pude salir mucho a pisarla, los pocos días que fui no defraudaron.



viernes, 8 de abril de 2016

La muerte de un bombero: menos lacitos y discursos y mejores condiciones laborales

Ayer murió un hombre en Oviedo mientras hacía su trabajo. Un trabajo que consiste en jugarse la vida para protegernos al resto por un sueldo que no llega en la mayoría de los casos ni a 2000 euros.

Foto: Mario Rojas. Diario El Comercio

Hoy seguramente se llenarán las redes sociales de lacitos negros, pero hace unos meses muchos de los que ahora los ponen en sus perfiles acusaban a los bomberos de ser los que provocaban los incendios forestales, se les llegó a criticar y a denunciar por encadenarse a las rejas del gobierno regional o por protestar en los plenos del ayuntamiento para pedir unas condiciones más dignas, más medios y que sacaran más plazas de personal, porque como se vio ayer mismo no son suficientes. Se les llegó a criticar porque según algunos tenían muchos días de descanso. No olvidemos que Eloy Palacio, el bombero que murió ayer, estaba de descanso y acudió el primero cuando lo llamaron de refuerzo, como hicieron otros compañeros de toda Asturias ante la magnitud del incendio y la falta de personal.


jueves, 7 de abril de 2016

Novedades sobre el documental de las salamandras

Muchos de vosotros ya sabéis que estamos embarcados desde hace unos meses en la realización de un documental sobre las singulares salamandras urbanas de la ciudad de Oviedo. Como os he comentado varias veces en este blog, en Oviedo sobreviven varias poblaciones de este urodelo, algunas de las cuales han permanecido aisladas desde hace más de 10 siglos. Desde hace unos años estamos trabajando en un estudio en colaboración con investigadores del CIBIO, dependiente de la Universidad de Oporto, para tratar de conocer como ha afectado el aislamiento poblacional a la estructura genética de los distintos grupos. Parte de esos resultados los podréis conocer en el documental.

La buena noticia es que ya hemos terminado el proceso de grabación y ya estamos en plena tarea de montaje. Nos quedan aún algunas cosas, como la música y la locución, pero el trabajo ya está en el horno y esperamos que dentro de poco más de un mes lo podáis ver.

Una de las imágenes que más nos ha costado grabar fue el parto de una de estas salamandras. Y era algo muy importante, ya que la principal característica de esta población, que también se da en otras poblaciones de esta subespecie (Salamandra salamandra bernardezi) y en algunas poblaciones insulares gallegas de la subespecie galaica, es su capacidad de parir crías completamente desarrolladas y por lo tanto independientes del agua. Gracias a esto, han podido sobrevivir en un ambiente tan inhóspito para un anfibio como la ciudad, donde las masas de agua son prácticamente insexistentes.



martes, 5 de abril de 2016

Los parásitos que convierten a sus huéspedes en zombis

Los parásitos se aprovechan de otras especies para desarrollarse y reproducirse. En esta relación, el animal parasitado es la parte perjudicada pudiendo llegar a morir, eso sí, normalmente después de que haya servido al propósito del parásito, que no es otro que perpetuar sus genes a su costa.

Aunque en muchas ocasiones los parásitos se contentan con vivir a expensas de su huésped, en otras ocasiones esta relación llega a ser mucho más compleja, pudiendo manipular el comportamiento de su víctima para que actúe en su beneficio. En algunos casos estas alteraciones del comportamiento pueden ser pequeñas modificaciones de comportamientos ya existentes, pero en otras los parásitos inducen comportamientos completamente nuevos en los huéspedes, de forma que las especies parasitadas se convierten en auténticos zombis que pueden llegan a suicidarse obedeciendo las órdenes de los parásitos.

Caracol infectado por Leucochloridium paradoxum

lunes, 28 de marzo de 2016

La perversión de las especies bandera: el caso del urogallo cantábrico

En Biología de la conservación se conoce como Especies Paraguas (Umbrella species) a aquellas especies cuya protección implica la protección indirecta de otras especies que comparten su hábitat. Una especie paraguas no tiene que ser necesariamente una especie amenazada o especialmente carismática, lo que necesita es tener unos requerimientos ecológicos lo suficientemente amplios para que sean compartidos por otras muchas especies, y a poder ser que requiera una gran superficie para mantener una población mínima viable. De esta forma, una estrategia de conservación que proteja a esa especie protegerá por añadidura tanto al hábitat en el que se encuentra como a otras muchas especies que lo comparten con ella. 

Por ejemplo, la protección de la Rana verde (Pelophylax perezi) implicaría la conservación de los humedales semipermanentes donde habita esta especie, unos ambientes muy amenazados por la especulación urbanística, por la desecación o por la sobreexplotación de acuíferos para regadíos. Y con la conservación de esas charcas se protegería una importante comunidad compuesta por una flora característica (alisos, juncos, plantas sumergidas, etc.), por otros anfibios (tritones, ranas, sapos), reptiles (galápagos, serpientes acuáticas, etc.), insectos (libélulas, mariposas, etc.), aves (zampullines, polluelas, zarceros, etc,) y pequeños mamíferos. Resumiendo, a efectos prácticos, en vez de redactar multitud de planes de conservación para cada una de estas especies, la aprobación de un plan de conservación para la Rana verde sería suficiente para conservar al resto de especies que comparten el hábitat con ella.



miércoles, 23 de marzo de 2016

La biomasa y el Henrietta de Phileas Fogg


-Ahora, ¿este buque me pertenece?
-Seguramente; desde la quilla a la punta de los palos; pero todo lo que es de madera, se entiende.
- Bien; que arranquen todos los aprestos interiores, y que se vayan echando a la hornilla.

Júzguese la mucha leña que debió gastar para conservar el vapor con suficiente presión. Aquel día, la toldilla, la carroza, los camarotes, el entrepuente, todo fue a la hornilla.

Al día siguiente, 19, se quemaron los palos, las piezas de respeto, las berlingas. La tripulación empleaba un celo increíble en hacer leña. Passepartout, rajando, cortando y serrando, hacía el trabajo de cien hombres. Era un furor de demolición.

Al día siguiente, 20, los parapetos, los empavesados, las obras muertas, la mayor parte del puente fueron devorados. La "Henrietta" ya no era más que un barco raso, como el del pontón.


martes, 22 de marzo de 2016

Presentaciones de "Los vencejos sueñan despiertos" en Galicia

La próxima semana haré una minigira de presentación del libro "Los vencejos sueñan despiertos" por Galicia. A falta de concretar más fechas en otras localidades, las dos primeras presentaciones en tierras gallegas serán en Ourense y Vigo.


 Los lugares y horas de presentación son los siguientes:

- Ourense: 29 de marzo a las 20:00h en el Aula da Natureza do Río Miño (Paseo Fluvial de Oira s/n)

- Vigo: 30 de marzo a las 20:30h en O Lar do Queixa (C/Heraclio Botanas, 6)


lunes, 21 de marzo de 2016

La tarde del melandru

La mayoría de los mamíferos tienen un comportamiento nocturno o crepuscular, por eso los encuentros con ellos son menos frecuentes que con las aves, que suelen ser diurnas. Ese también es uno de los motivos por los que los aficionados a las aves son muchos mas que que los aficionados a los mamíferos o anfibios, por ejemplo. 



martes, 15 de marzo de 2016

Las plantas ya usaban internet mucho antes que nosotros

A pesar de que las plantas son seres vivos inmóviles eso no implica que sean pasivas, ni mucho menos. En los últimos años ha aumentado considerablemente el número de trabajos científicos que confirman que las plantas pueden comunicarse entre ellas. De esta forma son capaces de avisar sobre la presencia de depredadores o parásitos que podrán responder anticipadamente a sus ataques, modificando algunas estructuras que dificulten la depredación o fabricando sustancias tóxicas que repelan a esos depredadores.


Para comunicarse, las plantas desprenden sustancias volátiles que son reconocidas por otras plantas, pero también pueden enviar mensajes de una manera aún más sofisticada, disponiendo para ello de una auténtica red de comunicaciones para la que cuentan con la ayuda de unos hongos especiales que establecen las conexiones entre los distintos “servidores”.


martes, 8 de marzo de 2016

¿Llegan antes las oscuras golondrinas?

Las primeras golondrinas (Hirundo rustica) ya han empezado a aparecer en nuestros campos. Aún son pocas, solo una avanzadilla de las que llegaran dentro de unas semanas después de haber pasado el invierno en tierras africanas. 


Al igual que muchas especies de aves, las golondrinas se reproducen en el hemisferio norte y a mediados de septiembre comienzan su migración hacia el sur. Allí, en tierras africanas, encontrarán los insectos que escasean durante la estación fría en sus lugares de cría y acumularán las reservas necesarias para realizar el viaje de vuelta.


martes, 1 de marzo de 2016

La colonización de Galicia por la Pardela cenicienta

La colonización se puede definir como el asentamiento de una población en un lugar nuevo para ella y es un fenómeno esencial para la persistencia de todas las especies. En el caso de los vertebrados, la mayoría de los estudios que se han publicado hasta el momento se han realizado en base a inferencias sobre poblaciones que ya se habían establecido, ya que no es sencillo estar en el momento y el lugar en el que una especie se establece en un lugar donde nunca había estado antes.

En el caso de las aves marinas, la mayoría de las especies crían e colonias y los reproductores eligen criar en una colonia determinada según la información que recopilan durante los viajes de prospección que realizan durante la dispersión juvenil. Por ejemplo, si en una colonia hay un elevado número de pollos les puede indicar que las condiciones son buenas y por lo tanto el lugar tiene suficiente calidad para intentar asentarse allí con éxito. Pero cuando se trata de colonizar un nuevo lugar de reproducción, esa información no existe y los fundadores se enfrentan a una gran incertidumbre, por lo que deben afrontar esa ausencia de información y arriesgarse. Debido a esto, la mayoría de las especies de aves marinas suelen reclutar en la misma colonia en la que han nacido o muy cerca de ella (filopatría), por lo que la fundación de nuevas colonias es un fenómeno raro y muy pocas veces estudiado en este grupo de aves.



martes, 23 de febrero de 2016

La rebelión de los esclavos

A las 12 del mediodía de una mañana cualquiera de verano, en medio del desierto de Arizona, una expedición de hormigas soldado de la especie Polyergus breviceps salió de su hormiguero con un destino conocido: un hormiguero de la especie Formica gnava que se encontraba a 100 metros de distancia del suyo. Poco antes, uno de los exploradores había llegado con la información precisa acerca del lugar de la batalla. Los soldados caminaron en fila y con las ideas claras acerca de la misión que tenían encomendada. En una rápida incursión tendrían que acceder al hormiguero y llegar hasta las cámaras donde se encontraban los huevos y las ninfas para secuestrarlas.

Grupo de Polyergus breviceps (rojas) con sus esclavas, Formica gnava (negras)

Cuando alcanzaron su destino cruzaron la entrada y se enfrentaron con los habitantes del hormiguero invadido, empleando armas químicas que desataron el pánico en la comunidad. Las obreras de Formica corrían de un lado a otro sin saber bien que hacer, mientras unas trataban de proteger a la reina, otras impedían el acceso a las cámaras del nido, pero a pesar de sus esfuerzos habían perdido la batalla antes de empezar. Las Polyergus estaban mejor equipadas para la guerra y la resistencia de las Formica no duró demasiado tiempo. Al cabo de poco más de una hora, el combate había llegado a su fin y las invasoras abandonaron el hormiguero transportando entre sus mandíbulas los huevos y ninfas de Formica para llevarlas a su propio hormiguero. Una vez allí, las ninfas eclosionarán y de ellas saldrán las obreras Formica que a partir de ese momento trabajarán como esclavas para ellas, aunque estas no se considerarían esclavas, sintiéndose parte de la colonia de sus secuestradores. Las hormigas encargadas de cuidarlas hasta su nacimiento pertenecen a su misma especie, puede que incluso sean sus hermanas, ya que han sido capturadas previamente en anteriores incursiones. El hecho de haber nacido en el hormiguero enemigo las ha impregnado de su olor y ellas mismas se consideran desde ese momento como un miembro más de la familia de sus secuestradoras.


lunes, 22 de febrero de 2016

Nueva edición de los Premios 20Blogs


Después de haber ganado el premio 20 Blogs en la VIII edición de estos premios con el blog a "Naturaleza Cantábrica" en la categoría de Medio Ambiente, este año voy a probar suerte con la página hermana del blog en Facebook "NaturalezaCantábrica_Facebook" en la X Edición de los Premios 20 Blogs, en la categoría de "Redes sociales y videoblogs".


miércoles, 17 de febrero de 2016

La Biodiversidad y la economía de mercado

A la hora de diseñar el plan de conservación de una determinada especie o incluso en el momento de exponer esos planes ante la opinión pública, lo primero que se suele hacer es resaltar los beneficios que supone esa especie para nosotros y como podría afectar a nuestro bolsillo su desaparición. De alguna manera se intenta justificar las decisiones que se prevé tomar, que pueden ser caras o incluso molestas. 


David Pearce y Dominic Moran, publicaron un libro en 1994 titulado “The economic value of biodiversity” en el que exponían los distintos valores que podían ser aplicables a la biodiversidad. Este libro surgió como un encargo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) con el fin de que se evaluaran los distintos valores económicos que se podrían generar por las actividades de conservación y que normalmente no eran tenidos en cuenta.